ARTÍCULOS

Mi foto
Nombre: Alforja Calasanz
Ubicación: Valencia, Malvarrosa, Spain

sábado, junio 28, 2008

LOS NIÑOS EN ÁFRICA

Bartolomé Burgos
Director del CIDAF.
http://www.escuelaspias-td.es/vicariato/Galerias/Ninos/Marconin.htm

Nota:
En este artículo me refiero al África Subsahariana y, aún admitiendo que se dan variantes según países, a causa de situaciones de guerra y por razones culturales, el siguiente análisis conviene, proporcionalmente, a la mayoría de los países del África Subsahariana.

1 Puesto que ocupa el niño en la sociedad tradicional

Es imposible comprender la situación del niño Áfricano en la sociedad tradicional a menos que se le considere en el contexto del comunalismo que, a su vez se funda en el vitalismo. Según D. Etunga Manguelle "si hubiera que citar una sola característica de la cultura Africana , el punto de referencia fundamental sería seguramente la desaparición del individuo ante la comunidad." [1] Ser comunidad es parte integrante de la estructura personal del Áfricano y la afirmación de que la comunidad tiene derecho de precedencia sobre todos los individuos es universalmente aceptada.

El comunalismo Áfricano es un aspecto del vitalismo Áfricano, y ambos tienen por telón de fondo una concepción holista del mundo. También esta concepción sería aceptable para la mayor parte de los intelectuales Africanos. Suele decirse que para los Africanos la vida es el valor absoluto y el nacimiento de un niño es siempre acogido con alegría. Con todo, para el Áfricano lo sagrado no es la vida en sí, sino la vida de su grupo. El niño es apreciado en función del grupo, como refuerzo del mismo.

Según Menkiti Ifeani [2] , el Áfricano se convierte en persona solamente como efecto de un proceso de incorporación a la comunidad; la persona no existe desde el nacimiento, tiene que hacerse, y el individuo solamente adquiere derechos en la medida en que se va “personalizando”. La formación de una persona constituye todo un proceso y requiere un largo programa de transformaciones sociales y rituales hasta que la personalidad alcanza su madurez. Durante este largo proceso el cometido vital de la comunidad es catalizar y prescribir las normas que son interiorizadas por cada uno de los miembros individuales mediante la educación, las iniciaciones y otros ritos, de manera que cuando la sociedad los haya aceptado como personas totalmente adultas esas normas y principios habrán pasado a ser una segunda naturaleza. Sólo entonces la persona adquiere plenitud de derechos.

En este contexto hay que comprender los derechos y deberes del individuo en la sociedad y el objetivo de la educación tradicional: la identificación del individuo con la tradición y con el rol que la tradición le asigna en la sociedad. Dicha educación informal solía adquirirse en la familia y a ella colaboran los parientes, vecinos y algún que otro especialista. Los diferentes ritos de iniciación constituyen los momentos álgidos en el proceso educativo.

Las consecuencias de la vivencia comunitaria y el papel que juega la educación tradicional son evaluados diferentemente por los intelectuales Africanos. La mayoría consideran el sentido comunal como una de las características más positivas de la cultura Africana . El respeto a la tradición y a los mayores son considerados como los pilares de la sociedad. Pero hay intelectuales Africanos cuyo juicio sobre las consecuencias del comunalismo es muy riguroso. Según éstos el predominio de la comunidad sobre el individuo paraliza su originalidad y sofoca su iniciativa y su creatividad, o al menos las disminuye considerablemente.

"Así pues, ninguna iniciativa, ninguna audacia, ninguna aventura, ningún progreso. Es cierto que la tradición merece respeto, pero todo tiene sus límites. No tiene valor sino por lo que aporta al desarrollo y la realización del individuo, como agente, como condición y no como antinomia del progreso" [3]

2 Situación del niño Áfricano en la sociedad actual

En la sociedad Africana actual el comunalismo sigue vivo aunque menos operante. Se insiste más en las realizaciones y éxitos personales, en la educación, en la riqueza y menos en los roles que asignaba la sociedad tradicional. Con todo no puede decirse que la situación de los niños en las sociedades Africana s actuales haya mejorado. Al contrario. La condición de los niños en las sociedades Africana s actuales, tal como Tidiane Diakité [4] afirma que en las sociedades Africana s actuales no se cuida a los niños, no existen infraestructuras para ellos en las ciudades, y en las viviendas están totalmente sometidos a los adultos. Esta condición de sumisión se remonta a un lejano pasado:

Semejantes principios y métodos educativos son extremadamente inhibitorios y tienden a crear en el niño una mentalidad sumisa y reflejos de esclavo. Aperciben un hombre hecho a vivir agachado y no de pie, intelectualmente mudo y moralmente débil" [5]

La colonización introdujo la educación formal a gran escala a través de las escuelas. Con las independencias la escolarización tuvo un aumento impresionante y las escuelas se convirtieron en una de las grandes esperanzas de África. Como tantas otras instituciones introducidas por la colonización la escuela, en África, ha decepcionado. La carencia de medios ha hecho que la educación se deteriore. El problema de la multiplicidad de lenguas añade una dificultad suplementaria y para hacerle frente se propone el trilingüismo como solución: una lengua tribal, una lengua regional o nacional y una lengua internacional (Francés, Inglés, Árabe...). A favor de esta solución suele aducirse que los Africanos aprenden las lenguas fácilmente y la multiplicidad de lenguas es una riqueza cultural. Pero, dado el estado miserable en que se encuentran las escuelas en la mayoría de los estados Africanos, el aprendizaje de las lenguas es rudimentario. Dada la dependencia que tiene el pensamiento de la expresión lingüística para su eclosión y desarrollo, es indispensable el aprendizaje esmerado de al menos una lengua capaz de expresar las realidades de la vida moderna. Independientemente de la capacidad intelectual de un individuo, no existe un pensamiento claro y matizado si no se posee un control suficiente de la lengua. Este aspecto, al que no se suele dar importancia, está haciendo estragos en la educación de los niños Africanos.

La memorización como sistema es otro de los aspectos negativos de la educación formal en las escuelas africanas. La memorización es norma en las escuelas coránicas que han existido en África desde tiempos inmemoriales. Dada la falta de medios de que adolecen la inmensa mayoría de las escuelas, los inexistentes o raros libros de texto son remplazados por anotaciones que los profesores escriben el en encerado y que son transcritas fielmente por cada alumno en sus cuadernos, y confiadas luego a la memoria.

Tidiane Diakité describe larga y apasionadamente lo que él llama "depravación intelectual y moral de las escuelas de África". He aquí su conclusión:

"Pero lo más notable en lo que concierne a la enseñanza en África es, sin ningún género de duda, el estado moral de las escuelas africanas, es decir de los niños. La escuela africana parece más un establecimiento de adiestramiento incondicional de una juventud sacrificada. Los principios aplicados en la educación de los niños en el hogar siguen vigentes en la escuela. Naturalmente, es mucho más difícil formar un solo hombre responsable que amaestrar mil esclavos" [6]

El mensaje de los dos chicos guineanos de 14 y 15 años muertos el 2 de Agosto en el tren de aterrizaje de un Airbus Sabena, en el que volaban hacia la realización de sus sueños, apoya esa visión. En una carta encontrada sobre ellos en la que piden ayuda para África a los países occidentales se lee entre otras cosas: “En cuanto a los derechos del niño, en África, sobretodo en Guinea tenemos demasiadas escuelas, pero una gran carencia de educación y de enseñanza, excepto en las escuelas privadas”.

La mayoría de los niños Africanos trabajan pero es el tipo de trabajo en la familia, generalmente en tareas domésticas y del campo y que no es exagerado ni impide la asistencia a la escuela. Pero cada vez se va dando más el caso de los “niños de la calle”, los niños soldados y, en Sudan los niños esclavos, para quienes el trabajo es una dura imposición.

3 Niños en situaciones críticas

Lo dicho hasta ahora se refiere únicamente a deficiencias, no a situaciones críticas, sin embargo millones de niños Africanos viven situaciones dramáticas. Los africanos solían jactarse que sus instituciones sociales hacían imposible el que un niño se viera privado de familia y protección. Debido a la desintegración social y a los conflictos armados esto ha dejado de ser verdad. La estructura de clanes y la familia extendida ya no garantiza la protección de los niños. Con harta frecuencia, en sociedades patrilíneas son ahora las madres quienes tienen que hacer frente, en solitarias, a la crianza y educación de sus hijos. Cada vez son más numerosos los “niños de la calle” organizados en bandas para sobrevivir en las ciudades.

Las situaciones de guerra y de pobreza estructural están creando generaciones de niños “con riesgo” tanto físico como mental, debido a la malnutrición endémica y a experiencias aterradoras. La ONU acaba de condenar, por primera vez de manera explícita, la utilización de niños soldados. La ONU estima que existen unos 300 000 niños soldados, en el mundo, de los cuales más de 120 000 están en África. Siempre según estimaciones de la ONU hay más de 20 millones de niños desplazados a causa de las guerras, que durante estos últimos años, han causado entre ellos 2 millones de víctimas mortales y 6 millones de heridos graves y mutilados permanentes. Las minas anti-persona son responsables de gran número de estas mutilaciones. En África entre los países más afectados por la plaga de las minas se cuentan Angola, Eritrea, Etiopía, Mozambique, Somalia y sudan, entre otros.

Los niños soldados son enviados al frente, a veces en primera línea, drogados y con una falta total de preparación militar. Se les utiliza como espías, como detectores de minas, y como objetos sexuales. De todas estas miserias los niños Africanos se llevan la parte del león. Casos particularmente odiosos son los de Sierra Leona en donde los niños han sido utilizados para cometer los crímenes mas atroces: marcados con cicatrices que les delataban como guerrilleros del FRU (Frente Revolucionario Unido), drogados y sometidos a toda clase de presiones. Las atrocidades que estos niños soldados han cometido son indescriptibles, llegando incluso a amputar miembros a niños de pecho y destripar a mujeres encinta.

En Uganda el LRA (Lord Resistence Army) de Joseph Koni ha hecho cometer a los niños atrocidades si cabe aún más odiosas. Raptados de sus poblados, estos niños y niñas eran obligados a pegar e incluso asesinar a sus mismos compañeros de la forma más cruel, a fin de condicionarlos y convertirlos en máquinas de matar. Saqueo, violaciones, torturas y asesinatos son ocupaciones habituales de estos niños guerrilleros. Los destrozos emocionales y mentales que tales experiencias causan en los niños soldados son devastadores. Muchos de ellos serán tarados psíquicos irrecuperables. El gobierno de Uganda en colaboración con algunas ONGs han intentado rehabilitar a algunos de los niños guerrilleros rescatados del LRA de Joseph Koni. Se observa en estos niños reacciones sumamente perturbadoras, en el contexto de un comportamiento infantil más o menos normal. Momentos de ensimismamiento y de ausencia pueden ir seguidos de explosiones de violencia incontrolable, como la de aquel niño rescatado a los guerrilleros del Lord Resistence Army. De vuelta a su poblado entró en un ensimismamiento y en un mutismo total. Sentado bajo un árbol contempla, en silencio, a su hermana menor que se entretiene jugando. A un momento dado se levanta lentamente, coge un machete, de los que se utilizan para cortar leña, y golpea con él a su hermana hasta matarla. Luego se sienta bajo el mismo árbol y allí lo encuentran ensimismado y en silencio.

Las consecuencias desastrosas que está teniendo la guerra de Sudán sobre los niños son incalculables. La mayoría de los niños y de los jóvenes del Sur y del Oeste del país han nacido y crecido en campos de refugiados y desplazados, o bien en ciudades cercadas a donde no se puede entrar ni salir si no es por avión. A la inseguridad de los bombardeos y ataques militares se une el hambre incesante. La televisión nos ha acostumbrado a ver fotos de niños cadavéricos que no son casos aislados. En el mejor de los casos los niños comen una vez al día, sobre todo en las épocas en que cesan los vuelos de ayuda humanitaria. La malnutrición es lo normal, con graves consecuencias físicas y mentales a largo plazo. A corto plazo enfermedades que en condiciones normales serían consideradas como benignas, se convierten en mortíferas. En estas condiciones, las muertes causadas por enfermedades como el paludismo o la disentería son incomparablemente más numerosas que las causadas por la guerra.

Los niños esclavos en Sudán nos son conocidos por haber sido aireados en la prensa nacional. La existencia de niños esclavos en Sudan es indiscutible si bien no todos los sudaneses les llamarían así. Tengo mis reservas en cuanto a los métodos empleados para rescatarlos y en cuanto a la publicidad de que a veces han sido objeto. Tienen el mérito de habernos hecho tomar conciencia del problema. Hay sospechas de que intereses ajenos a Sudán estén prolongando una guerra de consecuencias tan desastrosas para la población y sobre todo para la población infantil.

El SIDA es otra de las grandes plagas que afectan a los niños Africanos. Por tomar un caso concreto, en Rwanda más de 130.000 niños de menos de cinco años están infectados por el virus del SIDA. Así lo afirmaba el día 26 de Julio de 1999 el director del Programa Nacional rwandés de lucha contra el SIDA. De 1981 a esta parte 55 000 niños han muerto a consecuencia del SIDA. El Programa Nacional de lucha contra el SIDA rwandés prevé que, a menos que se lleve a cabo un programa de prevención eficaz, para el 2012 el número de niños infectados por el SIDA se habrá triplicado en Rwanda. El caso de Rwanda nos da una idea de la situación en que se encuentran los niños en África en lo que al SIDA se refiere. Rwanda es un pequeño país, con una población de unos 7.5 millones de habitantes. África cuenta con una población total de unos 750 millones de habitantes.

Según el último estudio de Unicef, en Zambia 1.6 millones de niños, es decir un 34% de menos de 15, años serían huérfanos de padre o madre y un 10% serían huérfanos de padre y madre. Más de 90.000 de estos niños abandonados se agrupan en bandas infantiles para sobrevivir en las grandes ciudades como Lusaka.
Con todo, en términos generales, la situación sanitaria del niño Áfricano ha mejorado. La mortalidad infantil en África subsahariana ha pasado de 200 por 1000 en 1975 a 139 por 1000 en 1997. Comparativamente queda mucho por hacer ya que, mientras que en los países menos desarrollados el 40% de las defunciones corresponden a niños menores de 5 años, en los países desarrollados les corresponde un 1%.

El análisis hecho hasta el momento puede parecer abrumador, sobre todo la situación de los niños en situaciones críticas. Con todo la mayoría de los niños Africanos viven en condiciones de normalidad, aunque en pobreza. Incluso los que viven en situación de crisis, por ejemplo aquellos que viven en campos de desplazados y sufriendo continuas hambrunas, muestran una gran vitalidad y una capacidad de recuperación considerable.

Conclusión

No parece que la situación de los niños Africanos vaya a mejorar de manera notoria a corto plazo. La mejora de sus condiciones de vida va ligada a la mejora del continente en general y ésta va a ser lenta, a largo plazo y con altos y bajos, según países. Al presidente de Suráfrica, Thabo Mbeki, le gusta hablar del “renacimiento africano”. Quizás esta expresión sea un tanto optimista y manifieste un deseo más que una realidad, pero si se están dando algunos signos esperanzadores. Se da hoy una corriente crítica entre los intelectuales Africanos que me parece novedosa. Hasta tiempos muy recientes los africanos, y sus intelectuales no eran excepción, tendían a explicar la crisis y los problemas de África por causas enteramente externas: el mercado de esclavos, la colonización y el neocolonialismo. Hay actualmente una corriente autocrítica que, sin ignorar las causas externas de los problemas que afectan a África, insisten en la responsabilidad que tuvieron los Africanos en aquellos acontecimientos y en la responsabilidad que siguen teniendo en problemas heredados de entonces que aún perduran y en nuevos problemas que ellos mismos han creado después de las independencias. La creatividad presupone un espíritu crítico y la aceptación de la propia responsabilidad es condición indispensable para superar el estancamiento a que buen número de intelectuales africanos nos tenían acostumbrados. Entre los africanos actuales se da un pensamiento filosófico y político válido así como unos análisis socioeconómicos acertados. A pesar del decaimiento de las universidades se hacen esfuerzos por una renovación científica y tecnológica. Del sector informal están surgiendo estructuras dinámicas. Aunque en términos generales la mujer sigue sometida e incluso oprimida, la mujer africana está jugando un papel cada vez más activo hasta el punto de que, sin darnos cuenta, quizás estemos en presencia de una auténtica revolución social que tiene a la mujer como su principal protagonista. En política y en economía se están realizando esfuerzos de cooperación y van surgiendo bloques de países con vocación integradora. Incluso los movimientos migratorios incontenibles, a pesar de su ambigüedad, reflejan una voluntad de mejorar su suerte, una cierta osadía y, sin duda alguna, un gran dinamismo que por otra parte podría quizás estar mejor orientado.

Después de haber señalado la responsabilidad que los africanos tienen de su propia historia cabe también insistir en la responsabilidad que incumbe a Occidente. Tiene una responsabilidad histórica evidente que no voy a analizar. Además, las ayudas que África ha recibido de Occidente después de las independencias son, cuando menos, ambiguas. Teniendo en cuenta la imposición del libre mercado, y las intervenciones de las grandes potencias en África, cabe preguntarse cuales son los verdaderos motivos que determinan la política Africana de Occidente. Sin el beneplácito de Occidente, un “renacimiento africano” que ponga a África sobre sus pies va a ser muy difícil si no imposible.

Bartolomé Burgos
Director del CIDAF.

3 Informe de UNICEF: “Estado mundial de la infancia 2002”

Datos

Partos atendidos por personal especializado:
Asia Meridional: 29%
África. 37%
Países desarrollados: 94%

Posibilidad de que muera la madre durante el embarazo:
Áfr. Subsaha.: 1 de cada 13
Países industr.: 1 de cada 4.085

Nacimientos no registrados:
África Subsahariana: 78%
Asia Central: 44%
Europa: 3%

Disminuir la malnutrición infantil
Meta de la Cumbre mundial de la infancia (1990):
Reducir entre 1990-2000: 50%

Realidad:
Paises en desarrollo: disminuye en un 17%
África: ha aumentado

Mejoramiento en el suministro de agua 1995-2000:
África: de 48% a 54%
Asia: de 70% a 75%

Mejoramiento del alcance de los servicios de saneamiento de 1995-2000
Asia: 25% - 37%
África: 38% - 49%

Ablación genital femenina:
franca mejora: prohibido en Kenia, Senegal, Burkina...

Escolarización nivel primario 1990-1998:
África Subsahariana.: 34% - 60%
Asia Meridional y Occidental: 67% - 74%

Mortandad infantil a causa del sida:
Niños menores de 5 años: Proyección 2000 a 2005
Botswana: 64%
Zimbabue: 50%
Sudáfrica: 50%
Namibia: 48
Kenia: 35%
Mozambique: 26%
Zambia: 25%
Liberia: 22%
Tanzania: 20%
Costa de Marfil: 17%

Huérfanos del Sida menores de 15 años (madre o ambos progenitores), en el año 2000
África: 10.540.000
Asia: 829.000
América Latina y caribe: 175.00

Cambiar el mundo con los niños
Educar a todos los niños.
Niños de Liberia decididos a cambiar su destino
Campaña”Decir sí por los niños”: bien establecida en África

Acciones que pueden cambiar el mundo
Escuelas para progenitores
Lucha contra el sida en las escuelas: Tanzania
Educación de las niñas

Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos del niño: la participación de los niños en los conflictos armados
- No se recluten obligatoriamente a menores de 18 años
- Ningún miembro de sus fuerzas armadas menores de 18 años participe en hostilidades.

Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos del niño:
Prohíbe la venta de niños, la prostitución infantil y la venta de niños en pornografía
Define cada uno de esos términos

Asistencia de los países ricos:
Desde 1,06 hasta 0,7%: Dinamarca, Holanda, Suecia, Noruega, Luxemburgo
Francia: 0,33
Gran Bretaña: 0,31
Irlanda: 0,30
España. 0,24
Italia: 0,13
EE.UU.: 0,10

África tomo una posición conjunta como región en el Foro Panafricano en favor de la infancia

Notas

[1] D. Etounga Manguelle, L'Afrique a-t-elle besoin d'un programme d'ajustement culturel? , Editions Nouvelles du Sud, Ivry-sur-Seine,1991, p. 52.
[2] Person and community in Áfrican Traditional Thought , in Áfrican philosophy, edited by R.A. Wright, University Press of America, 1984.
[3] Tidiane Diakité, L'Afrique malade d'elle- même, 1986, p 138.
[4] Tidiane Diakité, L'Afrique malade d'elle-même, 1986, pp.107-110.
[5] Ibidem, p. 109; En la misma línea de pensamiento ver también Jean Baptiste N'Tandou, L'Afrique mystifiée, 1986, pp. 104-107.
[6] Tidiane Diakité, Op. Cit. pp. 11-123 (cita pp.114- 115

Etiquetas: , ,

I CONGRESO MUNDIAL DE ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES DE ALUMNOS

Reunidos en Zaragoza (España), el 7 de junio de 2008 queremos transmitir a la comunidad educativa de nuestros respectivos países, a los responsables políticos y a toda la sociedad internacional nuestro compromiso por conseguir la efectividad y el cumplimiento de los derechos y objetivos contenidos en la

DECLARACIÓN DE ZARAGOZA 2008 POR LA EDUCACIÓN


1.- Los padres tienen derecho prioritario y preferente a educar a sus hijos de acuerdo con sus principios y convicciones morales, filosóficas, religiosas o pedagógicas y, por tanto, a escoger el tipo de educación y de centro que desean para sus hijos. Ninguna otra instancia tiene legitimidad para usurpar este derecho ni para imponer un adoctrinamiento moral e ideológico.

2.- Todas las personas tienen derecho a recibir una educación de calidad en libertad que les permita mediante su propio esfuerzo alcanzar su autonomía personal y su realización integral para el acceso a un trabajo digno que debe repercutir en beneficio propio de la familia y la sociedad.

3.- Todas las familias tienen un deber moral de solidaridad para que los hijos de las más desfavorecidas puedan tener acceso inmediato a la educación universal primaria. A tal efecto consideramos que deben asumir el compromiso de cooperár individualmente o mediante sus asociaciones y exigir a sus respectivos gobiernos la necesaria colaboración internacional para alcanzar lo antes posible este derecho universal que permita erradicar la pobreza y el trabajo infantil.

4.- La educación debe buscar la felicidad, la justicia, el bien, la verdad y la tolerancia y construirse sobre la base de valores compartidos como la paz, la solidaridad, la responsabilidad social, el esfuerzo, el compromiso, el diálogo y la trascendencia. Ningún ciudadano rectamente formado puede permanecer ajeno o indiferente frente a la pobreza o la ignorancia padecida por otros con quienes tiene un deber de solidaridad universal.

5.- El pluralismo educativo es un valor fundamental inherente a la educación y supone la diversidad de opciones que caben en una sociedad libre y democrática donde todos los individuos pueden ser distintos en ideología, raza, sexo o religión pero son iguales en dignidad y derechos. Este pluralismo se garantiza, entre otras formas, a través del derecho de los centros a ofrecer un ideario educativo propio.

6.- Es necesaria una activa y continuada colaboración y participación de las familias en el proceso educativo de los hijos así como el respeto y apoyo al profesorado para que la escuela pueda potenciar el esfuerzo individualizado del alumno para lograr la excelencia educativa.

7.- Los centros de enseñanza y autoridades educativas deberán actuar bajo los principios de evaluación objetiva, transparencia y rendición de cuentas que permitan conocer a los ciudadanos la marcha y el nivel de cada escuela para hacer efectivo el derecho de elección de centro para subsanar las deficiencias o la falta de calidad en cuanto estos se produzcan.

8.- Todas las familias con hijos en edad escolar deben comprometerse a una mayor participación e implicación en el proceso educativo a través de las asociaciones de padres y madres de alumnos que deberán contar con medios suficientes facilitados por las administraciones públicas para ejercer su labor de defensa de los derechos de los padres y su formación con la adecuada competencia y profesionalidad.

9.- Ningún gobierno democrático puede discriminar a las familias imponiendo la obligatoriedad de que sus hijos cursen estudios en una escuela gubernamental, sostenida con fondos públicos o de titularidad privada. Tampoco puede obligar a que los alumnos asistan a una escuela mixta o a una deferencia por sexos, ni imponer una enseñanza laica o fundada en valores religiosos si no es de conformidad con la voluntad de los padres.

10.- Consideramos valores fundamentales propios de una correcta educación, además de la formación intelectual, la formación física o deportiva de los alumnos, la enseñanza de idiomas y las nuevas tecnologías, que deben ser objeto de aprendizaje en todos los centros.

11.- En un mundo globalizado los alumnos deben aprender a convivir respetando la diversidad y pluralidad de culturas, la sostenibilidad ambiental, ideas y creencias de los demás sin que ello suponga menosprecio o renuncia de las propias, esforzándose activamente en la integración de los más débiles o necesitados.

12.- Ratificamos en lo relativo a la educación lo dispuesto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Etiquetas: , ,

CARTA DE LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES EN EUROPA

PREÁMBULO 2008

Educar a los hijos es un signo de esperanza, y demuestra que la gente deposita su confianza en el futuro y cree en los valores transmitidos a las nuevas generaciones.

Por consiguiente, la responsabilidad de los padres ante sus hijos constituye la piedra angular insustituible de la sociedad. Los padres no deben ser los únicos en soportar esta responsabilidad, ni en la Europa de hoy ni en la del futuro. La Comunidad educativa les ayuda en esta tarea, los centros y grupos sociales les respaldan y los servicios públicos les ofrecen ayuda material y asesoramiento.

Muchas personas en la sociedad contribuyen a la educación de los hijos, de modo que estos no crecen aislados, sino en medio del mundo real. La educación va más allá de la enseñanza, y es casi imposible sin los esfuerzos realizados en la escuela. El mutuo respaldo y el mutuo respeto ante la responsabilidad de los padres y de las escuelas es la "conditio sine qua non" para educar a los niños en nuestra época.

Las esperanzas de mucha gente en Europa se basan en una nueva cooperación en nuestro continente, lo que conduce a una mayor unidad y a una identidad común. Los jóvenes de hoy serán los ciudadanos de la Europa del futuro, cada uno con sus propias raíces espirituales y culturales, con sus propias capacidades y expectativas. Para ellos y para nosotros mismos pedimos una Europa democrática, que continúe considerando su pluralismo como una fuente de inspiración..

La educación y la escolarización en Europa deberían concentrarse en este objetivo.

Si queremos alcanzar esta meta, los padres deben trabajar juntos, en las escuelas, con las escuelas,, y también a escala europea y en las asociaciones nacionales. Nuestros objetivos consisten en una mutua inspiración y crecimiento orientados hacia la solidaridad europea.

EPA considera que este es su "ser o no ser". Pero se necesita todavía algo más.

En Europa, los padres deberían disfrutar del derecho de contar con el respeto ante su primordial responsabilidad de educadores de la juventud. Esto significa el respeto de sus deberes como padres y el énfasis en su tarea de principales educadores de sus hijos, con la ayuda en sus esfuerzos educativos del personal docente y de la sociedad en su conjunto.

EPA desea formular esta filosofía en una declaración de principios denominada "Derechos y deberes de los padres en Europa". Solicitamos a la Comisión Europea, al Consejo de Ministros, al Parlamento Europeo y al Consejo de Europa que respalden esta Carta y participen con nosotros en su aplicación.

Etiquetas: , ,

DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES EN EUROPA

1. Los padres tienen el derecho de educar a sus hijos sin discriminaciones por motivo del color de su piel, de su sexo, orígenes étnicos nacionalidad, creencias, orientación sexual o situación económica.

Los padres tienen el deber de educar a sus hijos en aras de la mutua responsabilidad y en un mundo humano.

2. Los padres tienen el derecho del reconocimiento de su primacía como educadores de sus hijos. Los padres tienen el deber de educar a sus hijos de manera responsable y no desatenderlos.

3. Los padres tienen el derecho al pleno acceso de sus hijos al sistema educativo en base a sus necesidades, capacidades y méritos. Toda persona tiene derecho a la educación y al acceso a la formación profesional. Los padres deben comprometerse como socios de la escuela en la educación de sus hijos.

4. Los padres tienen derecho de acceso a toda la información de la escuela relativa a sus hijos.

Los padres tienen el deber de proporcionar a la escuela de sus hijos toda la información pertinente orientada al logro de los objetivos educativos para cuyo alcance trabajan en común.

5. Los padres tienen el derecho a elegir la educación más acorde con sus convicciones y con los valores que asuman en la educación de sus hijos y a la creación, de acuerdo con las leyes nacionales que regulen su ejercicio, de centros docentes del respeto a los principios democráticos.

Los padres tienen el deber de realizar opciones con conocimiento de causa y conscientemente, en cuanto a la educación que sus hijos deben recibir.

6. Los padres tienen derecho a que se les garantice la educación y la enseñanza de sus hijos conforme a sus convicciones religiosas, filosóficas y pedagógicas, y por tanto, el sistema educativo debe respetar sus raíces espirituales y culturales en la educación impartida a sus hijos.

Los padres tienen el deber de educar a sus hijos respetando y aceptando al prójimo y sus convicciones.

7. Los padres tienen el derecho a participar e influir en la política aplicada por la escuela a sus hijos.

Los padres tienen el deber de comprometerse personalmente en la participación con la escuela de sus hijos, considerada como un elemento fundamental de la comunidad local.

8. Los padres y las asociaciones de padres tienen el derecho de ser activamente consultados acerca de la política de educación adoptada por las autoridades públicas a todos los niveles.

Los padres deben poseer organizaciones representativas democráticas a todos los niveles que les representen a ellos y a sus intereses.

9. Los padres tienen el derecho a la asistencia material del sector público para superar los obstáculos financieros de acceso a la educación de sus hijos. Este derecho incluye la facultad de recibir gratuitamente la enseñanza obligatoria.

Los padres tienen el deber de comprometerse personalmente y dedicar tiempo a sus hijos y a su escuela respaldando sus esfuerzos para alcanzar los objetivos educativos.

10. Los padres tienen desecho a obtener una educación de alta calidad por parte de las autoridades públicas competentes.

Los padres tienen el deber de ayudarse mutuamente para mejorar sus aptitudes como educadores principales y como socios en la relación existente entre el hogar y la escuela.

Etiquetas: , ,

Declaración (política Nicaragua)

Managua, 22 de Junio de 2008

Compatriota nicaragüense:

Gracias por recibir y leer esta carta.

Soy Violeta Granera Padilla, regresé a Nicaragua en 1991 y ocupo el cargo de Directora Ejecutiva del Movimiento por Nicaragua (MpN), movimiento cívico/político, no partidario, que acompaña y apoya a todos los hombres y mujeres nicaragüenses que, independientemente de nuestras diferencias políticas, ideológicas, sociales, religiosas o de residencia, estemos avergonzados del atraso extremo en el que hemos sumido a Nicaragua y dispuestos a no claudicar en la promoción y defensa de la institucionalidad democrática para el respeto irrestricto de los Derechos Humanos.

Estoy segura que usted conoce de los severos daños que el Pacto entre Daniel Ortega, del FSLN y Arnoldo Alemán, del PLC están causando a nuestra frágil democracia. Seguramente usted sabe los detalles sobre cómo los grupos más autoritarios y retrógrados de estos partidos, han coartado las Instituciones del Estado para ponerlas al servicio de sus propios y particulares intereses. Y cómo este Pacto ha permitido el fortalecimiento progresivo de una Dictadura Institucional que avanza a pasos agigantados, bajo la actual Administración de Daniel Ortega, la que por supuesto, lleva aparejado un deterioro acelerado de las condiciones sociales y económicas de los y las nicaragüenses. Y el peligro en que están poniendo a Nicaragua por relaciones absurdas con gobiernos no democráticos como el de Venezuela e Irán.

Lo debe saber, porque probablemente usted tiene familiares queridos en Nicaragua a los que apoya con generosidad y sacrificio para mitigar sus problemas. No solamente de manera económica, sino también mostrándoles de diferentes formas su cercanía en la distancia forzada en que vivimos.

Por eso no quiero hablarle de los problemas que compartimos usted y nosotros a través de nuestra Nicaragua. Más bien quiero aprovechar este momento para enviarle un mensaje de esperanza y decirle que no pierda la fe en Nicaragua.

No se canse de luchar por nuestra patria. Desde el rincón donde viva. De la forma que pueda. A pesar de las frustraciones que cargue. Más allá de las desconfianzas que nos hemos provocado con nuestra dura historia.

Independientemente de sus preferencias políticas o ideológicas.

Todos hemos cometido en el pasado errores por acción u omisión, pero Nicaragua necesita de todos sus hijos e hijas, hoy talvez más que nunca.

¡Porque se acabaron las excusas para volver atrás…!

Usted puede confiar en el Movimiento por Nicaragua. No somos ni queremos ser un partido político. Respetamos a los líderes y los partidos de cualquier signo ideológico, que luchan por la democracia política y social. Y vamos a continuar conjugando esfuerzos con ellos, pero manteniendo nuestra identidad y autonomía como movimiento social.

Para el próximo viernes 27 de Junio, a las 09:00 a.m., la mayoría de las organizaciones y sectores democráticos de la sociedad civil, estamos convocando a una Marcha Cívica contra La Dictadura y El Hambre, los dos flagelos que nos azotan cada vez más fuertemente. El Partido Conservador, el Movimiento por Eduardo y el Movimiento de Renovación Sandinista se sumarán a esta Marcha, como parte de una Jornada por Nicaragua que mantendremos hasta que logramos el cumplimiento de nuestros derechos a una vida digna para todos y las libertades civiles y políticas, que con tanto sufrimiento, muerte, exilio, migraciones y humillaciones, hemos venido conquistando paso a paso, desde que finalizó la guerra.

Lo invito a participar en este esfuerzo, de la forma en que usted pueda: (a) animando a sus familiares en Nicaragua para que participen (b) convocando a un grupo para manifestarse ante el Consulado más próximo con los mismos fines (c) contándole a sus hijos e hijas la historia pasada y presente de Nicaragua, para que no nos olviden, para que Nicaragua viva también en ellos (d) expresando su compromiso a través de los medios de comunicación nicaragüenses o norteamericanos (e) informándose sobre nuestro país a través de los diferentes medios, Internet, Radio y Televisión.

También, si usted puede, le agradeceríamos su aporte de $10 para esta Marcha, porque puedo asegurarle que en este tipo de esfuerzo no utilizamos ni un solo céntimo de gobiernos extranjeros. Todo lo necesario para facilitar la participación de la gente se financia con aporte de nicaragüenses comprometidos con Nicaragua.

Muchas gracias por su atención, por su tiempo y por el esfuerzo que usted pueda y quiera hacer por la democracia de su país.

Atentamente,
Violeta Granera Padilla
Directora Ejecutiva
Movimiento por Nicaragua

Mañana es tarde para la DEMOCRACIA

Etiquetas: , ,

Carta de Carlos Mejía Godoy a la …

... Señora Murillo
Carlos Mejía Godoy
VI. 2008

Por medio de la presente, quiero expresar mi firme y formal protesta por el uso y abuso que el partido de Gobierno está llevando a cabo, con mi canción titulada La Consigna.

Como ya expresé hace dos años, a raíz de la muerte de nuestro hermano Herty Lewites, la única obra musical de mi autoría que yo cedí al Frente Sandinista, cuando yo pertenecí a sus filas, es el llamado Himno de la Unidad Sandinista.

Todo el resto de mi modesta, pero digna obra musical y literaria, está registrada en la SGAE (Sociedad General de Autores de España), con mi código de socio LW -355477.

Hace menos de 24 horas he enviado un correo a España, para manifestarles que se nieguen rotundamente a autorizar al Partido FSLN y al Gobierno de Nicaragua, de cara a la difusión, explotación y comercialización de las 208 canciones, que conforman mi patrimonio artístico, que será —igual que mi dignidad patriótica y revolucionaria— la única herencia que dejaré a mis hijos.

En el contexto dramático que vive nuestro pueblo, amenazado nuevamente con otra dictadura familiar, réplica sórdida de la tiranía de los Somoza, no puedo permitir que las canciones, inspiradas precisamente en el sacrificio e inmolación de miles de hermanos nicaragüenses, sirvan de fondo musical, para continuar —desde las tarimas enfloradas— la tragicomedia más vergonzosa de los últimos años.

Y como tengo todo el derecho a dudar de la aplicación de las leyes en mi país, ya que la Justicia está secuestrada por el llamado pacto libero-sandinista, siempre voy a acudir a los tribunales nacionales, pero así mismo buscaré respaldo en el ámbito internacional, como miembro que soy de la SGAE, organismo de derechos de autor, con proyección mundial.

Y aprovecho esta oportunidad para denunciar el atropello contra La Moralimpia, convirtiéndola en el fondo musical de los largos y aburridos discursos del caudillo. Si la familia de Justo Santos —como suponemos— recibe los royalties de ley por el uso y el abuso, no tengo ‘vela en ese entierro’. Lo único que exijo es que la versión que nosotros grabamos en España y que es la que la familia gobernante utiliza, sea retirada de los medios oficiales (radio y TV). Les doy una semana para hacerlo.

Y como los demagogos del Canal 4 y Radio Ya, van a empezar a ladrar, diciendo que yo ando en busca de dinero, les recuerdo lo mismo que le dije a Lupillo Rivera, cuando intentó destrozar nuestra canción Son tus Perjúmenes Mujer. Esta no es una demanda económica, sino moral. No obstante, aclaramos: si persisten en abusar de la obra musical que no les pertenece, entonces sí habrá lugar a una demanda jurídica internacional. Y óigase bien, todo lo que produzca dicha demanda, no tocará las yemas de mis dedos, sino que irá directamente al fondo para continuar la lucha por la democracia.

Finalmente, quiero expresar al pueblo nicaragüense, sin distingos de ideologías y partidos políticos y opciones religiosas, aparte de los medios de comunicación del Gobierno (radio, TV y tarimas oficiales), el pueblo nicaragüense —mi querido pueblo, al que me debo como artista y como luchador desde hace 40 años— tiene pleno derecho a utilizar estas canciones, en sus barrios, en sus movilizaciones, en la calle, en el centro de trabajo y en el hogar.

P.D.: Señora Murillo: no usurpe la música que no le pertenece. Me consta, que usted tiene suficiente talento literario para hacer canciones. Y si no encuentra en Nicaragua a quienes le pueden poner música a sus versos, no desfallezca. Quizás en el exterior encuentra a algún rapsoda solidario. ¡Buena suerte!

Carlos Mejía Godoy

Etiquetas: , ,

viernes, junio 13, 2008

Sociedad de la información

Un mundo lleno de desigualdades
Mtro. Pedro Octavio Reyes Enríquez,
Universidad.C C.Colón
Navegar Juntos
Nº 70, mayo de 2008

Con la globalización, parece que todos vivimos en la sociedad de la información; sin embargo esto no es del todo una realidad. Hoy en día si escribimos en un buscador la frase “Sociedad de la información”, aparecen millones de páginas en donde en su mayoría se habla de una manera positiva de este fenómeno que parecería alcanzar a gran parte de la población, pero solamente si nos referimos al mundo que se nos presenta ante nuestro ojos, mas no aquel que está en las barriadas de nuestras ciudades o en las zonas indígenas y rurales, quienes están muy lejos de vivir este fenómeno social.

Pero ¿qué se entiende por Era de la información?

Manuel Castell autor español quien ha dedicado sus últimos textos al estudio de este fenómeno, la define de la siguiente forma: Es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional, que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana. Manuel Castell

La realidad es que hoy en día cada vez hay más información, fluyendo de manera constante; además de que se está generando conocimiento como nunca en la historia de la humanidad. Lo anterior es muy alentador y de acuerdo a los ideales de los hombres ilustrados con el conocimiento, podemos vivir mejor como especie. Pero hay que decirlo claramente, todo ese conocimiento no está sirviendo para alcanzar mejores niveles de vida; solamente unas cuantas personas lo están teniendo. En estos momentos se está desarrollando una gran crisis alimentaria que ya en 2008 afectará a más de 100 millones de personas en todo el mundo. El calentamiento global continúa en aumento, producido por las acciones irresponsables en torno al ambiente por parte de los seres humanos.

Bienvenida la era de la información y una de sus principales consecuencias: la sociedad del conocimiento; pero se debe buscar en primer lugar que las nuevas tecnologías de la información lleguen a todos, y que ese conocimiento sea en beneficio social.

Hay múltiples esfuerzos que pretenden lograr que el conocimiento llegue a todos los grupos vulnerables; sin embargo no han sido suficientes, en primer lugar porque en las naciones latinoamericanas no hay la infraestructura suficiente; no basta con dotar de computadoras e Internet a las comunidades, es indispensable referentes culturales que permitan el buen uso de estas tecnologías; de lo contrario sucederá como ocurre con parte de la población adolescente que tanta información les produce desorientación, como bien lo señala Trejo Delarbe (2001): “Esa plétora de datos no es necesariamente fuente de enriquecimiento cultural, sino a veces de aturdimiento personal y colectivo.” Y además el mismo autor agrega “El empleo de los nuevos medios requiere destrezas que van más allá de la habilidad para abrir un programa o poner en marcha un equipo de cómputo. Se necesitan aprendizajes específicos para elegir entre aquello que nos resulta útil, y lo mucho de lo que podemos prescindir.” Trejo Delarbe (2001): La sociedad de la información fácilmente nos puede seducir a quienes tenemos acceso a esos datos, debido a todo lo que nos proporciona y nos dota; basta con un clic para poder meternos en un mar de datos, muchos gratos, otros desagradables; pero que los vemos como un registro más y no hacemos nada por modificarlos. Así esta nueva era nos puede llegar a insensibilizar en lugar de hacernos reflexionar, cuando es una era que perfectamente nos puede permitir generar el cambio que posibilite un mejor vivir.

Mtro. Pedro Octavio Reyes Enríquez,
Director de Lic. Cs. Comunicación

Etiquetas: ,

Regulacion de los centros de culto en Catalunya

01 de febrero de 2008

Ante el último ataque del laicismo en Cataluña, defiende la libertad religiosa. Firma en: pincha aquí

Querido/a amigo/a:

Un proyecto de ley de inspiración totalitaria llegará al Parlamento catalán la próxima semana. Es un verdadero atentado a la libertad de expresión, culto y religión: prohíbe celebrar Misa y reunirse para hablar de religión sin una licencia municipal. La diputada Glòria Renom hace un llamamiento a la defensa de los derechos de los cristianos y de las demás religiones.

La nueva 'ley de regulación de centros de culto y de reunión con finalidades religiosas' entrará en el Parlamento catalán la semana próxima, presentada por el vicepresidente del gobierno autonómico, José Luis Carod Rovira. Según la parlamentaria catalana, se trata de una 'ley muy intervencionista que afecta de lleno a la Iglesia Católica y que tiene carácter retroactivo, ya que no se podrá celebrar misa ni reunirse para hablar de religión sin una licencia municipal, ni en la ermita más pequeña ni en la mayor catedral'.

El anteproyecto de Ley establece que para reunirse en un local 'con fines religiosos', el local necesitará una licencia. Y la licencia, la dará (o quitará) el ayuntamiento. Y esta licencia el ayuntamiento puede retirarla cuando quiera y a quien quiera.

Una vez aprobada esta ley cualquier alcalde puede cerrar cualquier parroquia por no disponer de licencia para realizar actividades religiosas. En Cataluña no se podrá abrir ninguna otra parroquia si el poder político no lo quiere. Más aún: el poder político puede cerrar todas las parroquias que quiera no dándoles o no renovándoles la licencia. Pero las implicaciones no acaban aquí. Si una parroquia quiere tener licencia o quiere mantenerla o quiere renovarla el párroco no tendrá más remedio que someterse a las directrices ideológicas y morales señaladas por el poder político.

Pero aún más hay más, esta ley implica que la simple reunión en la calle, en un parque o en el campo para cantar canciones religiosas o para rezar o para realizar romerías o procesiones es un delito si no se dispone de la pertinente licencia para realizar esa actividad religiosa.

El anteproyecto de ley establece que para que un ayuntamiento permita una actividad religiosa el ayuntamiento tendrá en cuenta el criterio de 'proporcionalidad con la población del término municipal'.

¿Qué significa esto? Que no se darán licencias o que se quitarán licencias en municipios que no tengan un segmento significativo de fieles con respecto a la población de ese municipio que justifique el desempeño de dicha actividad. Por este criterio muchísimas parroquias pueden ser cerradas en cuanto se publique la ley en el Boletín de la Generalidad. Incluso grandes centros de culto como el Monasterio de Montserrat y el Monasterio de Poblet podrían ser cerrados.

¿Qué significa todo esto? Que en Cataluña la persecución abierta contra el cristianismo y los cristianos está a punto de empezar otra vez.

Este anteproyecto de Ley ha sido elaborado por la Dirección de Asuntos Religiosos de la Generalidad de Cataluña, que en última instancia depende de la vicepresidencia de Josep Lluís Carod-Rovira (de ERC).

Por ello, añade la diputada Renom, le gustaría contar con la opinión de asociaciones y grupos que puedan aportar argumentos a su intervención parlamentaria en defensa de la libertad de culto y de religión, y para 'poder lograr justicia para nuestra Iglesia'.

Apoya la denuncia de Renom entrando en:

http://www.hazteoir.org/node/10181

El laicismo no descansa, ¿y tú?.
Muchas gracias,
Ignacio Arsuaga y todo el Equipo de HazteOir.org

Cortesía del P. Manuel Rodríguez Espejo

Etiquetas: , ,

Desafíos para los educadores escolapios hoy:

Ramón Lis Galiana
Navegar Juntos
2ªq. Abril - 2008

Siempre he pensado y he puesto en práctica la idea de que cuando los profesores están satisfechos con su trabajo, ello se reflejará y repercutirá en sus alumnos. Si se nota que disfrutamos con lo que hacemos, los chavales lo captarán y ...

Los tiempos actuales nos piden cambios que sólo pueden ser el fruto del trabajo de profesores reflexivos y que trabajen juntos en equipo. Los profesores tienen que saber colaborar con los alumnos y entre ellos mismos. Los grupos de aprendizaje cooperativo han reemplazado a la lección magistral y, a su vez, los profesores tienen que ser capaces de analizar su práctica profesional y reflexionar sobre ella, evaluar los efectos de su docencia y, cuando proceda, acometer su reconstrucción y mejora.

Necesitamos crear colegios, escuelas en las que sea fácil llegar a consensos, al tiempo que se dedica atención, e incluso se estimula, la discusión sobre las cuestiones fundamentales (enseñanza, aprendizaje, nuestra Misión y Ministerio, etc.) cercanas a las experiencias de los profesores y alumnos, en lugar de ocuparse tanto de reglas, procedimientos y procesos para la elaboración de reglamentos de disciplina, rellenar papeles, elaborar listas de control, horarios, etc. La energía educativa fundamental para la formación y crecimiento del profesorado ha de ser este diálogo continuo, cara a cara, una y otra vez.

¿Qué nos mueve a los profesores/maestros?

Para nosotros/as, las recompensas intrínsecas que se derivan de nuestro éxito con los alumnos, son el factor más poderoso para mantenernos entregados al trabajo intensivo, a la transformación de la práctica pedagógica y a la implicación (empowerment) en nuestros colegios. Nos sentimos comprometidos con los centros y los procesos de cambio cuando valoramos positivamente nuestro papel de protagonistas en el día a día y en la generación de innovaciones. El mayor control que tengamos sobre nuestro propio trabajo y nuestra participación en la toma de decisiones, son incentivos poderosos para permanecer en la escuela y en la profesión, así como para persistir en dinámicas permanentes de mejora. Entonces no nos importa el tiempo extra que tenemos que dedicarle porque es invertir en nosotros mismos.

Sin embargo, no siempre puede ser así; no es fácil. Hemos de dar valor a la atención y al cuidado personal. Nosotros y nuestros centros tenemos por delante el reto de equilibrar los conflictos, lo que Perrenoud llama “sobrevivir ante un oficio imposible”, que surgen de intentar conciliar: cumplir con nuestra Misión y Ministerio; la atención y el cuidado personal de los alumnos; el mantenimiento del rigor académico; etc. Procurar que todas estas cosas se refuercen entre sí es un desafío mayor, sabiendo que la prioridad y sensibilidad de cada profesor es diferente; y que los alumnos tienen otras prioridades y otras sensibilidades.

Facilitar el tomar decisiones de manera más reflexiva y el aprender a investigar sirve para mirar el mundo desde perspectivas diferentes, incluidas las de los alumnos y hacer uso de este conocimiento en el desarrollo de metodologías asequibles a alumnos muy heterogéneos.

De acuerdo con esto, nuestra preocupación, entre otras, debe girar alrededor de las metas explícitas de la educación y formación de los niños/as y toda la serie de valores compartidos por toda la comunidad escolar (colegio) que forman parte de nuestra institución escolapia. No obstante, cada centro genera sus propias normas y procesos para conocer bien a los alumnos y sostener una constante mejora continuada.

Como ya hemos dicho, el mejor incentivo, la mejor motivación como maestro/profesor es el disfrute personal con lo que se hace, estar satisfecho de uno mismo, la oportunidad de conseguir mayores recompensas que emanan de una mejor relación con los chavales, así como de las que tenemos de aprender continuamente unos de otros, comprobando que nos preocupamos de ellos y que llegan a ser competentes, crecen en sabiduría y gracia.

Para ello, nuestros Colegios tienen que ser educativos para los profesores. Conseguir que las estructuras de cada colegio se hagan eco de las necesidades de atención de los chavales y de participar en la conformación de nuestro propio trabajo; es tan importante como responder a las necesidades de más conocimiento, más información y más autoridad en la gestión de nuestro trabajo.

Conectar con los alumnos, conocerlos, acompañarlos… seguramente nos permitirá que éstos acepten los valores de la escuela y los realicen. A los niños/as les gusta conservar la experiencia familiar (recibir cariño, cuidado, relación personal), necesitan cuidado y atención. No pueden alcanzar el educarse sin ese caldo de cultivo, si ese abono. Al que habría que añadirle otros elementos que necesitan: autonomía y sentido de pertenencia; el clima escolar les debe proporcionar la oportunidad de ser escuchados y ser tomados en serio. Aprender a conectar y acceder a los alumnos. Aprender a tomar conciencia de sus propias perspectivas y al mismo tiempo ensancharlas.

Dr. Ramón Lis Galiana
Valencia, España
Nota de la Redacción: a su paso por la UCC, ha querido dejar este mensaje dirigido a
nuestros profesorado. Agradecemos su aporte.

Etiquetas: ,

ANÁLISIS DE LA OMNIPRESENCIA MASCULINA EN EL ENTORNO Y EN LA COMUNIDAD

TRABAJO DE CAMPO

Léster Adolfo Sánchez Pión, Escolapio
U.N.E.D
1 de Agosto de 2007
León, Nicaragua

Primer modelo de encuesta:

Para este modelo se preguntó lo siguiente:

¿Quién ejerce la autoridad en la familia.?
Expresiones de cómo se legitimó ese ejercicio.

Qué roles desempeñan los hombres y qué roles desempeñan las mujeres, mencione dos ejemplos de esos roles, dos para la mujer y dos para el hombre. Rol de limpieza por ejemplo para la mujer.

En comunicación rescate, qué mensajes han ido transmitiendo en sus familias sobre lo qué es ser hombre y mujer, proporcionar dos ejemplos de cada uno de ellos.
Hay sobrecarga de actividades en algún sexo en específico en quiénes, describen aspectos relacionados con este tópico.

Identificó usted cambios con respecto a lo que la familia de pertenencia de su madre y padre y de lo que es la suya en el tema de la Omnipresencia Masculina. Cite ejemplos.

Los bienes inmuebles de su familia a quien pertenecen.

En quién recae la toma de decisiones.

Hay influencia de alguna figura en particular, de quién, en cuanto a la pertenencia en un Partido Político, credo religioso, equipo de fútbol, etc.

Encuestada:
Mercedes Cabral de Minier.
49 años. Casada. Ama de casa
Recepcionista del Colegio Calasanz. Santo Domingo, República Dominicana.

El esposo. Toma de decisiones finales.

En mi familia de origen no era así. yo acepté la autoridad del varón por respeto.

En la casa el trabajo era de la mujer. Yo dejé mi profesión para ocuparme de la casa, mientras él era el proveedor. Lo cual no lo recomiendo a nadie pues fomenta la dependencia y falta el desarrollo personal de la mujer.

He tratado de inculcar a mis hijos (dos varones –uno casado- y una mujer –casada-) la equidad en las cosas de la casa y la igualdad de participación en los roles; ellos han cambiado y son colaboradores en sus hogares.

Sí, hay cambios con respecto a mi familia de origen. Mi mamá tenía mucho peso de decisión y mi papá colaboraba en la casa –cocinaba, arreglaba la cama, entregaba el cheque a su esposa. En mi hogar ha sido diferente, todo lo contrario. Mi padre me educó y enseñaba…

Hay algunas cosas a nombre mío y otras a nombre de él.

Las decisiones finales recaen en él.

En cuanto al deporte todos en casa son del equipo de béisbol que a él le gusta: las Águilas del Cibao.

Él dejó todo el peso de la educación de los hijos. Colabora sólo materialmente. Pero emocionalmente y espiritualmente en nada

Datos de su comunidad:

- Comunidad urbana.
- Santo Domingo, República Dominicana.
Este nombre se debe a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores (o Frailes Dominicos) que llegaron a la Isla durante la conquista española a finales del siglo XV.
- Las plazas deportivas son utilizadas principalmente por varones que practican los deportes de béisbol y baloncesto.
- Hay varias escuelas y colegios en el sector como son:
Rosa Duarte
(hermana del libertador de la República Juan Pablo Duarte),
Santa Paula Montal
(religiosa fundadora de la Congregación de las Madres Escolapias),
San Gabriel (Arcángel) y
Quisqueya (nombre indígena de la Isla de Santo Domingo).
- Clínica: Dr. Abel González.
lleva este nombre debido al doctor cardiólogo fundador de la misma.
- Asiste a la comunidad cristiana que se reúne en el Colegio Calasanz, animada por la Comunidad de los Padres Escolapios (seis sacerdotes varones). Ellos administran el colegio, trabajan en la educación sobe todo en clases de religión, moral y cívica, filosofía, actividades de pastoral como son convivencias sesiones de oración, eucaristías (misas), retiros, grupos de jóvenes, etc. En estas actividades también hay gran cantidad de personas que colaboran (sobre todo mujeres, madres de familias y maestras que ayudan en las actividades).
- Av. Cayetano Germosén.
Personaje destacado en la época de independización de la República.
- Hay un monumento al cacique indígena Canoabo,
uno de los principales jefes indígenas que durante la conquista se opuso a los conquistadores.

Segundo modelo de encuesta:

Para este modelo se preguntó lo siguiente:

¿Se consideró mayor el protagonismo de hombre o mujer en la comunidad, es decir que destaque, por qué?

A qué se debe en términos generales que las obras sociales o comunales sean bautizados con nombres de hombres principalmente.

Por qué la participación social del hombre sigue siendo mayor en la comunidad, se mantiene esta tendencia.

Conoce el nombre del Alcalde o Alcaldesa municipal, quién es, por qué fue electo (a).

Qué opinan los (as) entrevistados (as) sobre la participación de la mujer en el desarrollo de la comunidad.

Creen los (as) entrevistados (as) en la capacidad de la mujer para ejercer poder o autoridad, esta respuesta debe documentarla con tres indicadores positivos o negativos.

Encuestado (adulto joven):
Eddy José Sánchez Pión.
34 años de edad, recién casado. Empleado bancario.
República Dominicana

Es una sociedad en que el papel del hombre aún es mayor; esto está cambiando ya que la mujer se prepara cada vez más y mejor. Es una sociedad machista (la nuestra), el modelo latinoamericano es machista.

Aún se enfatiza más los nombres de hombres en monumentos, escuelas, parques, calles. esto se debe al mismo machismo (se puede hacer más fácilmente un monumento a Joaquín Balaguer que a las Hermanas Mirabal).

Aunque la mujer se prepare no se le da la oportunidad que tiene, se le margina y rechaza, se considera que la mujer no puede realizar o desempeñar muchos roles. Pero esto está cambiando mucho. Ya hay puestos altos de trabajo ocupados por mujeres.

Roberto Salcedo y “Juancito” De los Santos (alcaldes o síndicos de la ciudad de Santo Domingo – Distrito Nacional y Santo Domingo Este-), han sido elegidos, pienso, porque estos hombres son figuras públicas de los medios de de comunicación (el primero es comediante y director de un programa de televisión; el segundo es dueño de una fuerte cadena de “bancas de apuestas”) y con muchos recursos económicos para las campañas. No había candidatas con el suficiente apoyo. El machismo está relacionado con el “tigueraje”1(viveza, astucia, corrupción muy presente en la política).

Se le debe dar participación a la mujer si está dispuesta ya que ella tiene más valores humanos positivos de honestidad, responsabilidad que el hombre.

Si. Porque han demostrado que tienen capacidad intelectual, firmeza y autoridad para ejercer el mando; y además se están preparando bien.

Datos de su comunidad:

- Comunidad urbana.
- Sector La Julia. Santo Domingo, República Dominicana.
- Hay pocas canchas o plazas deportivas públicas; las que hay son mayormente utilizadas por varones.
- Escuelas y colegios de la zona:
Santa Teresa,
San José de Calasanz,
San Ignacio de Loyola,
Liceo Francés,
La Salle
(estos nombres de santos corresponden a los fundadores de las órdenes y congregaciones educadoras que los administran).
- Clínicas:
Dr. Gómez Patiño.
Debido al médico fundador del mismo.
- Parroquia San Juan Bosco.
Animada por los Sacerdote Salesianos. El encargado es el P. José Pastor, quien además es superior de la comunidad religiosa salesiana.
- Calle: Juan Tomás Díaz.
Líder de oposición que se enfrentó al tirano Rafael Leonidas Trujillo y participó en la gesta para su derrocamiento y asesinato.
- Hay cerca un monumento dedicado a Luís Pasteur,
importante personaje de la medicina que descubrió la penicilina y otros aportes. Esto se debe a que cerca está el edificio de la Asociación Médica Dominicana.

Encuestada (adulta mayor de la comunidad):
María del Carmen Jiménez Ugalde.
Casada. 69 años. Empleada de cocina en el Colegio Calasanz. Costa Rica.

El hombre, porque se cree más que la mujer; se cree más valiente, toma las decisiones en la casa.

por el machismo; el hombre todo lo quiere a nombre de él.

Tal vez porque el hombre tiene más tiempo que la mujer; ella tiene más responsabilidad en el hogar que el hombre.

No sé.

Me parece muy bien, la mujer tiene derecho en todo como el hombre; no es igual que antes.

Si creo; porque ella es capaz igual que el hombre; es inteligente, tiene entendimiento. Es un error creer que la mujer está sólo para tener los hijos.

Datos de la comunidad:

- Comunidad semi-urbana.
- Paracito de la Trinidad de Moravia.
- La Trinidad
se debe al nombre de la primera iglesia católica de la zona dedicada a la Santísima Trinidad.
- La plaza es utilizada sobre todo por los chiquillos y los señores que juegan fútbol. Las mujeres sólo se acercan para mirar.
- Escuelas y Colegios:
Santa Rosa,
Experimental Bilingüe La Trinidad,
María Inmaculada.
(Nombres religiosos por la influencia podríamos decir de la Iglesia en el desarrollo de esta comunidad).
- Clínica del Seguro:
Hospital Calderón Guardia.
Nombre de expresidente de Costa Rica.
- Parroquia de San Jerónimo,
donde se encuentran los padres Terciarios Franciscanos o Amigonianos. Ellos llevan un centro de atención para jóvenes con problemas y celebran eucaristías en la parroquia.

Encuestado (líder religioso):
Severino Ubiera De Jesús.
79 años. Sacerdote, Religioso de las Escuelas Pías (Escolapios–Colegio Calasanz). Maestro de artes plásticas, Encargado de la capilla del colegio. República Dominicana.

El protagonismo se ha dado al hombre aunque a la mujer se le ha dado más valor en cualquier empresa(a veces a excepción en la Iglesia). Hay mujeres primer ministro, presidenta …

Porque siempre se ha considerado al hombre más…, es una sociedad machista. En la Iglesia no se da tanto esto, hay muchas santas mujeres…

Nuestra cultura está cimentada en una cabeza masculina (Patriarcado, no Matriarcado).

Hay mujeres síndico –alcaldesa- (como la síndico de Higüey, Karina Aristy); pero se ha destacado por la influencia en parte de su padre, Amable Aristy (importante figura en el Congreso o Cámara de Senadores y Diputados de República Dominicana). pero hay también buenas líderes.

Una mujer tiene la capacidad. Tenemos el ejemplo de la presidenta de Chile Michelle Bachellet.

La mujer tiene:
preparación académica,
preparación física y moral
valora su condición femenina

Datos de su comunidad:

- Comunidad urbana.
- Nombre. Centro de los héroes
(por monumento a personajes que participaron en el intento de derrocar al tirano Rafael Leonidas Trujillo).
- Las canchas y plazas deportivas del Colegio Calasanz
son utilizadas en general por alumnos y alumnas del colegio, pues se ha intentado integrar más a las chicas a las actividades deportivas, pero aún se destacan más los varones que las mujeres.
- Colegio Calasanz
(Por San José de Calasanz, fundador de la Orden de los Padres Escolapios).
- Centro Médico UCE (Universidad central del Este).
se llama así porque depende de una importante Universidad especializada en medicina donde laboran estudiantes y egresados de la misma.
- Comunidad Religiosa Escolapia
formada por seis religiosos sacerdotes, con un superior que la dirige.
- Avenida Independencia. Calle Huáscar Tejeda,
héroe de la gesta de liberación del tirano Trujillo.
- Monumento a los héroes de Constanza Maimón y estero Hondo,
gesta que pretendió derrocar fallidamente a Trujillo.

Análisis de la realidad.-

Me baso fundamentalmente en lo que hemos ido observando en el trabajo de campo en comunidades cercanas en dos países latinoamericanos, Costa Rica y República Dominicana.

Podemos ir señalando algunos rasgos de lo que la autora llama la omnipresencia masculina, fuertemente presente en nuestra cultura occidental y latina específicamente.

Primeramente
podemos notar como en nuestra sociedad latinoamericana aún la mujer está limitada
en la participación igualitaria;
en el reconocimiento de sus cualidades y
de sus capacidades de forma objetiva, no solamente, sus cualidades físicas, sino también espirituales e intelectuales.

En general, las actividades lúdicas tales como las deportivas siguen siendo predominantemente masculinas; la mujer sigue teniendo un papel más pasivo y casero. Aunque hay también algunos signos de cambio y dignos ejemplo de reivindicación de la mujer.

La historia tradicionalmente ha valorado y destacado, consciente o inconscientemente, el papel del hombre por encima de el de la mujer.

Lo notamos en la gran cantidad de calles, monumentos, centros de servicios básicos, y otros, que llevan nombres de hombres, frente al escaso número de nombres femeninos.

Sin embargo, hoy vemos cómo el papel de la mujer, como se ha visto, va en claro aumento; especialmente debido al alto número de mujeres que están asistiendo a las universidades, donde ya están superando el número de hombres. Esto podríamos verlo como una reacción de un sistema que cada vez más emplea a la mujer como recurso de trabajo y como fuerza de producción, muchas veces más barata que el hombre por mal pagada.

Por otro lado, la mujer, en nuestra sociedad machista, muchas veces se usa como un signo de atracción para el varón, quien es el elemento consumidor al que hay atraer. Por ejemplo, vemos como en los carteles y anuncios comerciales de las más variadas índoles es frecuente ver a una mujer, semidesnuda, que ofrece el producto equis, para atraer más fuertemente la atención de los compradores, mayoritariamente masculino.

Sin embargo, el cambio de paradigma se impone,
según la razón,
pues el hombre y la mujer son iguales en dignidad “hombre y mujer los creó” (Génesis). La participación más activa de la mujer en la sociedad y el ámbito público, impone por su parte una transformación en la estructura de las familias. Cada vez más los roles son compartidos, si bien no confundidos. El hombre también debe incluirse más y mejor en las labores hogareñas y de crianza de los hijos.

Finalmente, constatamos cómo en nuestro mundo muchas mujeres destacan en papeles delicados como la política y la economía: Condoleeza Rice, Ministra de defensa de los EUA, Michelle Bachellet, presidenta de Chile, Angela Merkel, primer ministro de Alemania, Mireya Moscoso, presidenta de Panamá, entre muchas otras. Son una muestra del cambio que se está dando en nuestro mundo. Es también un signo de que en el mundo lo que cuenta no es ya una diferencia de sexo o de fuerza física. Sino la capacidad para desarrollar las propias capacidades intelectuales y los mejores valores humanos en responsabilidad, honestidad y creatividad.

Conclusiones:

En primer lugar, podemos concluir que hace falta hacer cada vez más patente en la sociedad la igualdad de condición humana entre el hombre y la mujer; de acuerdo con lo que está escrito en la Biblia, en el libro del Génesis: “Y creó Dios a los hombres a su imagen y semejanza, a imagen de Dios los creó; varón y hembra los creó…” (Gn 1, 27)2. Lo cual no indica una uniformidad en identidad, sino en condición. El hombre y la mujer, más que nunca se muestran complementarios; con roles flexibles según ciertas capacidades y adaptaciones físicas e intelectuales.

Es necesario llevar a cabo una relectura de la historia de la humanidad rescatando y revalorando el papel de la mujer en el devenir de los pueblos con una presencia por parte de la mujer muchas veces discreta pero firme y eficaz.

Por otro lado, hemos de reconocer que se ha dado un maltrato y la minusvaloración machista de la mujer, que no ha reconocido sus capacidades y valores como persona.

Dado este hecho, hoy en día, con justicia, vemos aparecer el fenómeno de revaloración de lo femenino. Esto muchas veces se ha reflejado en un movimiento que une las fuerzas de la mujer en el movimiento feminista que ha logrado hacer conciencia en muchos ámbitos de la sociedad con éxito progresivo; pero con mucho por hacer aún en contra del maltrato y el abuso del hombre en contra de la mujer especialmente en nuestro contexto latinoamericano.

Sin embargo, queremos hacer constar aquí también, que este movimiento feminista muchas veces ha surgido en nuestra sociedad, como muchos otros movimientos reivindicativos, como movimientos contestatarios; es decir que han crecido como respuesta enérgica y beligerante a la ola de atropellos en su contra. Pero por esto mismo, creemos que el movimiento feminista, siendo justo y acertado en sus principios y fundamentos de igualdad de la mujer, muchas veces supone una reacción “herida y desproporcionada” que no permite muchas veces un lugar equilibrado, sereno y firme en la sociedad. Es decir ante la tesis (falsa por demás) del machismo se ha impuesto la “antítesis” del feminismo.

Es por ello que creemos y afirmamos que hace falta una verdadera “síntesis” que permita ver con equilibrio, ecuanimidad, sin erosiones, ni desconfianzas, el verdadero papel del hombre y la mujer como una integralidad.

Esta síntesis le toca hacerla a nuestra generación que pasa a su vez por profundos cambios. Esta síntesis, la notamos en que los valores tradicionales de la mujer: belleza, sencillez, ternura, servicio, no deben ser renunciables. Hace falta retomarlos y reorientarlos no desde el sometimiento pasivo e irracional, sino desde la comprensión, racional, participada y compartida de los roles en la sociedad.

Finalmente, junto con el magisterio de la Iglesia, el papel de la mujer debe ser visto desde la defensa integral de la vida. Para lo cual el cuidado de la familia es definitivo para el desarrollo de seres humanos sanos, física y psíquicamente.

1
Término del argot popular dominicano que hace referencia a la persona muy “avivato”, vivo, pillo, listo, mañoso, tramposo, etc. “Tiguere” -en vez de tigre-. Femenino: “tiguera” (no tigresa). Genérico: el “tigueraje” (no tigrería).
2
traducción de La Casa de la Biblia. Ediciones Sígueme. Salamanca. 1992.

Etiquetas: ,

Un SÍ de esperanza

ITAKA – ESCOLAPIOS, VALENCIA

Campaña de becas escolares

Itaka-Escolapios Valencia es una fundación de la Escuela Pía de Valencia que pretende dar cobertura legal y presencia social a proyectos en nuestro entorno y en otros continentes.

Apuesta por la educación como la mejor manera de transformar el mundo y preparar un mañana mejor, haciendo que las nuevas generaciones aporten con responsabilidad lo mejor de sí mismos.

Por este motivo, entre nuestros proyectos, destacan los de carácter educativo, entre los niños, niñas y jóvenes de nuestra realidad y en países del Sur.

La labor de Itaka-Escolapios se desarrolla básicamente en torno a tres ámbitos: la cooperación al desarrollo, la sensibilización social y el voluntariado social.

¿Por qué decir SÍ?

* Porque esta fórmula de solidaridad y ayuda, si es dialogada en casa y conlleva decisiones familiares de “austeridad compartida”, nos sensibiliza y educa en la actitud pro-social.
* Porque tenemos un contacto ‘directo’ con las personas, en nuestro caso niños y sus familias, que reciben nuestra ayuda. Porque de este modo conocemos mejor y nos preocupamos más de la realidad vital de nuestro becado.
* Porque para toda persona, y más si es cristiana, todo necesitado es hermano, y todo hermano requiere mi cuidado y dedicación.

¿En qué consiste el SÍ?

* Asegurando las condiciones básicas de educación reglada de un niño o niña de los colegios de la Viceprovincia Escolapia de Centroamérica y República Dominicana como un modo de solidaridad.
* Sufragando los gastos educativo-escolares que ese niño necesita durante el curso escolar, según establezcan las previsiones de los colegios.
* Con el compromiso mínimo de un curso escolar, y con el deseo de asegurar todo el período escolar básico.

¿Qué relación tengo con mi becado?

El becado debe enviar dos cartas durante el curso y el padrino se compromete a contestarlas, porque siempre es un estímulo. Todas las cartas se enviarán por medio de los centros educativos, de modo que se preserve la privacidad mutua.

¿Cómo se gestiona el SÍ?

* Cada colegio de la Provincia ha de animar e informar sobre esta iniciativa a la comunidad educativa del centro. También debe coordinar y facilitar la información, y la relación con los colegios de la Viceprovincia.
* La decisión y el pago íntegro ha de hacerse durante el curso, para que el centro y las familias beneficiadas puedan hacer sus planificaciones particulares.
* El dinero no es entregado a la familia, sino que es gestionado por Itaka-Escolapios y la Viceprovincia de Centroamérica y República Dominicana.
* Las becas irán destinadas a los colegios de La Romana (República Dominicana), Managua y León (Nicaragua).
* Itaka-Escolapios tiene la responsabilidad de informar al padrino sobre el proyecto de Becas Escolares cada año, así como de otras actividades realizadas por la Fundación.

Etiquetas: , , ,

En torno a la Iglesia española

Metidos en harina hasta las cejas, casi no hay tiempo ni para leer ni para reflexionar... Sólo nos queda para seguir haciendo. Para eso, pueden hacer bien palabras desde fuera para hacernos atentos a lo que pasa más allá de nuestros mundos cerrados.

Me parece muy serio y como siempre por si te sirve...
..........
REPORTAJE

La Iglesia aprende a comunicar

El Vaticano pide responder a las críticas "con ponderación y sin desmesuras" - El Papa dio ejemplo en EE UU asumiendo el problema de los curas pederastas

MIGUEL MORA - Roma - 02/06/2008

¿Cómo vender el producto cristiano, es decir fe y doctrina, verdad y razón, en un mundo poscristiano, pagano y tecnologizado? ¿Cómo comunicar la moral de la Iglesia a una sociedad relativista, saturada de información y harta de regañinas y maximalismos? A estas respuestas intenta responder la Iglesia católica, especialmente desde que el papa Ratzinger llegó al poder. La última moda en Roma parece sugerir el camino opuesto al que han elegido los obispos españoles, al apostar por la continuidad en la cadena que el cardenal Carlos Amigo ha rebautizado como "el dolor de cabeza permanente" (la Cope).

Un seminario organizado por la Universidad del Opus Dei en Roma, la Santa Cruz, ha analizado cómo fluyen en el siglo XXI las corrientes y problemas de la comunicación católica. La primera premisa es que la Iglesia tiene que llegar más y mejor, influir y estar presente. Pero diciendo la verdad y sin aburrir.

Según Austen Ivereigh, del Arzobispado de Westminster, el primer dilema es hablar o callar. "Todos podemos pensar en líderes eclesiásticos que, como dijera el poeta Shelley de su padre, han perdido el arte de la comunicación pero no, tristemente, el don de dar discursos. Hay otros que no aciertan a seguir el consejo de Abraham Lincoln, mejor quedarse callado y que piensen que uno es tonto, a abrir la boca y despejar las dudas", ironizó.

Según Ivereigh, la cosa no tiene duda: "La Iglesia existe no sólo para la salvación de sus miembros, sino para el bien común de la sociedad. Eso significa participar en la conversación nacional".

Conversar equivale a discutir. Marc Carroggio, profesor de relaciones con los medios y director de comunicación del Opus Dei en Roma, cree que la Iglesia debe abrazar el debate y "la cultura de la controversia mediática", porque ése es el ambiente donde se desarrolla, hoy, la actividad pública. "La filosofía es que la controversia es una oportunidad, no un peligro". Una buena comunicación, añade, debe sonar "clara en las palabras y los argumentos", y "ser amable y correcta en el estilo". Todo, con una estrategia: obtener el consenso del auditorio neutro. ¿El secreto? "Reaccionar de manera adecuada, con ponderación, sin desmesuras". Hay una clave más en esta nueva estrategia católica. Ha sido puesta en práctica para dar ejemplo, nada menos que por el jefe supremo, el Papa. Se trata de la sinceridad. Lo dice el jesuita Federico Lombardi, director de la Oficina de Información de la Santa Sede. El Papa, aclara, no evita los problemas, "sino que tiene la valentía de decir la verdad", como hizo al hablar de los abusos sexuales en su viaje a Estados Unidos.

"El Papa comprendió que para curar las heridas del pasado hacía falta ese tipo de sinceridad".

El Papa es él mismo, no trata de esconderse en una imagen, añade su portavoz.

Pero un buen comunicador, según recordó el vaticanista estadounidense John Allen, debe saber que "la rutina no es noticia, y que el conflicto es siempre la gasolina que mueve el motor de las historias". El reto que lanzó Allen a los modernos comunicadores católicos es triple: "Explotar nuestras divisiones y nuestras celebridades; convertir las parroquias locales en centros de búsqueda global, y colocar la comunicación en el centro de la vida pastoral".

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Iglesia/aprende/comunicar/elpepisoc/20080602elpepisoc_8/Tes/

El libro de estilo de los obispos españoles

JUAN G. BEDOYA - Madrid - 02/06/2008

"Si no podemos ser éticos, seamos al menos estéticos", ironiza el cardenal de Sevilla, Carlos Amigo, comentando los problemas de los obispos españoles con los medios de comunicación. Lo dijo el martes pasado en Roma, en la Embajada de España ante el Estado de la Santa Sede, con motivo de las celebraciones del 50º aniversario de la revista católica Vida Nueva. Parecía referirse a la Cope, de propiedad episcopal, pero después extendió el reproche a todos los medios de comunicación social.

"Un dolor de cabeza permanente". Eso sienten los prelados, según Amigo, cuando debaten sobre la Cope -el último incidente, la acalorada disputa sobre si debían renovar contrato, o no, a Federico Jiménez Losantos-, y también ante el resto de los medios de comunicación. El portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Martínez Camino, considera a los periodistas, en general, "mensajeros del mal". Y el cardenal Rouco, líder del Episcopado desde marzo pasado, siente a su Iglesia maltratada por la prensa, hasta el punto de que, sostiene, "si hubiéramos actuado como hacen otras instituciones que se defienden, tendríamos que estar en los juzgados todos los días".

Fue el danés Sören Kierkegaard quien utilizó primero la frase de Amigo sobre la ética y la estética. Migajas filosóficas. El cardenal pudo acudir a una cita más cercana, del pensador católico José María Valverde. "Nulla estetica sine ètica, ergo apaga y vámonos", dijo cuando dimitió de su cátedra en Barcelona y marchó al exilio en protesta por las expulsiones de la Universidad, en 1964, de los profesores Tierno Galván, Aranguren y García-Calvo por las autoridades académicas de la dictadura franquista.

Donde no había ética, no podía enseñarse estética. Un periodista católico ironizó en Roma sobre el juego de palabras del cardenal Amigo a propósito de la famosa frase de Kierkegaard. Dijo: "No juguemos con la ingenuidad del esteta. Si se actúa mal, ya no somos pícaros, sino pecadores".

Los obispos proclaman que "el libro de estilo de un periodista católico es el Evangelio". Lo subrayó Carlos Amigo en Roma, ante varios altos prelados del Vaticano. El cardenal destacó de forma especial lo de "periodista católico", quizás para disculpar mejor que la CEE hubiese decidido, una semana antes, que "lo oportuno, en las actuales circunstancias", era que Jiménez Losantos "continuara adelante".

¿Periodistas católicos? Jiménez Losantos no es católico, según propia confesión. No lo es tampoco César Vidal, el otro gran comunicador de la cadena episcopal, confeso de una Iglesia protestante. Ni siquiera tienen título oficial de periodismo. Vidal es licenciado en Derecho y doctor en Historia; Jiménez Losantos, licenciado en Filología.

En Roma se discutió el pasado martes sobre cómo se comunican los obispos españoles. "El Vaticano está informado [sobre la Cope] y desea una emisora que no genere dificultades", opinó ayer el cardenal de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, en declaraciones a La Vanguardia. "La deriva de la Cope dificulta y perjudica la labor de la Iglesia", proclama el prelado catalán, miembro del Comité Ejecutivo de la CEE.

También Joaquín Luis Ortega, ex director de la Biblioteca de Autores Católicos (BAC) y ex portavoz de la CEE, reclama a los obispos que exijan a la Cope "fidelidad integral a su identidad eclesial". "Nec temere, nec timide" [ni con temeridad, ni con timidez], es el consejo que Ortega ofrece a los comunicadores católicos.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/libro/estilo/obispos/espanoles/elpepisoc/20080602elpepisoc_7/Tes/

Gentileza Fracesc Mulet

Etiquetas: , ,

Educación Continua para América

Hacia una nueva década
Mtro. Miguel Ángel Córdoba Zamudio
Universidad.C C.Colón
Navegar Juntos
Nº 70, mayo de 2008

Estamos iniciando los dos últimos años de la presente década y el ICCE América ha enfrentado diversas reestructuraciones con el propósito de mejorar día con día los servicios que desde la riqueza de nuestro Centro de Estudios se han ofertado a las instituciones de nuestro entorno a fin de responder a los cambios y las emergentes necesidades que enfrentan las organizaciones. En el año 2008 el Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación vuelve a vincular sus líneas de trabajo integrándose con el área de Educación Continua de la UCC, vínculo que está permitiendo el desarrollo y la proyección de múltiples servicios que benefician tanto al sector educativo como al sector empresarial e industrial de México y América Latina.

Compromiso con el entorno

La Universidad Cristóbal Colón quiere contribuir decisivamente a que las organizaciones y todas las personas tengan más y mejores oportunidades de formación continua y permanente, logrando así que nuestro entorno social, educativo y productivo avance hacia la sociedad del aprendizaje y del conocimiento. El ICCE Educación Continua quiere ser el instrumento intermediario que gestiona las respuestas que la Universidad puede dar a las necesidades de formación de nuestro entorno, para resolver mediante la capacitación y la formación continua, los problemas urgentes de las organizaciones educativas y empresariales.

Incorporando la tecnología

Es importante señalar, que dentro de los servicios que ofrecemos en el área educativa y en vínculo directo con ICCE España estaremos incursionando en la implementación de la tecnología para atender los procesos de evaluación psicopedagógica a través de programas digitalizados, es decir, tests psicopedagógicos que podrán ser contestados directamente a través de Internet, con los beneficios de reducción de costos de aplicación y una inmediata obtención de resultados. En esta misma línea, estará el servicio de evaluación docente a través del cual, cada alumno desde su casa, o bien, desde el centro de cómputo de su escuela, podrá realizar el proceso de evaluación de cada una de sus materias, profesores, y servicios escolares, obteniéndose la misma rapidez en los resultados, los cuales ayudarán a las instituciones en la toma de decisiones.

Con Centros y grupos marginados

Buscando ser congruentes con nuestra filosofía institucional, ICCE América ha mantenido un vínculo muy cercano a muchos Colegios ofreciendo apoyos en capacitación, consultoría y procesos de certificación en competencias laborales a grupos en condiciones de marginación y pobreza, colaborando directamente con ellos; o bien, a través de organizaciones sociales o gubernamentales.

Etiquetas: , ,

Edith Stein (1891-1942)

Santa Teresa Benedicta de la Cruz

"Nos inclinamos profundamente ante el testimonio de la vida y la muerte de Edith Stein, hija extraordinaria de Israel e hija al mismo tiempo del Carmelo, sor Teresa Benedicta de la Cruz; una personalidad que reúne en su rica vida una síntesis dramática de nuestro siglo. La síntesis de una historia llena de heridas profundas que siguen doliendo aún hoy...; síntesis al mismo tiempo de la verdad plena sobre el hombre, en un corazón que estuvo inquieto e insatisfecho hasta que encontró descanso en Dios" (Juan Pablo II, 1 de mayo de 1987).

Edith Stein nació en Breslau, Alemania, (hoy Broklaw, Polonia) el 12 de octubre de 1891. Fue la última de 11 hermanos de una familia judía devota. Ella murió en una cámara de gas de Auschwitz el 9 de agosto de 1942.

Fue una estudiante brillante, quien en un comienzo se incorporó a la Universidad de Breslau en 1911 y luego se trasladó a la Universidad de Göttingen para continuar sus estudios bajo la tutela del famoso fundador de la fenomenología Edmund Husserl. El filósofo escogió a Edith Stein para ser su asistente de cátedra en la Universidad de Freiburg y declaró que ella era la mejor estudiante de doctorado que nunca había tenido, incluso fue más capaz que Heidegger quien también fue su pupilo al mismo tiempo que Edith. En 1916, culminó su tesis y obtuvo el Doctorado en Filosofía con el grado de summa cum laude.

Luego de que muchos de sus amigos fueran enrolados para servir en la Primera Guerra Mundial, Edith se enroló de voluntaria junto con otras estudiantes mujeres para trabajar en hospitales militares. Así, obtuvo trabajo en hospitales de enfermedades infecciosas y cuidó caritativamente del ejército austriaco, donde campeaba la tifoidea, la disentería y el cólera. Al término de su período como voluntaria en el hospital militar obtuvo la medalla de valor en reconocimiento a su servicio generoso.

Tras retornar de la experiencia de la guerra, retomó su vida de estudiante, pero las dudas profundas, el insaciable hambre de verdad volcado a la filosofía y el testimonio de muchos cristianos comenzaron a socavar en ella su hasta entonces radical ateísmo. Los diálogos con el filósofo Max Scheller -que paradójicamente se había apartado de la Iglesia-, pero sobre todo la lectura de la vida de Santa Teresa de Jesús, terminaron completando la obra que Dios había iniciado en ella: su conversión al catolicismo. El 1 de enero de 1922 recibió el bautismo.

Por este tiempo, Edith dejó su carrera como estudiante y aceptó el puesto de profesora de Alemán en el Colegio de las Hermanas Dominicas en Speyer. Allí, trabajó por 8 años como profesora y dividía su día entre el trabajo y la oración. Era conocida por ser una benévola y servicial profesora que trabajaba duro por trasmitir su material de manera clara y sistemática y su preocupación iba más allá de trasmitir conocimientos, incluía la formación a toda la persona, pues estaba convencida que la educación era un trabajo apostólico.

A lo largo de este período, Edith continuó sus escritos y traducciones de filosofía y asumió el compromiso de dar conferencias, que la llevó a Heidelberg, Zurich, Salzburg y otras ciudades. En el transcurso de sus conferencias, frecuentemente abordaba el papel y significado de la mujer en la vida contemporánea, hablando de temas como: "Ethos de las mujeres que trabajan", "Diferentes vocaciones de hombres y mujeres de acuerdo con Dios y la naturaleza" , "La Espiritualidad de la mujer cristiana", "Los principios fundamentales de la Educación de la mujer", "Problemas en la Educación de la Mujer", "La Iglesia, la mujer y la juventud" " y "El significado intrínseco del valor de la mujer en la vida nacional". Una lectura de sus textos revela claramente su oposición radical al feminismo y su fuerte compromiso al reconocimiento y desarrollo de la mujer, así como al valor de la madurez de la vida cristiana en la mujer como una respuesta para el mundo.

En 1931, Edith deja la escuela del convento para dedicarse a tiempo completo a la escritura y publicación de sus trabajos. En 1932, aceptó la cátedra en la Universidad de Münster, pero un año después le dijeron que debería dejar su puesto por su antecedente judío. Una caritativa universidad de administración le sugirió que trabajase en sus proyectos hasta que la situación de Alemania mejore, pero ella se negó. También recibió otra oferta de América del Sur, pero después de pensar bien la situación, Edith se convenció que había llegado el tiempo de entrar al convento. El 14 de octubre de 1933, a la edad de 42 años, Edith Stein ingresa al convento carmelita en Cologne tomando el nombre de Teresa Benedicta y reflejando su especial devoción a la pasión de Cristo y su gratitud a Teresa de Avila por su amparo espiritual. En el convento, Edith continuó sus estudios y escritos completando los textos de su libro "La Finitud y el Ser", su obra cumbre.

En 1938 la situación en Alemania empeoró, y el ataque de las temidas S.S. el 8 de noviembre a las sinagogas (la Kristallnacht o "Noche de los Cristales") despejó toda duda acerca del estado verdadero de los ciudadanos judíos. El convento de los priores preparó el traslado de Edith al convento de Dutch en Echt y en Año Nuevo, el 31 de diciembre de 1938, Edith Stein fue llevada a Holanda. Allá en el convento de Echt, Edith compuso 3 hermosos actos de oblación, ofreciéndolos por el pueblo judío, por el evitamiento de la guerra y por la santificación de la Familia Carmelita. Después, reorganizó su vida enseñando Latín a las postulantes y escribiendo un libro acerca de San Juan de la Cruz.

Como la incineración y los cuartos de gas aumentaron en el Este, Edith, como miles de judíos en Holanda, empezó a recibir citaciones de la S.S. en Maastricht y del Consejero para los Judíos en Amsterdam. Edith pidió una visa a Suiza junto con su hermana Rosa, con quien había vivido en Echt, para ser transferidas al Convento de Carmelitas de Le Paquier. La comunidad de Le Paquier informó a la Comunidad de Echt que podía aceptar a Edith pero no a Rosa. Para Edith fue inaceptable y por eso se rehusó ir a Suiza y prefirió quedarse con su hermana Rosa en Echt. Decidida a terminar "La Ciencia de la Cruz", Edith usó todo momento para investigar, incluso hasta quedar exhausta. En la Comunidad Holandesa de Echt, la protección de Edith Stein en contra de la persecución de los judíos fue temporal. Mientras la policía nazi que exterminaba a los judíos era rápidamente implementada cuando Holanda fue ocupada, los judíos que profesaban la fe católica fueron inicialmente dejados en paz. Sin embargo, cuando el Obispo de Netherlands redactó una carta pastoral en donde protestaban severamente en contra de la deportación de los judíos, las reglas nazis reaccionaron ordenando la exterminación de los bautizados judíos.

Por esa razón, el domingo 2 de agosto a las 5 p.m., después de que Edith Stein había pasado su día como siempre, rezando y trabajando en su interminable manuscrito de su libro sobre San Juan de la Cruz, los oficiales de la S.S. fueron al convento y se la llevaron junto con Rosa. Asustada por la multitud y por no poder hacer nada ante la situación, Rosa se empezó a desorientar. Un testigo relató que Edith tomó de la mano a Rosa y le dijo tranquilamente: "Ven Rosa, vamos a ir por nuestra gente". Juntas caminaron hacia la esquina y entraron en el camión de la policía que las esperaba.Hay muchos testigos que cuentan del comportamiento de Edith durante esos días de prisión en Amersfoort y Westerbork, el campamento central de detención en el norte de Holanda; cuentan de su silencio, su calma, su compostura, su autocontrol, su consuelo para otras mujeres, su cuidado para con los más pequeños, lavándolos y cepillando sus cabellos y cuidando de que estén alimentados.

En medio de la noche, antes del amanecer del 7 de agosto de 1942, los prisioneros de Westerbork, incluyendo a Edith Stein, fueron llevados a los trenes y deportados a Auschwitz. En 1950, la Gazette Holandesa publicó la lista oficial con los nombres de los judíos que fueron deportados de Holanda el 7 de agosto de 1942. No hubo sobrevivientes. He aquí lo que decía lacónicamente la lista de los deportados:

Número 44070 : Edith Theresa Hedwig Stein, Nacida en Breslau el 12 de Octubre de 1891, Muerta el 9 de Agosto de 1942.

Fue beatificada en 1987 y canonizada en 1998 por el Papa Juan Pablo II.

Etiquetas: , , ,

AURELIO ÁNGEL BALDOR (1906-1978)

Algebra Baldor
.........
Hola Todas y Todas:

Para todos mis ex-compañeros y ex-compañeras del Colegio Calasanz de Managua, que recibimos clases de matemáticas con la Prof. Erlinda Tenorio, sobre los casos de factorización (8 casos).

Acá adjunto les envío un mensaje, que me hizo pensar, meditar, recordar y que también me produjo congoja; este es el autor de los libros de matemáticas Baldor (básicos para nuestra enseñanza cuando era unos niños y adolescentes), un cubano, ya fallecido; tiene un fuerte contenido político. Espero que lo lean con detenimiento.

Saludos; y un feliz semana, y a disfrutar de la Eurocopa 2008.
FPP

FPP gracias por este mensaje. Me encantó saber el origen del autor del Algebra de Baldor. Qué increíble todo lo que hizo por Cuba y por todos los que tuvimos el lujo de recibir una buena educación a través de su libro. Dios lo bendiga, bendiga a su familia, bendiga a Cuba y bendiga ahora a Nicaragua, con todos los fenómenos naturales y humanos que nos siguen cayendo… ustedes pónganle los nombres que quieran.

Abrazos a todos y en Dios confiemos
MMM

FPP,que interesante la vida de Baldor. Que sabias las palabras de Winston Churchill al final que el socialismo reparte la MISERIA de una manera igualitaria.

¡Como nos convencieron a los nicaragüenses que Una revolución era la mejor manera de quitarse a Somoza!

Besos y abrazos,
MMn
,,,,,,,,,,

¿QUIÉN NO ESTUDIÓ EL ÁLGEBRA DE BALDOR?

Muchos latinoamericanos de distintas generaciones han utilizado por lo menos uno de los famosos libros de matemáticas de Baldor.

Este es un relato de la vida de este profesor de toda la América y de todos los tiempos. Baldor, cuyo nombre es inmediatamente relacionado con su principal libro, ha sido quizás el que más pasión ha despertado en los estudiantes de la secundaria y de bachillerato de toda Latinoamérica.

No nació en Bagdad como hasta hoy pensábamos muchos. Nació en La Habana, Cuba, y su problema más difícil no fue una operación matemática, sino la revolución de Fidel Castro. Esa fue la única ecuación inconclusa del creador del Álgebra de Baldor, Aurelio Ángel Baldor (1906-1978).

Un apacible abogado y matemático que se encerraba durante largas jornadas en su habitación, armado sólo de lápiz y papel, para escribir un texto que desde 1941 apasiona a millones de estudiantes de toda Latinoamérica.

El Álgebra de Baldor es el libro más consultado en los colegios y escuelas desde Tijuana hasta la Patagonia; lo es aún más que El Quijote de la Mancha.

Tenebroso para algunos, misterioso para otros y definitivamente indescifrable para los adolescentes que intentan resolver sus "misceláneas" a altas horas de la madrugada, es por lo demás un texto que permanece en la cabeza de tres generaciones que ignoran que su autor no es el árabe que observa con desdén calculado a sus alumnos amedrentados, sino el hijo menor de Gertrudis y Daniel, nacido el 22 de octubre de 1906 en La Habana, y portador de un apellido que significa "valle de oro" y que viajó desde Bélgica hasta Cuba sin tocar la tierra de Scherezade.

Daniel Baldor quien reside actualmente en Miami y es el tercero de los siete hijos del célebre matemático, es inversionista, consultor, hombre de finanzas y además quien vivió directamente el drama que se ensañó con su familia en los días de la revolución de Fidel Castro junto a sus padres, sus seis hermanos y la abnegada nana que los acompañó durante más de cincuenta años.

Él nos narra una síntesis de esa historia.

"Aurelio Baldor (mi padre) era el educador más importante de la isla cubana durante los años cuarenta y cincuenta. Era fundador y director del Colegio Baldor, una institución que tenía 3 mil 500 alumnos y 32 buses en la calle 23 y 4, en la exclusiva zona residencial del Vedado. "Fue un hombre tranquilo y enorme, enamorado de la enseñanza y de mi madre, quien hoy lo sobrevive, y se pasaba el día ideando acertijos matemáticos y juegos con números“.

Recuerda Daniel y evoca a su padre caminando con sus 100 kilos de peso y su proverbial altura de un metro con noventa y cinco centímetros por los corredores del colegio, siempre con un cigarrillo en la boca, recitando frases de Martí y con su álgebra bajo el brazo, que para entonces, en lugar del retrato del sabio árabe intimidante, lucía una sobria carátula roja.

Los Baldor vivían en las playas de Tarará en una casa grande y lujosa donde las puestas de sol se despedían con un color distinto cada tarde y donde el profesor dedicaba sus tardes a leer, a crear nuevos ejercicios matemáticos y a fumar, la única pasión que lo distraía por instantes de los números y las ecuaciones.

La casa aún existe y la administra el Estado totalitario cubano. Hoy es y hace parte de una villa turística para extranjeros que pagan cerca de dos mil dólares para pasar una semana de verano en las mismas calles en las que Baldor se cruzaba con el "Che" Guevara, quien vivía a pocas casas de la suya en el mismo barrio.

"Mi padre era un hombre devoto de Dios, de la patria y de su familia", afirma Daniel.

"Cada día rezábamos el rosario y todos los domingos, sin falta, íbamos a misa de seis, una costumbre que no se perdió ni siquiera después en el exilio". “Además era masón”, cosa que entonces creía incompatible y me creaba muchísimas confusiones. Eran los días de riqueza y filantropía, días en que los Baldor ocupaban una posición privilegiada en la escalera social de la isla y que se esmeraban en distribuir justicia social por medio de becas en el colegio y ayuda económica para los enfermos de cáncer.

El 2 de enero de 1959 los hombres de barba que luchaban contra Fulgencio Batista tomaron La Habana.

No pasaron muchas semanas antes de que Fidel Castro fuera personalmente al Colegio Baldor y le ofreciera la revolución al director del colegio.

"Fidel fue a decirle a mi padre que la revolución estaba con la educación y que le agradecía su valiosa labor de maestro, pero ya estaba planeando otra cosa", recuerda Daniel. Los planes tendría que ejecutarlos Raúl Castro, hermano del líder del nuevo gobierno, y una calurosa tarde de septiembre envió a un piquete de revolucionarios hasta la casa del profesor con la orden de detenerlo.

Solo una contraorden de Camilo Cienfuegos, quien defendía con devoción de alumno el trabajo de Aurelio Baldor, lo salvó de ir a prisión. Pero apenas un mes después, aparentemente la familia Baldor se quedó sin protección, pues Cienfuegos, en un vuelo entre Camagüey y La Habana, desapareció en medio de un mar furioso que se lo tragó para siempre.

"Nos vamos de vacaciones para México", nos dijo mi papá. Nos reunió a todos, y como si se tratara de una clase de geometría nos explicó con precisión milimétrica cómo teníamos que prepararnos.

Muchos años después, fue mi madre que confesara que la dedición se precipito por las advertencias de sus hermanos de logia.

"Era el 19 de julio de 1960 y él estaba más sombrío que de costumbre. Mi padre era un hombre que no dejaba traslucir sus emociones, muy analítico, de una fachada estricta, durísima, pero ese día algo misterioso en su mirada nos decía que las cosas no andaban bien y que el viaje no era de recreo", dice el hijo de Baldor.

Un vuelo de Mexicana de Aviación los dejó en la capital azteca. La respiración de Aurelio Baldor estaba agitada, intranquila, como si el aire mexicano le advirtiera que jamás regresaría a su isla y que moriría lejos, en el exilio.

El profesor, además del dolor del destierro, cargaba con otro temor.

Era infalible en matemáticas y jamás se equivocaba en las cuentas, así que si calculaba bien, el dinero que llevaba le alcanzaría apenas para algunos meses.

Partía acompañado de una pobreza monacal que ya sus libros no podrían resolver, pues 12 años atrás había vendido los derechos de su álgebra y su aritmética a Publicaciones Culturales, una editorial mexicana, y había invertido el dinero que obtuvo de ello en su escuela y en su país.

La lucha empezaba. Los Baldor, incluida la nana, se estacionaron con paciencia durante 14 días en México y después se trasladaron hasta Nueva Orleans, en Estados Unidos, donde se encontraron con el fantasma vivo de la segregación racial.

Aurelio, su mujer y sus hijos eran de color blanco y no tenían problemas, pero Magdalena, la nana, una soberbia mulata cubana, tenía que separarse de ellos si subían a un bus o llegaban a un lugar público.

Aurelio Baldor, heredero de los ideales libertarios de José Martí, no soportó el trato y decidió llevarse a la familia hasta Nueva York, donde consiguió alojamiento en el segundo piso de la propiedad de un italiano en Brooklyn, un vecindario formado por inmigrantes puertorriqueños, italianos, judíos y por toda la melancolía de la pobreza.

El profesor, hombre friolento por naturaleza, sufrió aun más por la falta de agua caliente en su nueva vivienda, que por el desolador panorama que percibía desde la única ventana del segundo piso.

La aristocrática familia que invitaba a cenar a ministros y grandes intelectuales de toda América a su hermosa casa de las playas de Tarará estaba condenada a vivir en el exilio, hacinada en medio del olvido y la sordidez de Brooklyn, mientras que la junta revolucionaria declaraba la nacionalización del Colegio Baldor y la expropiación de la casa del director, que sirvió durante años como escuela revolucionaria para formar a los célebres "pioneros".

La suerte del colegio fue distinta. Hoy se llama Colegio Español y en él estudian 500 estudiantes pertenecientes a la Unión Europea.

Ningún niño nacido en Cuba puede pisar la escuela que Baldor construyó para sus compatriotas.

Aurelio Baldor trató en vano de recuperar su vida. Fue a clases de inglés junto a sus hijos a la Universidad de Nueva York y al poco tiempo ya dictaba una cátedra en Saint Peters College, en Nueva Jersey, gracias por cierto a sus hermanos masones americanos.

Se esforzó para terminar la educación de sus hijos y cada uno encontró la profesión con que soñaba: uno profesor de literatura, dos ingenieros, uno inversionista, dos administradores y una secretaria.

Ninguno siguió el camino de las matemáticas, aunque todos continuaron aceptando los desafíos mentales y los juegos con que los retaba su padre todos los días.

Con los años, Baldor se había forjado un importante prestigio intelectual en los Estados Unidos y había dejado atrás las dificultades de la pobreza.

Sin embargo, el maestro no pudo ser feliz fuera de Cuba. No lo fue en Nueva York como profesor, ni en Miami donde vivió su retiro acompañado de Moraima, su mujer, quien hoy tiene 89 años y recuerda a su marido como el hombre más valiente de todos cuantos nacieron en el planeta.

Baldor jamás recuperó sus fantásticos cien kilos de peso y se encorvó poco a poco como una palmera monumental que no puede soportar el peso del cielo sobre sí.

El exilio le supo a jugo de piña verde.

"Mi padre se murió con la esperanza de volver", asegura su hijo Daniel.

El autor del Álgebra de Baldor se fumó su último cigarrillo el 2 de abril de 1978. A la mañana siguiente cerró los ojos, murmuró la palabra Cuba por última vez y se durmió para siempre. Un enfisema pulmonar, dijeron los médicos, había terminado con su salud. Pero sus siete hijos, quince nietos y diez biznietos, siempre supieron y sabrán que a Aurelio Baldor lo mataron "la nostalgia y el destierro".

Gentileza de Felix Pastora

Etiquetas: , , ,