Sociedad de la información
Un mundo lleno de desigualdades
Mtro. Pedro Octavio Reyes Enríquez,
Universidad.C C.Colón
Navegar Juntos
Nº 70, mayo de 2008
Con la globalización, parece que todos vivimos en la sociedad de la información; sin embargo esto no es del todo una realidad. Hoy en día si escribimos en un buscador la frase “Sociedad de la información”, aparecen millones de páginas en donde en su mayoría se habla de una manera positiva de este fenómeno que parecería alcanzar a gran parte de la población, pero solamente si nos referimos al mundo que se nos presenta ante nuestro ojos, mas no aquel que está en las barriadas de nuestras ciudades o en las zonas indígenas y rurales, quienes están muy lejos de vivir este fenómeno social.
Pero ¿qué se entiende por Era de la información?
Manuel Castell autor español quien ha dedicado sus últimos textos al estudio de este fenómeno, la define de la siguiente forma: Es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional, que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana. Manuel Castell
La realidad es que hoy en día cada vez hay más información, fluyendo de manera constante; además de que se está generando conocimiento como nunca en la historia de la humanidad. Lo anterior es muy alentador y de acuerdo a los ideales de los hombres ilustrados con el conocimiento, podemos vivir mejor como especie. Pero hay que decirlo claramente, todo ese conocimiento no está sirviendo para alcanzar mejores niveles de vida; solamente unas cuantas personas lo están teniendo. En estos momentos se está desarrollando una gran crisis alimentaria que ya en 2008 afectará a más de 100 millones de personas en todo el mundo. El calentamiento global continúa en aumento, producido por las acciones irresponsables en torno al ambiente por parte de los seres humanos.
Bienvenida la era de la información y una de sus principales consecuencias: la sociedad del conocimiento; pero se debe buscar en primer lugar que las nuevas tecnologías de la información lleguen a todos, y que ese conocimiento sea en beneficio social.
Hay múltiples esfuerzos que pretenden lograr que el conocimiento llegue a todos los grupos vulnerables; sin embargo no han sido suficientes, en primer lugar porque en las naciones latinoamericanas no hay la infraestructura suficiente; no basta con dotar de computadoras e Internet a las comunidades, es indispensable referentes culturales que permitan el buen uso de estas tecnologías; de lo contrario sucederá como ocurre con parte de la población adolescente que tanta información les produce desorientación, como bien lo señala Trejo Delarbe (2001): “Esa plétora de datos no es necesariamente fuente de enriquecimiento cultural, sino a veces de aturdimiento personal y colectivo.” Y además el mismo autor agrega “El empleo de los nuevos medios requiere destrezas que van más allá de la habilidad para abrir un programa o poner en marcha un equipo de cómputo. Se necesitan aprendizajes específicos para elegir entre aquello que nos resulta útil, y lo mucho de lo que podemos prescindir.” Trejo Delarbe (2001): La sociedad de la información fácilmente nos puede seducir a quienes tenemos acceso a esos datos, debido a todo lo que nos proporciona y nos dota; basta con un clic para poder meternos en un mar de datos, muchos gratos, otros desagradables; pero que los vemos como un registro más y no hacemos nada por modificarlos. Así esta nueva era nos puede llegar a insensibilizar en lugar de hacernos reflexionar, cuando es una era que perfectamente nos puede permitir generar el cambio que posibilite un mejor vivir.
Mtro. Pedro Octavio Reyes Enríquez,
Director de Lic. Cs. Comunicación
Mtro. Pedro Octavio Reyes Enríquez,
Universidad.C C.Colón
Navegar Juntos
Nº 70, mayo de 2008
Con la globalización, parece que todos vivimos en la sociedad de la información; sin embargo esto no es del todo una realidad. Hoy en día si escribimos en un buscador la frase “Sociedad de la información”, aparecen millones de páginas en donde en su mayoría se habla de una manera positiva de este fenómeno que parecería alcanzar a gran parte de la población, pero solamente si nos referimos al mundo que se nos presenta ante nuestro ojos, mas no aquel que está en las barriadas de nuestras ciudades o en las zonas indígenas y rurales, quienes están muy lejos de vivir este fenómeno social.
Pero ¿qué se entiende por Era de la información?
Manuel Castell autor español quien ha dedicado sus últimos textos al estudio de este fenómeno, la define de la siguiente forma: Es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional, que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana. Manuel Castell
La realidad es que hoy en día cada vez hay más información, fluyendo de manera constante; además de que se está generando conocimiento como nunca en la historia de la humanidad. Lo anterior es muy alentador y de acuerdo a los ideales de los hombres ilustrados con el conocimiento, podemos vivir mejor como especie. Pero hay que decirlo claramente, todo ese conocimiento no está sirviendo para alcanzar mejores niveles de vida; solamente unas cuantas personas lo están teniendo. En estos momentos se está desarrollando una gran crisis alimentaria que ya en 2008 afectará a más de 100 millones de personas en todo el mundo. El calentamiento global continúa en aumento, producido por las acciones irresponsables en torno al ambiente por parte de los seres humanos.
Bienvenida la era de la información y una de sus principales consecuencias: la sociedad del conocimiento; pero se debe buscar en primer lugar que las nuevas tecnologías de la información lleguen a todos, y que ese conocimiento sea en beneficio social.
Hay múltiples esfuerzos que pretenden lograr que el conocimiento llegue a todos los grupos vulnerables; sin embargo no han sido suficientes, en primer lugar porque en las naciones latinoamericanas no hay la infraestructura suficiente; no basta con dotar de computadoras e Internet a las comunidades, es indispensable referentes culturales que permitan el buen uso de estas tecnologías; de lo contrario sucederá como ocurre con parte de la población adolescente que tanta información les produce desorientación, como bien lo señala Trejo Delarbe (2001): “Esa plétora de datos no es necesariamente fuente de enriquecimiento cultural, sino a veces de aturdimiento personal y colectivo.” Y además el mismo autor agrega “El empleo de los nuevos medios requiere destrezas que van más allá de la habilidad para abrir un programa o poner en marcha un equipo de cómputo. Se necesitan aprendizajes específicos para elegir entre aquello que nos resulta útil, y lo mucho de lo que podemos prescindir.” Trejo Delarbe (2001): La sociedad de la información fácilmente nos puede seducir a quienes tenemos acceso a esos datos, debido a todo lo que nos proporciona y nos dota; basta con un clic para poder meternos en un mar de datos, muchos gratos, otros desagradables; pero que los vemos como un registro más y no hacemos nada por modificarlos. Así esta nueva era nos puede llegar a insensibilizar en lugar de hacernos reflexionar, cuando es una era que perfectamente nos puede permitir generar el cambio que posibilite un mejor vivir.
Mtro. Pedro Octavio Reyes Enríquez,
Director de Lic. Cs. Comunicación
Etiquetas: Información, Sociedad
<< Home