ARTÍCULOS

Mi foto
Nombre: Alforja Calasanz
Ubicación: Valencia, Malvarrosa, Spain

jueves, junio 25, 2009

Guias de la Iglesia - V. Girardi

ANTECEDENTE DE ESTA CARTA (VER)

+ P. Victorino Girardi Stellin, mccj
Tilarán, 3 de junio de 2009

Señora
DOÑA PILAR CISNEROS
Periodista de canal 7
San José.

Estimada Doña Pilar:

Reciba mi cordial saludo, a la vez que le deseo todo lo mejor para usted y su Familia.

Sólo ahora puedo expresarle algo de las “resonancias” que me causó su modo de “moderar” el debate que se llevó a cabo el 28 de mayo. Me impresionó y me “indignó” – (lo confieso) – que Usted y sus colaboradores hubieran preparado y conducido el supuesto debate, bajo el signo de la patente y descarada mentira. Al comienzo Usted me aseguró que iba a “moderar” el debate y que yo podía interrumpir cuando no estaba de acuerdo con lo que se afirmaba. Sin embargo, en ningún momento ha sido Usted “moderadora”, sino que con un tono particularmente agresivo (muchos dirían “insolente”) no hizo más que hacerse eco de cuanto afirmaba su cuñado, el Dr. Luis Carlos Ramírez.

Sin embargo, el descaro de la mentira llegaba a su máxima expresión cuando Usted con su cuñado iban repitiéndonos estadísticas que cualquier mínimamente experto bien sabe que son falsas. Por otra parte, si eso “indignaba” no me sorprendía, porque el que no tiene reparo en sostener y difundir el “horrible delito” del aborto, ¿cómo va a tener reparo en mentir? Y Usted, bien sabe, Doña Pilar, que su cuñado, el Dr. Luis Carlos Ramírez es representante en Costa Rica de IPPF, que con su promoción del aborto en el mundo, se ha ganado el título de “La Transnacional de la muerte”. Se repite el misterio de Judas, quien por dinero envía a Jesús inocente a morir.

La misma atmósfera del supuesto debate, era una burda o grosera mentira. En efecto, su intención, a todas luces, no era la de informar, sino la de “desprestigiar” lo que la iglesia quiere proponer a los católicos y a toda persona de buena voluntad, de Costa Rica. Sin embargo a quienes han desprestigiado, Usted Doña Pilar, y sus colaboradores, han sido a Ustedes mismos, como muchísima gente ya me lo ha expresado. Esa tupida atmósfera de mentira la llevó a usted a resultar hasta “ridícula” (no se lo digo para mofarme de Usted, sino para prestar mi servicio a la verdad y entonces a Usted misma). Me refiero a su repetida insistencia: “Yo me he leído los textos”. No diga eso, Doña Pilar. Usted quizá haya visto los 6 volúmenes, pero leído, eso NO, de lo contrario no se hubiese atrevido a afirmar una y otra vez lo que dijo citando textos sacados de contexto.

Una vez más, el verdadero problema está en un uso adecuado de la razón, de esa maravillosa y siempre desafiante facultad que nos distingue de todo lo demás y nos hace “personas”.

Y una última observación: si la historia es “magistra vitae”, maestra de vida, ¿por qué su conocimiento, Doña Pilar, no le ha convencido aún que todos los que han querido “dañar” a la iglesia, han concluido siempre en el más rotundo fracaso? No lo han podido tres siglos de persecuciones sangrientas del Imperio Romano, no lo han podido los soldados de Napoleón quien hizo encarcelar al Papa, no lo ha podido el ateísmo militante de los siglos XIX y XX, con todos sus despliegues de medios y técnicas de “lavado de cerebros”…

Con la estima que le tengo, le ruego, Doña Pilar, no pierda pues sus energías de inteligencia y de corazón, en una lucha en la que sólo va a perder su tiempo y a amargar su vida. No cabe imponer a la realidad los propios prejuicios. La victoria del “poder” sobre la verdad y la ética, siempre termina en derrota.

Con la estima que Usted se merece, Doña Pilar, le deseo que no se quede entre los “derrotados” de la historia, y que victorias aparentes no atrasen su búsqueda de aquella única Verdad “que nos hace libres”.

Agradecido,
+ P. Victorino Girardi Stellin, mccj
Obispo de Tilarán

Etiquetas: ,

Implicaciones psicoeducativas ...

... de la construcción virtual de la mente.
93 Navegar Juntos 2q.VI.09

Las aulas de las escuelas actuales están siendo pobladas por alumnos que poseen mentes virtuales. Se trata de jóvenes nativos tecnológicos para los que la computadora es un medio tan cotidiano que prácticamente se vuelve transparente como lo es el lenguaje que permite comunicarse, interaccionar y aprender de manera que las interfaces que emplean las TIC, se van interiorizando de tal manera que llegan a convertirse en situaciones tan naturales como el habla. Este proceso de construcción virtual de la mente puede tener importantes riesgos si no se acompaña de la mediación propositiva y sistemática de algunos agentes educativos, educadores que en su mayoría son emigrantes tecnológicos, que han tenido que transitar desde una cultura impresa a otra digital, pero que aportan un conjunto de recursos de gestión de la información textual, aún dominante entre los contenidos que estructuran las TIC, pero que ofrecen la posibilidad de sobrevivir en un océano saturado de conocimientos válidos, pero también contaminado por la manipulación, el mercantilismo, la intoxicación informativa y en muchas ocasiones la banalidad.

Los jóvenes que llegan a las aulas universitarias los podemos considerar como nativos tecnológicos, es decir personas que desde su infancia han compartido de alguna forma sus experiencias de aprendizaje y comunicación con distintos tipos de sistemas computarizados basados en la tecnología digital de modo permanente y cotidiano.

Este nuevo alumnado parece tener un modo de procesar la información, de aprender y de enfrentarse a la resolución de problemas manifiestamente distinto de la generación en que se educaron con los textos impresos. De la misma manera que el paso de la cultura oral a la manuscrita, y de ésta a la cultura impresa, tuvo reconocidas repercusiones sobre la forma de aprender y pensar, la transición de la cultura impresa a esa nueva cultura digital tendrá consecuencias diversas sobre nuestra cognición. En la tabla 1 se muestra una síntesis de algunos de esos posibles efectos: (Monereo 2004)

IDENTIDAD
Cultura Impresa: Emigrantes tecnológicos
Cultura digital: Nativos tecnológicos

CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA DOMINANTE
Cultura Impresa: Objetivismo
Cultura digital: Relativismo

LOCUS DEL CONOCIMIENTO
Cultura Impresa: Individual - Compartimentado
Cultura digital: Distribuido - Conectado

LENGUAJE DOMINANTE
Cultura Impresa: Verbal
Cultura digital: Multiplicidad

RESULTADO
Cultura Impresa: Mente letrada
Cultura digital: Mente Virtual

Aquéllos que nacieron en el Siglo XX están emigrando de una cultura a otra y, del mismo modo a lo que ocurre con las personas que emigran de su país natal a otro, los niveles de integración en la cultura dominante de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), varía mucho de un grupo de individuos a otro, produciéndose una gran variedad de situaciones, desde aquéllos cuya inmersión ha sido casi completa, a otros que se han quedado en el camino y que probablemente no lograrán incorporarse a ellas.

Por otro lado, podemos considerar a los nacidos en el siglo XXI como “nativos en sentido estricto ya que sus vidas estarán inevitablemente mediadas por las TIC y buena parte de sus aprendizajes y relaciones sociales, se forjarán en y a través de ellas, de tal modo que su mediación aparecerá como transparente, en el sentido de invisible, casi natural.” (Monereo, 2004).

Etiquetas:

LA EDUCACION NO FORMAL DESDE EL MÉTODO DE PAULO FREIRE

César Alexander Pérez Vargas.

Instituto Teológico de America Central Intercongregacional
Introduccion a la Filosofía.
junio de 2009

Dentro de este ensayo abordo el tema de la educación no formal (ENF) desde la concepción que tenía de la misma Paulo Freire.

A medida que avanzamos, nos damos cuenta que Freire ha sido crítico con los sistemas de educación actuales y no solo con estos sino que también con los sectores de la sociedad que oprimen a las masas, sean los mismos gobiernos que están en la cúspide de la sociedad, y por tanto conllevan una mayor responsabilidad sobre el bien del pueblo o bien de los que están por debajo; pero con una mejor posibilidad que los oprimidos.

En este ensayo desarrollo los aspectos presentes en la pedagogía de Freire, cuya pedagogía estaba enfocada en un principio hacia adultos analfabetos; pero que a su vez es aplicable en niños y jóvenes. Dicha eficacia del método ha sido comprobada y aplicada en muchos países. De manera personal la experiencia vivida el año pasado en León de Nicaragua en un Centro Cultural en clave Escolapia ha hecho que realmente se compruebe la validez no solo del método de Freire sino también de la educación no formal como tal. Dicha experiencia despertó el interés de querer hablar sobre este tema.


Por ello la educación no formal abre nuevos horizontes y rompe barreras histórico-culturales y aunque no proporciona un titulo académico, proporciona las bases necesarias para el desarrollo cultural de la gente.

Es así que la educación no formal en clave del método de Freire puede resumirse como una educación de liberación del oprimido que lleva como objetivos la liberación del opresor y del oprimido y esto lleva a una integración humanista del hombre en las diversas realidades de la nación así como de plantear una educación donde la relación educador-educando no es vertical sino horizontal donde el primeros es educador-educando y el segundo educando- educador, pues ambos están llamados a enriquecerse y no parecer una educación basada en el monologo, donde el educador es quien sabe, habla e introduce conocimiento, mientras que el educando es el objeto y no el sujeto que también puede aportar desde su propia experiencia de vida.


A manera de introducción.

Hablar sobre educación es hablar de pedagogía como el arte de saber educar y referirnos al término pedagogía es hablar de una “filosofia de la educación”,

Dicha filosofía de la educación como expresa Soto y Bernardini (2005, p.17)

“en su enfoque temático y sobretodo en su enfoque histórico, le ofrece al educador el instrumento para atribuirle a cada idea, autor o experiencia, el peso, la profundidad y la extensión que efectivamente le corresponden y para saber de dónde viene las ideas, principios e inquietudes que hoy nosotros vivimos en nuestra práctica educativa”.

Por ello la tarea de educar se reviste de gran importancia en el mundo, no solo a nivel cultural, sociopolítico sino también moral y eclesial ya que ayuda en la democracia de los rublos y en el buen vivir de valores auténticos. La educación debe tener como fin ultimo el hombre como persona que posee una dignidad.

La educación por ser por ello de gran trascendencia en la vida del hombre y los pueblos, se torna muy compleja en sus métodos, objetivos, formas sistemáticas o asistemáticas y en el momento actual específicamente en nuestra América Latina muy maltratada con países en vías de desarrollo esto se torna aún más difícil y clama con caminos que respondan a esta necesidades.

Los factores que inciden en esto son de carácter social, económico, político e incluso religioso. Esto ha ido creando estructuras sociales injustas.

Ante estos retos surgen propuestas o métodos cuya palabra derivada del griego “meta odos” etimológicamente significa “camino hacia…” o bien, el conjunto de pasos sistemáticos y de técnicas que nos conduce hacia un fin u objetivo.

De igual manera surgen otras alternativas de educación que busca que estas barreras se vayan rompiendo para beneficio del ser humano.

Dentro de la educación algo que también hay que tener presente que educar no solo se limita a lugares específicos pues en medio de todo lo que es educar esta también la educación informal, que es el proceso que durante el transcurso de la vida de las personas adquieren conocimientos y capacidades, y actitudes a partir de la experiencias diarias vividas, en otras palabras podría decirse de forma empírica o autodidacta.

Dejo entonces el desarrollo de este breve ensayo que ha sido creado con el objetivo no solo de escribir por escribir sino de colaborar un poco en la aprehensión de conocimiento del cual el ser humano esta necesitado y que a la luz de la pedagogía de Freire nos lleva por la lucha primeo interna que hace el hombre y luego por la lucha en conjunto a para crear verdaderos sistemas, que sean libres, democráticos y de igualdad y que en un inicio parece una utopía; pero hay que ser un poco utópicos porque la misma filosofía no dos dice que la tupía es algo realizable en el tiempo, como una condición de posibilidad para un cambio histórico y esto es lo que precisamente la propuesta de Freire busca, un cambio histórico-cultural.

Ya desde los orígenes de la sociedad había surgido la educación como ciencia o arte que hace que la persona o el ser humano vaya creando cultura en la sociedad, podemos ver como ejemplos las grandes culturas del mundo antiguo ya sea la antigua Mesopotamia o bien Grecia y Roma, donde la persona que era educada contribuía al desarrollo y no al estancamiento. Esto a su vez trajo como consecuencia las divisiones de clases, donde hay gentes superiores y otros inferiores.

La educación sin embargo no es más que aquella definición de Sócrates “Sacar de adentro”, pues la raíz etimológica de la misma palabra nos refiere a dicha definición. Educar es pues; despertar desde lo más profundo del ser o interior de la persona aquellos conocimientos que yacen adormecidos; por tanto el pensar que los marginados de nuestros mundos no so educados es algo erróneo ya que si bien es cierto no poseerán un conocimiento académico o estructurado con aquel que ha ido a un centro de estudios, ellos también hacen cultura desde lo que hacen, pues la cultura es precisamente todo lo que se hace en sociedad, así pues aquel indígena, obrero, campesinos, etc. es una persona culta aunque ellos mismos no lo sepan.

En este sentido surge una forma de educación diferente a la que estamos acostumbrados en nuestras sociedades latinoamericanas y también mundiales, esta es la llamada “Educación no formal” que no es contraria a la Educación formal pues ambas tienen como fin crear cultura en las sociedades, despertando en el ser humano valores profundos donde lo importante no solo sea adquirir conocimiento; pero en nuestro mundo de hoy no todas la gente pueden asistir aun centro de educación formal (escuelas) lo que va creando grande índices de analfabetismo así como diferencias sociales mas grandes. Ante esta problemática surge la educación formal como una alternativa.

Es por eso que en este ensayo me propongo hacer una reflexión de la educación no formal (ENF) desde la concepción del profesor Paulo Freire, quien sin ser educador a ofrecido una nueva pedagogía que la ha basado según las experiencias de alfabetización que ha vivido en su natal Brasil y en otros países Chile, para esto me he basado en sus libros “La Educación como práctica de la libertad” y “Pedagogía del oprimido”.

Paulo Freire en su pedagogía ofrece una manera de liberar al hombre que es oprimido y en un principio pareciera que esta pedagogía se basa en la política y que lo único que interés es esto, a medida que uno avanza en esa profundización de su pensamiento el cual es filosofía, nos podemos dar cuenta que no es así, sino mas bien que va en búsqueda de procesos que vayan liberando a la persona y que la integren en la cultura así como de una acción de este en el mundo.

La educación tiene que ser por eso comprendida como algo que se realiza en conjunto y de más relevancia aun en nuestros países en vías de desarrollos que se han visto afectados por el mal uso de las políticas cuando la política en si se refiere a buscar en el bien común de los pueblos.

La opción por esto que presenta el profesor Freire es el de una Educación dialogal donde el fin primero es el de concienzar a las personas para que de ahí pueda surgir su liberación.

En lo que respecta a la educación en su mas profundo sentido, el profesor Freyre señala (1974, p.92) “La educación es un acto de amor, por tanto un acto de valor”, por consiguiente tanto el educando como el educador deben poner en marcha esta forma de amar mediante el dialogo; dialogo que tiene que ser dinámico y práctico, que no se quede en estancado en teoría sino que llevarlo a la praxis.

Dentro de esta perspectiva de Paulo Freire tenemos que caer en la cuenta de que la educación liberadora debe romper con aquella educación donde el hombre es objeto y no sujeto, definiciones que son importantes en la asimilación de la educación no formal como educación liberadora. Hay que también caer en la cuenta que dicha educación evitará caer en una alineación (contradicción de la conciencia en cuanto a lo que se espera de su condición), donde el ser humano por su capacidad de razonar (cualidad que todos poseemos) es capaz de trascender en el mundo. Por tal motivo es que Freire emplea el término “educación bancaria” donde el hombre viene siendo solo un deposito en el cual educador introduce conocimiento, contrario a lo que en su definición es educar que es sacar desde adentro hacia fuera tal y como lo decía al inicio del desarrollo que es un poco el pensamiento socrático; contrario a esto Freire llama a su propuesta una “educación liberadora o problematizadora” una educación a como él expresa (1974, p.85) “Educación que lo coloque en diálogo constante con el otro, que lo predisponga a constantes revisiones, a análisis críticos de sus descubrimientos, a una cierta rebeldía en el sentido más humano de la expresión; que lo identifique, en fin, con métodos y procesos científicos”.

Algo que es peculiar es que Freire en la educación que plantea pareciera poner en contra a las clases populares con las elites, pero nos podemos dar cuenta que lo que va buscando es una democracia que haga posible el desarrollo económico y social.

Freire lo que ofrece es una integración del hombre con actitud crítica donde juega un papel importante la toma de conciencia y la razón y esto no solo es aplicable en personas adultas que sean analfabetas tal y como ocurre en la experiencia de Freire sino también en los centros educativos de educación formal (bachillerato, universidad) donde el resultado puede ser el mismo que en los casos de educación no formal.

Las diferentes formas de educación por consiguiente deben traer consigo una humanización de la persona desde la toma de conciencia y su propio poder de reflexionar. Educaciones que deben ser críticas y criticistas que progresivamente vayan ayudando a una inserción de la persona, mediante un diálogo de relación horizontal identificada con las condiciones actuales donde lo que se busca sea el “levantar sobre ella la antigua educación formal de una pequeña fracción de los ciudadanos, y mas especialmente para elevar el nivel económico y social de la gran de sus ciudadanos que nunca llegarán al alfabetismo” (Paulston R., 1972).

Retomando el tema de la educación dialogal, esta tiene que ser en una relación horizontal cuyos aspectos que tienen que resaltarse son: el amor, la humildad, la esperanza la fe y la confianza. Otro aspecto es el de cómo había dicho antes, crear cultura; cultura que puede ser a como dice Freire (p.105)

“el aporte que hace el hombre al mundo que no pudo hacer. La cultura como el resultado de su trabajo, de su esfuerzo creador y recreador. La cultura como adquisición sistemática de la experiencia humana”.

Por ello Freire ha planteado un método que sirve no solo al educador, sino que al educando, para de esta manera hacer posible la alfabetización, la cual debe darse de adentro hacia fuera. Dicha educación será liberadora en la medida en que los educadores vayan despertando en los educandos una conciencia crítica. En este sentido Freire denominó esta forma de educar (entiéndase por pedagogía) como “pedagogía del oprimido”.

Dicha pedagogía ofrece la manera de cómo la persona vaya teniendo una conciencia crítica ante las clases sociales que dominan la política y la economía del país, no para crear sublevaciones sino más bien para que el oprimido pueda liberarse y a su vez liberar al opresor.

¿Cual es el problema de esta pedagogía?

Como respuesta mas acertada surge aquella a la que el mismo Freire nos remite en su libro “Pedagogía del oprimido” donde deja entrever que los oprimidos son seres duales, es decir que poseen dos realidades, en los que en su interior de alguna manera alojan también al opresor y la liberación de los mismos puede traer como consecuencias que luego se conviertan en opresores, donde la posible salida es la humanización como “vocación de los hombres” que aun en su negación y opresión esta presente en el ser.

La causa principal en esta opresión es el “miedo a la libertad” de los oprimidos, miedo que impide que el hombre desarrolle su capacidad. Ante esto, el elemento básico para la mediación que se nos ofrece es el de la “prescripción” el cual según Freire (1974, p.37) “es la imposición de la opción de una conciencia a otra”.

La pedagogía de Freire hace de alguna manera una crítica al sistema educativo actual donde las relaciones son de dominio, donde la educación se convierte en solo narrar y narrar. Haciendo referencia a lo que anteriormente llamábamos “educación bancaria” que aliena a las personas y envuelve no solo al educador sino que también al educando; pues llega a dar la impresión que el educador lo sabe todo y por tanto el educando debe escuchar y callarse, lo que va creando opresión.

Ante esto la educación ya sea llamada no formal, liberadora o problematizadora, tiene que llevar como principal intencionalidad el comunicar o crear comunicación, donde la relación ya no es vertical sino que es horizontal y como resultado produce la superación.

La educación vista ahora desde este punto de vista hace que el hombre entre en razón y descubra que nadie se educa por si solo antes bien se educa en conjunto. Esta educación liberadora que tiene como base el dialogo deberá de ir rompiendo aquellos esquemas egoístas presentes en la sociedad y basarse como decía anteriormente en el amor y la creencia de que en el otro también hay capacidad que complementadas crean lo que llamamos humanidad.

El hombre no puede por ello educarse solo, es en conjunto que se da la educación ya sea formal o no formal, esto es lo que va a crear democracia, una mejor sociedad con valores y porque no decir también ayudará en la economía.

Esto solo se puede realizar si el niño que esta empezando a educarse o el joven que ya lleva un recorrido en su educación, o bien el obrero, indígena, campesino, etc. que están llevando un proceso de alfabetización o de aprendizaje, se vuelvan más humanistas y que no solo sea aceptar una teoría sino que también aplicarla con una toma de conciencia de nuestra plena humanidad y que a la vez vayamos descubriendo que somos seres inconclusos.

¿Por qué nuestras sociedades no han logrado vivir esto?

La respuesta es muy sencilla, porque en el sistema de educación actual se practican todavía alguna manera teorías antagónicas de acción cultural que sirven a la opresión y que tiene como principal característica la antidialogicidad, es decir, el educador se limita solo a dar su clase y no entabla una comunicación con sus educandos.

Estas formas o teorías tienen como características: la conquista, la división, la manipulación y la invasión cultural según Paulo Freire. Conquista porque los opresores van buscando que los admiren, división porque ya lo dice aquella frase “divide y vencerás” pues de esta forma se minimiza el poder que tienen las masas oprimidas y mediante la manipulación el opresor puede manejar a las masas según su conveniencia o antojos. La invasión cultural porque esto frena la condición creativa de los oprimidos e impone la visión del opresor, sirve además como arma de doble filo como señala Freire (1974, p.195) “por un lado es dominante y por el otro es táctica de dominación”, podemos ver en casos concretos de muchos gobiernos actuales que se valen de la propia ignorancia del pueblo para manipularlos y que disfrazan o tratan de ocultar realmente el objetivo que tienen como es el de dominar y engañan a nuestro pueblo con políticas absurdas y tontas, queriéndose hacer pasar por amigo del pobre o del oprimido cuando lo que realmente quieren es su aprovechamiento; pues bien saben que estos oprimidos son la mayoría.

Contrario a esto surge el dialogo donde características como la colaboración, la unión, la organización y la síntesis cultural que plantea Freire para la liberación.

La colaboración que es necesaria para que las masas dominadas tengan confianza en si mismas y en su capacidades liderazgo donde pasen de ser objetos a ser sujetos y en ese sentido vemos como partidos revolucionarios han llegado a tener parte decisiva en la historia de cada nación cansados ya de tanta opresión y poniendo como caso particular el de mi propio país con la dictadura de los Somozas.

Bien se dice que la unión hace la fuerza y por tal motivo la unión también juega un papel muy importante en el proceso de liberación aunque esto según Freire no debe quedarse en un eslogan sino que tiene que ir más allá, reconociendo el porqué y el como de su adherencia, para de ahí transformar la realidad injusta.

En tanto para hacer frente a la manipulación se ofrece la organización, que además de ser unidad es la labor en común para la liberación. Es importante no caer en autoritarismo ni tampoco en el desenfreno pues sería retroceder en la búsqueda de la libertad.

Por ultimo la acción cultural es según Friere “sistematizada y deliberada acción que incide sobre la estructura social” (1974, p. 233), comprendamos que lo que se quiere es que la persona vaya superando las contradicciones antagónicas.


IMPORTANCIA DE LA EDUCACION NO FORMAL

Según el método que ofrece Freire la importancia de dicho método radica en que su aplicación no solo puede ser desde la alfabetización vista como educación no formal sino que dichas propuestas como el dialogo puede ser aplicado también en los sistemas educativos actuales; pues es importante que nosotros como seres humanos vayamos descubriendo la capacidad de conciencia crítica que poseemos y que marcan las pautas para la liberación.

La importancia también de la ENF es que al ser dirigida hacia subgrupos de población hace que el aprendizaje no solo llegue a un sector de alguna manera privilegiado de la población y al ser sistemático pero libre de la estructura del sistema formal se puede trabajar de una mejor eficacia en cuanto a las necesidades de los grupos marginados.

Si bien es cierto que la educación no formal no ofrece un titulo académico como la educación formal, esta ayuda a la persona a ir tomando conciencia que es parte de la sociedad y por ende el trabajo que ella hace crea cultura y brinda respuestas a problemas concretos en grupos concretos.

De alguna manera reincorpora a ser humano en las tomas de decisiones que afectan la vida personal y comunitaria, pudiendo realizar estas decisiones con espíritu critico.

Algo que también es de gran ayuda y por tanto de importancia es que la educación no formal no se limita a un espacio o lugar así como a un tiempo y programación especifica, lo que hace que sea más cómodo para el educador y todavía más para el educando, que en el caso de los adultos disponen de poco tiempo debido a sus labores ya sea de tipo doméstico o propiamente de trabajo.

La educación no formal a su vez es muy amplia en el sentido de que puede abarcar a diferentes tipos de población, ya sean niños, jóvenes, adultos y hasta adultos mayores.

Por ello el impacto que ha tenido la ENF ha sido grande; pues ha sido puesto en práctica por gobiernos tal y como sucedió con la pedagogía de Freire que se ha puesto en práctica en países como Brasil, Chile, Uruguay y Nicaragua.

La forma de educación que nos presenta Freire ha sido modelo también para la misma iglesia católica cuando en el documento Los católicos y la educación en América Latina de Medellín (1969, p.16) expresa “como toda liberación es ya un anticipo de la plena redención de Cristo, la iglesia de América Latina se siente particularmente solidaria con todo esfuerzo educativo tendiente a liberar a nuestros pueblos”, vemos así el llamado a solidarizarnos con aquellos rublos que comparten nuestra dignidad de hijos de Dios y de seres humanos.

Así pues la educación que es tarea y compromiso del hombre, hace un llamado a aquellos que desean entregarse al fin de la educación ya sea un maestro (laico) o un religioso cuya característica primordial a la hora de educar debe ser su humanismo.

Así pues la importancia de la educación radica en que mediante ella el ser humano debe llegar a su pleno desarrollo de modo que colabore activamente para mejorar la sociedad en que vive sintiéndose realmente libre y logrando su felicidad.

¿Por que si la educación no formal es tan importante no se le ha dado el lugar respectivo?

La respuesta es sencilla pero dura a la vez; pues a las clases sociales dominadoras no les conviene que las masas vayan saliendo de su error y vayan tomando participación de la sociedad y ejemplos muy claros lo vemos hoy en día cuando un alto porcentaje de la población no asiste a las escuelas y también si retrocedemos atrás en la historia como cuando José de Calasanz inicia sus escuelas y se gana la envidia y el enojo de muchos pues los hijos de los pobres iban poder defenderse y aspirar a una mejor vida conforme la educación recibida; tanto así que después la educación se ha ido tomando como algo mercantil que puede generar dinero sin ver lo que realmente importa, incluso llegando a privatizarla y hacerla exclusiva de unos cuantos.

Todavía hay tiempo para buscar una sociedad libre y justa pero solo dependerá de la toma de conciencia de la gente que ha podido recibir una educación y que pueda ver en los otros oportunidades también de aprendizaje.

Para ir finalizando este ensayo, podemos sacar como conclusiones que la pedagogía de Freire cumple con aspectos importantes dentro de los tipos de educación; mas sin embargo estarán sometidos a cuestionamientos por diferentes sectores debido a la impresión o la tendencia política que refleja.

El diálogo y la conciencia son otro de los aspectos conclusivos que tomo para dejar claro que hacen que la educación tenga trascendencia en el ser humano.

Así cómo la pedagogía del oprimido de Freire se convierte en una pedagogía de continua liberación pues decir que uno llega a la libertad completa sería caer en un gravísimo error, pues el hombre tiene que estar en permanente liberación.

Y sea cual sea la educación empleada, esta debe favorecer a las personas para que estas contribuyan al desarrollo de la sociedad y no a su estancamiento u formas de opresión.

Espero que este trabajo haya servido no para defender una pedagogía o tipo de educación (en cuanto a la educación no formal) sino para defender algo más importante como es el ser humano, que por su capacidad hace que el mundo sea el mundo pues sino existiéramos no sería mundo porque ya no habría quien dijera esto es mundo.

Y como no puedo olvidarme que me preparo para ser un religioso educador termino haciendo eco de aquel pensamiento de Calasanz, el fundador de la primera escuela popular cristiana y gratuita de Europa, cuando se refería a que el enseñar tiene que ser para mayor gloria de Dios y el bien de los pueblos, sobretodo de los más pobres y marginados.


REFERENCIAS

Álvarez, Benjamín; Toro Bernardo José. (1975). Educación no formal. Bogotá, Colombia. Stella.

Consejo Episcopal Latinoamericano/CELAM. (1969). Los católicos y la educación en América Latina. Bogotá, Colombia. Ediciones Paulinas.

Bosco Pinto, Joao. (1973). Educación liberadora. Dimensión metodológica. Bogotá, Colombia. Ediciones Paulinas.

Freire, Paulo (1974). La educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI editores. Pedagogía del oprimido. México. Siglo XXI editores, sa.

Soto Badilla, José Alberto; Bernardini de Soto, Amalia. (2005). La educación actual en sus fuentes filosóficas. San José, Costa Rica. EUNED.

Etiquetas: ,

Día mundial contra la desertificación y la sequía

Mtra. Judith Ramírez Garrido
(Colegio Cristóbal Colón, Enseñanza Media)
93 Navegar Juntos – 2q.VI.09

La desertificación es un fenómeno global relacionado con la degradación de tierras en zonas áridas. Dos terceras partes de los pobres habitan en estos lugares; la mitad de ellos viven en zonas cuya baja producción agrícola amenaza su subsistencia.

Cada 17 de junio y desde 1994, se conmemora la creación de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación (UNCCD); ésta define la desertificación como: “La degradación de las tierras en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas” (Artículo 1º de la Convención).

La desertificación es un proceso dinámico que se observa en los ecosistemas secos y frágiles. Incluye áreas terrestres (suelo, subsuelo, acuíferos), poblaciones animales y vegetales, y los establecimientos humanos y sus servicios (como terrazas y represas, por ejemplo). La desertificación tiene su origen principalmente en las variaciones climáticas y las actividades humanas, pero muchas otras causas pueden interactuar para crear las condiciones que conducen a la desertificación.

Las actividades humanas que llevan a la desertificación están relacionadas principalmente con la agricultura, tales como el sobrepastoreo ya que éste elimina la cubierta vegetal que protege el suelo de la erosión; otro factor es el cultivo excesivo debido a que desgasta el suelo; pero el más grave es la deforestación, ya que destruye los árboles que ligan la tierra al suelo.

La intensificación de las actividades humanas provoca el aumento del efecto invernadero, causando el calentamiento global. Es probable que las tierras secas sean especialmente vulnerables a los aumentos de temperatura durante el siglo XXI.

Las presiones económicas pueden conducir a la sobreexplotación de la tierra, y normalmente golpean más fuerte a los habitantes más pobres. Obligados a extraer todo lo que pueden de la tierra para obtener alimentos, energía, vivienda y una fuente de ingresos, los pobres son a la vez la causa y las víctimas de la desertificación.

La desertificación afecta a todos los aspectos de vida, poniendo de relieve hasta qué punto el medio ambiente y los medios de sustento están interrelacionados.

Debido a la pérdida de vegetación, la desertificación provoca que algunas zonas sean más propensas a las inundaciones. También causa un aumento del nivel de salinidad del suelo, produciendo el deterioro de la calidad del agua e incrementando la carga de sedimentos en ríos, arroyos y presas.

Una manera simple y barata de evitar la desertificación es la reforestación de las zonas áridas, ya que los árboles desempeñan diversas funciones: ayudan a fijar la tierra, actúan como cortaviento, mejoran la fertilidad, ayudan a absorber el agua durante las fuertes lluvias y además contribuyen a reducir los impactos negativos del cambio climático.

Etiquetas: ,

Capítulo General 46°: es la hora...

José F. Unanua Pagola, Sch.P.
93 – Navegar Juntos – 2q.VI.09

Un Capítulo tiene una gran dimensión de novedad pascual, de creación nueva en el Espíritu, de esperanza firme y comprometida (Card. Eduardo Pironio).

Sí, nuestro Capítulo General debe ser visto desde la óptica de una celebración pascual; pero la primera Pascua y la que se celebra cada día en la Iglesia, en sus comunidades y en sus bautizados, tiene la doble vertiente de la cruz y la alegría, el esfuerzo y el éxito, la muerte y la vida. Para ser pascual, el Encuentro capitular ha de ser igual: cruz y semilla, para que se dé espiga y vida.

Nuestro Capítulo es mucho más que un encuentro de personas expertas y cultas, conocedoras de la vida y obras de la Escuela Pía de Calasanz en los inicios del siglo XXI. Se trata de un acontecimiento eclesial; por ello, en el devenir del Capítulo ha de estar presente y actuante el Espíritu, como lo estuvo en el inicial carisma recibido por José de Calasanz.

Podemos afirmar que es la hora privilegiada en que se deja actuar al Espíritu Santo en la autoevaluación de las Escuelas Pías, y en la que se hace presente el mismo Fundador con su original proyecto; así como el espacio para dejar oír ecos vivos que el ruido que rodea nuestras vidas no nos permite escuchar. Podemos afirmar que la celebración de este Capítulo en los inicios del siglo XXI y en contextos del III Milenio es:

- Oportunidad para grandes síntesis, obviando visiones sueltas e iniciativas y obras aisladas.
- Tiempo de armonías en un único y grande coro, evitando voces sueltas que desentonan.
- Momento de la razón ponderada, serena y objetiva, no de las razones provisionales.
- Opción decidida por los objetivos lúcidos, no por contenidos o ideas que distraen.
- Inteligente visión del todo como un cuerpo, no como parcelas.
- Vivencia de nuestros proyectos desde la óptica de comunidades unidas, no desde caminantes solitarios.
- Acercamiento a la Iglesia de Cristo, que se autodefine como comunión y participación.
- Sintonías con un mundo globalizado, que desconoce fronteras y conjunta geografías.
- Apertura a los nuevos signos de los tiempos, que hablan de eficiencia, de sinergias, de sencillez en estructuras, de metas compartidas.

Identidad institucional como tarea permanente, que lleva a raíces, a carisma, a fuentes originales, en un mundo que ignora y relativiza principios, compromisos, valores.

Todavía es la hora, pero nuestra carrera es contrarreloj: no se trata de llegar a la meta, sino de llegar a tiempo. El adversario, el que compite con nosotros, es el tiempo: la edad media de los Religiosos, que crece de forma inexorable; el desgaste de energías, que no es fácil recuperarlas; las nuevas vocaciones para nuestro proyecto, que sólo se entusiasman con ideales grandes e ilusionantes.

Estos, son datos y constataciones, pero

¿no son más bien signos de los tiempos?
¿No son voces del Espíritu para quien las quiera oír?
¿No nos están dando a entender de que “es la hora”?

Etiquetas: ,

sábado, junio 13, 2009

P. Nicolás Fodor, escolapio USA (V.09)

Con una gran sonrisa, el P. Nicolás Fodor nos dijo adiós.
NEWSLETTER V.09


El P. Fodor nació en Devecser, condado de Veszprem, Hungría, el 23 de septiembre de 1925. Tuvo una hermana. Hizo sus estudios medios con los escolapios en Veszprem y en Budapest. Atraído por el ejemplo de sus profesores escolapios, decidió hacerse religioso. Al terminar el bachillerato decidió entrar al noviciado, el 27 de agosto de 1943. Hizo su primera profesión el 28 de agosto de 1944. No sufrió las consecuencias de la guerra. Siguió estudiando en Budapest. El 29 de junio de 1948 hizo su profesión solemne, y el 27 de marzo de 1949 fue ordenado sacerdote.

Sí sufrió, por el contrario, las consecuencias de la toma del poder por el partido comunista en Hungría, y la consiguiente incautación de bienes religiosos. Tuvo que dejar la vida comunitaria, y ganarse la vida como pudo. Fue vendedor en Budapest en 1950-51; maestro en una escuela técnica en Hatvan de 1951 a 1956, y técnico de radio y televisión en Budapest de 1956 a 1959. En 1959 pudo volver a la vida eclesial. Después de un tiempo viviendo en el seminario de Szeged, se empleó como sacerdote en varias parroquias de la diócesis: Kaszaper (1960-61), Csanadapaca (1961-66), Mako (1966-67) y Szeged-Rokus (1967-71).

Formaba parte de los escolapios húngaros de la “diáspora”. En 1971 los escolapios le invitaron a incorporarse a la viceprovincia americana, y aceptó la invitación. Llegó a los Estados Unidos el 11 de diciembre de 1971, y en 1977 se hizo ciudadano americano.

Pasó un año en Devon, 1971-72, aprendiendo inglés.

En 1972 fue enviado a Buffalo, al colegio Calasanz, donde dio clases. Le gusta comentar una anécdota. Su inglés no era muy bueno, y además hablaba (y habla) con una fuerte entonación. “El primer mes los alumnos se quejaban en casa de que no me entendían. Pero eran chicos listos, y al segundo mes no sólo me entendían, sino que vino la madre de un alumno a decirme: Padre Fodor, es usted terrible. Mis hijos le imitan hablando en casa, ¡y no puedo entenderles una palabra!”.

Una afición especial suya fue aprender japonés. En 1983 fue a Japón, y aprendió lo suficiente de la lengua nipona como para regresar y dar clases de japonés en el colegio Calasanz. Mr. Richard Hulla, que fue director de la escuela de 1983 a 1986, escribió de él: “Su capacidad lingüística es sorprendente. Yo lo he visto siempre como un ejemplo para sus alumnos. Normalmente enseñaba a grupos pequeños de alumnos, pero era capaz de contagiar su entusiasmo y pasión por las lenguas incluso a las clases más pequeñas.”.

En el año 1979 fue nombrado administrador de la parroquia de la Asunción de Lackawanna. Cuando la comunidad de Buffalo se cerró, en 1991, pasó a residir a Derby, y siguió prestando servicios pastorales en la Asunción. Al cerrarse la casa de Derby en 1999, fue con el P. Miskolczy a vivir a la Asunción, siendo él nombrado presidente de la reducida comunidad.

En 2006 se abandonó también Lackawanna, y fue destinado a Devon, donde continuó prestando los servicios pastorales que le pedían hasta el día de su muerte, el 3 de febrero de 2009.

Está enterrado junto a otros hermanos escolapios en el Cementerio Calgary de Conshohocken, Pensilvania. Que Dios le dé el descanso eterno.

Etiquetas: , ,

Horacio Flores Vargas Sch. P. (C. Marinucci, 2008)

P. Claudio Marinucci, escolapio

P. Diego Bernal mi ha chiesto una piccola testimonianza su P. Horacio Flores Vargas con il quale ho condiviso alcuni anni nella comunità scolopica di San Francesco a Monte Mario. Non ricordo bene le date e gli anni e avrei parecchie difficoltà a cercare nell’archivio della ex-Provincia Romana (adesso unificata con le altre nella Provincia italiana dei PP. Scolopi) dove sono depositate le relazioni che ho scritto e che riguardavano P. Horacio. Pur vivendo in una comunità dedita al servizio parrocchiale avevamo un piccolo gruppo di chierici (juniores) scolopi che si preparavano alla Professione Solenne e al sacerdozio. P. J. A. García Nuño chiese al Provinciale Romano di allora se poteva far venire a Roma un giovane del Nicaragua perché potesse studiare teologia. Avendo alcuni chierici di Roma e un polacco la risposta fu affermativa. Horacio iniziò gli studi alla Gregoriana e cominciò ad ambientarsi con grande entusiasmo.

Nella vita quotidiana era molto disponibile e affabile. Molto partecipe nella vita comunitaria. Era molto benvoluto da tutti. Amava non solo la comunità ma anche il nostro Ordine. Da noi si è sentito a casa come scolopio anche se soffriva di una grande nostalgia del Nicaragua. All’inizio parlavamo più spagnolo che italiano. Sebbene il mio spagnolo fosse molto carente gli dava sicurezza nell’affrontare lo studio di una lingua e l’impatto con una cultura diversa. Imparò facilmente l’italiano e cercava di parlarlo nel modo più corretto possibile. Cercava anche di informarsi di approfondire la cultura italiana e di Roma, ma soprattutto era interessato a valorizzare l’opportunità di stare a Roma non solo dal punta di vista teologico, ma anche pastorale.

Nello studio era rigoroso, molto impegnato e ottenne buoni risultati.

Nella pastorale della parrocchia riuscì ad inserirsi bene e aiutava nella pastorale giovanile.

Nei limiti del possibile partecipava a conferenze e manifestazioni culturali di vario genere.

Fisicamente stava bene , ma soffriva di un tremendo mal di testa ciclico. Rimaneva due giorni a letto senza mangiare e senza muoversi. Questo malessere è rimasto sempre inspiegabile. Superata la crisi tornava alla sua vita normale.

Per quanto riguarda il Nicaragua vorrei riportarvi alcune impressioni e ricordi particolari. Manifestava con orgoglio, ma con grande rispetto per le altre culture, le proprie origini. Molte cose di lui e di voi le ho comprese alla feste della Purissima, credo del 1980, presso l’Ambasciata del Nicaragua a Roma. “Quien es causa de nuestra alegría?...”. Fu un momento di grande gioia e di ritorno in patria per lui , mentre per me fu un momento di grande scoperta e la chiave di lettura di tutta l’esperienza di Horacio nella campagna di alfabetizzazione. Quest’esperienza ha segnato tutta l vita di Horacio. Ne parlava di continuo e confrontava tutto quello che incontrava con essa. Sempre in chiave positiva. L’opzione fondamentale per i poveri della sua vita è passata attraverso la formazione calasanziana e la campagna di alfabetizzazione. Su queste due esperienze ha basato la sua vita.

Così lo ricordo fino alla notizia della sua morte accidentale.

Concludo incoraggiando l’iniziativa di istituire una borsa di studio in sua memoria anche perché da diversi anni con il Setem-Italia sono impegnato nel sostenere alcune borse di studio di studenti di Río Blanco tramite le Suore Alcantarine. Credo che sia il modo migliore per promuovere le nuove generazioni del Nicaragua.

Mi scuso per il ritardo, ma anche qui ho imparato qualcosa da Horacio: avere ritmi latino-americani … più lenti di quelli europei, ma, sotto tanti aspetti, più efficaci, più riflessivi, più attenti alle persone e ai bisogno veri delle persone che ci sono vicine e lontane.

P. Claudio Marinucci Sch. P.

Etiquetas: , ,

Historias de Vocación - Norberto Melgarejo (NL, V.09)

NEWSLETTER V.09

Mi nombre es Norberto y soy originario del Estado de San Luís Potosí, México.

Quiero compartir con todos ustedes mi experiencia de seguir a Jesús y ser uno más de sus Apóstoles. Hace 13 años que llegué a Estados Unidos. Aún recuerdo con claridad la fecha el 31 de Marzo de 1995. Mis pensamientos formulados en aquel entonces eran más que nada como los de muchos hoy día: trabajar arduamente y ayudar a mi familia. Gracias a Dios, logré muchos de estos objetivos y otros más. En mi mente jamás pensé en la dichosa frase: “el sueño americano”, pues no sabía ni qué quería decir esto. Solamente me dispuse a trabajar y a pasarla bien. Fue muy difícil para mí el acoplarme al principio. Durante todos esos años, aprendí una nueva lección: valorar más a mi familia.

El hecho de valerme por mí mismo y luchar contra las adversidades que se me presentaban me volvió muy autoritario en mi libertad. Empecé a descuidar muchos aspectos de mi vida que me llevaron a cometer muchos errores. Tuvieron que acontecer muchos problemas en mi familia para poder reflexionar y analizar lo mal que estaba. El materialismo, el libertinaje y la ignorancia, fueron los que más me cegaron durante mucho tiempo. Gracias a las tribulaciones en mi vida, experimenté que “solos no somos nadie” y que necesitamos siempre a quien amar y por quien ser amado. El aspecto laboral de mi vida estuvo equilibrado durante todo ese tiempo, sin embargo la parte espiritual requería algo más.

Aunque siempre he sido una persona muy activa y servicial, no me sentía satisfecho todavía con esto. Una vez, un amigo mío que se llama Jesús, del Estado de Veracruz, me invitó a vivir una experiencia con Cristo en el año 2003, lo cual tuvo un impacto tremendo en mi vida. Me motivó tanto que la experiencia de aquel momento, marcó en mi vida un cambio total, pues conocí el Amor de Dios en ese encuentro. ¿Cómo me di cuenta yo, de ese cambio en mi vida?

Me di cuenta porque reflexioné mi pasado, lo comparé con mi presente y miré hacia el futuro. Ahora soy muy feliz porque tengo a Cristo en mi corazón. Actualmente tengo 32 años, todo un adulto con experiencias de vida en este país y sigo las huellas de Jesús activamente. Después asistí a un retiro vocacional a Miami, Florida que me ayudo mucho para descubrir EL LLAMADO de Dios en mi vida. Analizando mi situación real y escuchando desde lo más profundo de mí ser la voz interior, me dispuse a partir para el seminario y decirle a Dios como dijo María; “Hágase en mí, según tu palabra”. Mi vida cambió completamente y vivo convencido de que Dios me ama mucho y que también te ama a ti. Hay una gran dicha en mi familia, pues conmigo ya somos dos los hermanos que estamos en camino del sacerdocio y queremos consagrar nuestras vidas a Dios. Allí comencé a morir y a renunciar a un estilo de vida incompleto y comenzó a abrírseme un panorama nuevo, una vida más plena cercana a Jesús. Joven, tú también tienes un camino que recorrer. Pon los pies en la tierra y confía en el Señor. La vida no es vida si tú no la valoras y descubres cuanto hay en ti.

¡Animo!, si yo pude, tú también puedes. “Mas vale tarde que nunca”.

Etiquetas: , ,

Reestructuración de la Orden (C. Chowaniec. VI.09)

Reestructuración de la Orden: valentía, voluntad, juventud.
Casimiro Chowaniec, escolapio

La Orden de las Escuelas Pías se halla a unos pasos del Capítulo General, gran acontecimiento para todos los Escolapios: reflexión, evaluación, elecciones de la Congregación General, programación del nuevo sexenio, líneas de acción para el futuro inmediato.

Una de estas líneas que requiere mayor análisis y discernimiento, es la reestructuración de la Orden.

El plan de reestructuración prevé la creación de nuevas demarcaciones, que se compondrán de dos o más de Peralta de la Sal, sede del 46 Capítulo General las provincias actuales.

Estas nuevas demarcaciones se conformarán sobre la base de la afinidad geográfica, así como también por su afinidad lingüística. El trabajo sobre esa reestructuración ya comenzó de alguna manera en algunas regiones; por ejemplo, en Camerún y Guinea Ecuatorial donde los religiosos participan en las reuniones y otras actividades conjuntamente.

En otras regiones o países ya se contemplan también, pero con mayor dificultad; todo depende de las personas y la voluntad, mas también del valor. Para los jóvenes religiosos, esta operación parece más fácil que para los de mayor edad. Los jóvenes tienen una educación y bases de pensamiento más cercanas a la globalización, a diferencia de los de mayor edad: la educación de éstos está basada con más énfasis sobre la tradición, que los ata a sus raíces locales y a sus lugares geográficos o provincias de origen.

Por otra parte, los jóvenes deben asumir que este acercamiento exigirá de ellos más trabajo y también deberán aprender otros idiomas, así como acercarse a otras culturas de manera que puedan convivir con sus vecinos. Esto les permitirá abrirse más en su formación y desarrollo hacia nuevos horizontes por el contacto con otras personas de diferente cultura.

La reestructuración, a pesar de ser indispensable, conlleva también dificultades como por ejemplo: la distancia entre las comunidades escolapias, los problemas de comunicación, a pesar de que actualmente existen modernas vías para lograrla, pero que no son siempre eficaces en los niveles; todo esto puede frenar en un principio la celeridad de los pasos a seguir en este itinerario hacia la reestructuración.

La reestructuración es indispensable para el desarrollo de la Orden y debe hacerse lo más pronto posible; mas no es el único medio para el mejor futuro de la Orden: sin el trabajo vocacional, sin la disponibilidad de todos para participar en estas grandes tareas, nada nuevo ocurriría entre nosotros. Así pues… ¡unión y valentía!

Etiquetas: ,

La pequeña Mowgli, 26.V.09

Una niña de 5 años criada por perros y gatos que se comunica como ellos
28 de mayo de 2009

MOSCÚ (AFP) - El servicio de protección de menores de Rusia descubrió en Tchita (Siberia oriental) a una niña de cinco años que fue "criada por varios perros y gatos", y que sólo habla "el lenguaje de los animales", anunció el miércoles la policía local.

La niña, hallada en un piso destartalado donde convivía con sus padres y sus abuelos, que no se ocupaban de ella, nunca salió de la casa y nunca le enseñaron a hablar, por lo que trató de comunicarse ladrando y aullando. "Durante unos cinco años, la niña fue criada por varios perros y gatos y nunca salió de la casa", indicó la policía de Tchita en un comunicado.

Hasta que fue hallada, "la pequeña (…) se tiraba sobre las personas como un perrillo" y durante todos esos años "sólo aprendió el lenguaje de los animales", añadió la nota policial, precisando que la niña comprende el ruso, pero no lo habla.

La niña fue trasladada a una institución donde recibe cuidados médicos y psiquiátricos, pero, según la policía, "se lanza contra la puerta y aúlla" cuando el personal deja la habitación donde está. La policía apoda a la pequeña Mowgli, como el protagonista de 'El libro de la Selva'

Etiquetas: ,

Fundación ITAKA - BOLIVIA, V.09

Informaciones Escuela Pía en Bolivia, Mayo.2009

Constitución:

Durante el mes de abril se han ido dando los pasos para concretar el convenio entre la Vicaría y la Fundación. Tras el estudio de los términos del convenio se envió la contestación a la Sede de la Fundación.

Ahora lo que queda es firmar el acuerdo aprovechando la estancia de Pedro para el Capítulo General.

Destacamos algún punto por su importancia a la hora de entender este acuerdo que va mucho más allá de la parte económica y desea ser vínculo de la Misión Compartida. Y como es normal, iremos dando pasos en este proceso de mutua ayuda y hacer Escuela Pía juntos.

Los motivos

Queremos hacer este acuerdo porque:

• nos descubrimos, Provincia y Fraternidad, compartiendo un mismo carisma,
• vemos conveniente impulsar redes de colaboración entre demarcaciones escolapias, entre fraternidades y entre ambas
• nos urge la misión escolapia necesitada siempre de más manos y recursos
• creemos en la actualidad de la misión escolapia
• queremos hacer crecer las Escuelas Pías y las Fraternidades escolapias
• vemos oportuno iniciar esta presencia de la Fundación Itaka – Escolapios en Bolivia

Ámbitos de misión compartida

• Constitución de la sede de Itaka – Escolapios Bolivia y las sedes locales que sean necesarias
• Experiencias de voluntariado
• Envío de escolapios laicos temporales
• Anzaldo: internado, escuela y apoyo a la parroquia
• Cocapata: internado, escuela y apoyo a la parroquia
• Cochabamba: proyecto de educación extraescolar de la parroquia y complejo educativo de las cuatro unidades parroquiales de S. Rafael

Equipos y sus funciones:

Destacamos algunas de la funciones del Equipo de Sede y en lo que les toca, de los equipos de cada lugar.

1. Elaborar y proponer a la Comisión Ejecutiva para su aprobación por el Patronato el Plan Estratégico y el Plan Anual de la sede, dentro del marco del Plan Estratégico Itaka-Escolapios.
2. Estudiar la viabilidad y hacer propuestas a la Comisión Ejecutiva de nuevos proyectos en las áreas de actuación de Itaka-Escolapios.
3. Elaborar y proponer a la Comisión Ejecutiva los presupuestos de la sede para su aprobación por el Patronato.
4. Acompañar la puesta en marcha del Plan Anual a través de los proyectos y equipos de la sede.
5. Evaluar la consecución de objetivos del Plan Estratégico y del Plan Anual de la Sede.
6. Cuidar de que las personas que participan en la sede sientan su implicación en clave vocacional en la Misión Escolapia Compartida.

Presupuestos

Aunque estábamos ya con el año empezado –abril– se trabajó por poder enviar el presupuesto anual ordinario y el extraordinario. Para ello se recogieron los datos posibles y lo más aproximados a la realidad de los diversos lugares.

En mayo se pudo enviar la síntesis de estos presupuestos que fueron revisados por la Fundación. De hecho ya llegó la primera parte de los mismos.

Estamos a la espera de saber los resultados de los presupuestos extraordinarios relativos a Cocapata (se encarga Itaka-Escolapios) y al proyecto de Sala de Computación para Anzaldo (se encarga la Fundación para la Juventud de América).

Futuro:

Nos encontramos en el inicio de esta relación que se promete muy productiva y tenemos que profundizar en la misma a la vez que debemos concretar lo mejor posible nuestros planes y presupuestos.

Pero eso es para el curso que viene …

Etiquetas: , ,

FÓRUM DE LA ESCUELA PÍA DE CATALUNYA, 23 MAYO 2009

62 - Hoja Informativa – V.2009

La Escuela Pía de Cataluña está integrada por diversos colectivos, formados por una gran diversidad de personas que tenemos un interés común por la educación, que compartimos unos valores comunes, y que desarrollamos proyectos educativos en diferentes ámbitos. El Foro es un proceso participativo gracias al cual todos aquellos diversos colectivos dialogamos sobre aspectos que afectan la globalidad de la Escuela Pía de Cataluña y hacemos propuestas.

Siguiendo el horario previsto, el Encuentro Final del Foro de la Escuela Pía de Cataluña, empezó con la lectura de un texto que nos ha ayudado a interiorizar. Acto seguido Enric Canet, de la comisión organizadora, hizo una presentación del Foro, de todo su proceso. Después, visionado de una película que el ESCAC había realizado para presentar la Escuela Pía de Cataluña, hoy. Siguió una intervención de Jaume Pallarolas, provincial.

Según el orden del día, se ha pasado a la lectura solemne del documento elaborado durante estos meses, "Escuela Pía de Cataluña, en clave de futuro: un camino compartido" para votarlo en asamblea. El resultado de la votación ha sido de 55 votos a favor y 4 abstenciones.

Pausa para desayunar, después de la cual ha habido una dinámica de grupos con el fin de hacer propuestas que concreten el proyecto aprobado.

Una comida de hermandad nos ha permitido, en un ambiente distendido, conocernos un poco más.

Después de comer nos hemos reincorporado al trabajo, escuchando un resumen de las aportaciones de los grupos. A continuación se ha abierto un turno de intervenciones de los que lo han deseado.

Los que participarán en el Capítulo General de julio tuvieron la posibilidad de dirigirse a la asamblea para expresar lo que creen que podrán aportar en aquella asamblea. Intervenciones de Dominique Basse y Martin Badiane del Senegal, Antoni Tort de California, Josep M. Balcells, Jaume Riera, Josep M. Canet y Francesc Gutiérrez.

Para acabar la jornada, Jaume Pallarolas, provincial, nos ha dejado un mensaje institucional de futuro, y ha agradecido cordialmente a todos los que han hecho posible este Foro.

Etiquetas: , ,

Evolución e influencia de las TIC's (H.M. Fernández, VI.09)

en la sociedad del conocimiento y el aprendizaje (VI)
Mtro. Hugo M. Fernández Hernández,
Director General Académico, UCC
Navegar Juntos - Boletín electrónico del ICCE-América

Una tercera característica de las nuevas tecnologías de la información que tiene enorme importancia, especialmente en educación, es la interactividad (Bartolomé, 1995), es decir, la posibilidad de que emisor y receptor permuten sus respectivos roles e intercambien mensajes.

Los medios de comunicación de masas, los periódicos, la radio y la televisión, definen los papeles de los participantes de modo estático: por un lado el productor/distribuidor de la información y por el otro el receptor/consumidor de la información. Unos pocos emisores centralizados, que precisan recursos muy costosos, difunden mensajes estandarizados a una masa de receptores/consumidores pasivos y dispersos. Los nuevos medios se caracterizan por todo lo contrario: no existe un centro y una periferia, un emisor y una masa de espectadores. La inteligencia de las nuevas redes de comunicación está distribuida entre los nodos y pasar de la comunicación persona a persona a la comunicación de masas es sumamente sencillo. De hecho, la masa indiferenciada, creada por los medios de comunicación tradicionales, está desapareciendo para dar paso a grupos de interés e individuos que interactúan entre sí, formando comunidades virtuales, y que no sólo consumen información, sino que también la producen y distribuyen.

Las redes informáticas como la Internet, el campo de pruebas de los nuevos medios, son ejemplo de esta forma de interrelación. Permiten que sus usuarios participen de nuevas formas de interacción social. La estandarización de los mensajes ya no es una imposición de la estructura del medio; incluso estamos asistiendo a una evolución de los medios tradicionales de masas ligada a las posibilidades de la digitalización y la ampliación del ancho de banda: de televisión a la video bajo demanda, "pay-per-view", periódicos personalizados, etc. La masa amorfa e indivisa de consumidores se desgaja en grupos que forman audiencias especializadas y que buscan activamente la información que les interesa. (Adell, 1997).

Pero los nuevos medios van más allá. En la sociedad de la información, el espacio y el tiempo ya no son condicionantes de la interacción social, del mismo modo que las fronteras y los límites nacionales no representan barreras para la circulación del capital, de la información, de los mercados, incluso del trabajo, o las relaciones interpersonales. Un ejemplo de estas nuevas formas de interacción son las comunidades virtuales: grupos de personas que comparten un interés y que utilizan las redes informáticas como canal de comunicación barato y cómodo entre individuos espacialmente dispersos y temporalmente no sincronizados.

Este rasgo, la interactividad, junto con la deslocalización, define más que cualquier otro las nuevas tecnologías de la información y posee implicaciones cruciales en todos los ámbitos de nuestra experiencia. Por ejemplo, la Internet puede soportar modelos pedagógicamente tradicionales de educación a distancia, pero están emergiendo nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje basados no sólo en formas de comunicación en tiempo real (videoconferencia, por ejemplo), sino también en técnicas didácticas de aprendizaje cooperativo y colaborativo (Salinas, 1995), sustentadas por la capacidad interactiva de la comunicación mediada por la computadora. Estos entornos rompen la unidad de tiempo, espacio y actividad de la enseñanza presencial, creando "aulas virtuales", esto es, espacios para la actividad docente/alumno soportados por las facilidades de un sistema de comunicación mediada por la computadora. Es evidente que la mayoría de nuestros conocimientos sobre cómo enseñar provienen de entornos tradicionales y que, en muchos casos, no servirán en estos nuevos espacios.

Continuará

Etiquetas: ,

ENCUENTRO DE PROVINCIA EMAÚS Y FRATERNIDAD (V.09)

62 - Hoja Informativa – V.2009


El sábado 16 de mayo tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz un nuevo “Encuentro de Provincia y Fraternidad”, esta vez centrado en el tema “Identidad y Comunión entre religiosos y laicos”. El objetivo fundamental fue reflexionar sobre dos temas muy importantes para nuestro proyecto: como crecer en nuestra propia identidad escolapia y en nuestras vocaciones específicas y cómo hacerlo desde un proyecto de comunión. La presentación y enmarque del encuentro corrió a cargo del P. Provincial, y la ponencia central fue realizada por Antonio Botana, religioso de La Salle. Después tuvimos un trabajo por grupos, con dos tareas bien concretas: compartir lo que nos había hecho pensar la ponencia de Antonio Botana y preparar preguntas para el diálogo con el ponente. Asistieron unas sesenta personas en total.

A continuación, Alberto Cantero y Javier Aguirregabiria expusieron nuestra realidad actual y los principales desafíos que tenemos planteados, y luego tuvimos un diálogo abierto para hablar de los elementos que tenemos que mejorar y aquellos aspectos de nuestra realidad en los que sentimos que vamos creciendo.

Entre los elementos que tenemos que cuidar y mejorar salieron los siguientes:

la calidad de las etapas previas a la comunidad, los procesos pastorales y educativos
avanzar en el impulso de lo vocacional entre nosotros, suscitar, proponer y acompañar todas las vocaciones que son necesarias para la comunidad y la misión
avanzar de forma más homóloga en todas las zonas y presencias de Emaús, de modo que en todos los lugares avancemos en los aspectos esenciales
cuidar la vinculación de todos/as, también de los que no están en el “meollo” de la misión
avanzar en cada lugar y en el conjunto de Emaús en el diseño de la comunidad cristiana escolapia referencial de cada presencia.

Entre los elementos en los que sentimos que crecemos y que podemos impulsar más:

aportar a nuestras diócesis alternativas sugerentes que puedan ser referencia para otros procesos / nuestra diversidad vocacional
nuestra propia realidad de comunión en la que todos y todas vamos creciendo
poder aportar espacios de inserción eclesial a otras personas que buscan
nuestra propia organización y el dinamismo que vamos consiguiendo
nuestra experiencia esencial: todo lo que vivimos nos ayuda a crecer en la fe
la formación en clave de identidad que estamos impulsando.

Etiquetas: , , ,

Hacia la fusión USA - Puerto Rico (Escuela Pía, V.09)

Hacia la fusión de la Provincia USA y la Viceprovincia Nueva York-Puerto Rico
NEWSLETTER V.09


Siguiendo las recomendaciones del último Capítulo General (2003) y de la Congregación General, la Provincia de Estados Unidos y la Viceprovincia de Nueva York y Puerto Rico han comenzado un proceso de fusión, que deberá completarse con la formación de una provincia única en 2011.

Para facilitar este proceso se han formado seis comisiones interdemarcacionales integradas por todos los miembros de ambas. Se trata de las comisiones fundacional, de vida religiosa, de ministerio, de vocaciones y formación, de laicos, y la legal y financiera.

Se han celebrado ya varias reuniones, y están programadas varias más para alcanzar el objetivo propuesto.

Etiquetas: , ,

Día mundial de los niños y niñas víctimas de la agresión (P.O. Reyes, VI.09)

Mtro. Pedro Octavio Reyes Enríquez
Navegar Juntos - Boletín electrónico del ICCE-América


A nivel mundial la agresión hacia los niños y niñas va en aumento; cada año en lugar de disminuir las estadísticas revelan que en diversos lugares de nuestro planeta sigue creciendo; si revisamos el estado mundial de la infancia elaborado por la UNICEF podremos percatarnos de lo anterior (www.unicef.org/spanish/sowc06). Los organismos nacionales e internacionales han diseñado diversas estrategias para evitar el maltrato infantil; sin embargo los resultados no son los esperados.

Es cierto que hoy en día es difícil que a un niño se le maltrate en la escuela o en otros espacios donde tradicionalmente era común; sin embargo en el hogar se está dando de diversas formas. Por otro lado también hay que agregar el maltrato que cometen las redes de traficantes de niños y niñas, que es el que más aumento tiene.

El maltrato infantil se define como "cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo".(Centro Internacional de la Infancia de París).

La clasificación más común de maltrato, nos dice que éste puede ser: físico, sexual, emocional e institucional. Todos estos tipos se hacen presentes en México y en el mundo, además de que un mismo niño puede padecer todo tipo de maltratos de manera simultánea.

Otro tipo de maltrato que va en aumento es el que les ocasionan otros niños, a veces tan doloroso o más como el que les puede infringir un adulto.

Las guerras son otro elemento que propicia el maltrato en el infante, y genera más víctimas de las que normalmente pensamos porque los niños y niñas son utilizadas desde antes que cumplan los 12 años como soldados, y aunque no participen directamente si el país donde vive padece guerra, sufrirán más que un adulto por todas las limitaciones que se ocasionan. Por lo anterior en 1982 la Asamblea General de la ONU, declaró el 4 de junio como el “Día Mundial de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión” de acuerdo a la resolución ES-7/8.

En Latinoamérica vivimos en una sociedad rodeada de niños; por donde quiera emergen, hacia donde volteamos aparecen, lo cual es algo muy bueno porque donde hay un niño hay esperanza y una gran semilla de amor. Pero cada uno de ellos necesita de nuestra protección, al estar viviendo una de las etapas más vulnerables; por lo tanto es indispensable que cada vez que nos topemos con un niño le brindemos apoyo y cuidado.

Una de las principales protecciones que puede tener un niño, es el recibir información sobre el maltrato y la agresión de la cual puede ser víctima; es indispensable que se le hable de esa posibilidad de una manera didáctica, y además debe de saber que cuenta con nuestro apoyo; de esa forma sabrá que puede confiar en un adulto. Así podremos dar pasos para que los niños a nuestro alrededor no vivan algún tipo de agresión, ni sean víctimas del maltrato.

Etiquetas: , ,

Día mundial contra el trabajo infantil (D. Meljarejo, VI.09)

Mtra. Delfina Melgarejo Thompson,
Centro de Investigación y Atención Psicológica, UCC
Navegar Juntos - Boletín electrónico del ICCE-América

Resulta relevante reflexionar acerca de la tan mencionada diversidad humana; y que mejor que identificar en esta a las poblaciones vulnerables, aquellas que por distintas razones están más expuestas a sufrir algún tipo de injusticia y/o violación de sus derechos humanos.

Tal es el caso de la niñez mexicana y su relación con el trabajo; es decir, de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo “OIT” esta relación se define como toda actividad realizada por un niño que no sea educativa, formativa ni lúdica (actividades de juegos y esparcimiento); ya que resulta un fenómeno complejo y multidimencional en el cual confluyen diversos aspectos tanto educativos, sociales, culturales y económicos; en donde la preocupación por la situación y futuro de estos niños y niñas ha sido y será un tema central de diferentes organizaciones internacionales y de todos los países.

Retomando a la celebración de la convención sobre los derechos de los niños por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el sinnúmero de programas auspiciados por el Fondo de las Naciones Unidas por la infancia (UNICEF), la adopción del convenio 182, relativo a “las peores formas de trabajo infantil”, por parte de países miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la puesta en marcha del programa internacional para erradicar el trabajo infantil (IPEC) en el mundo, son solo una muestra del interés y de las acciones emprendidas a escala mundial para atender los problemas de los niños y las niñas con el fin de garantizar su pleno desarrollo.

El trabajo infantil en México, ha ido en ascenso; en general, en el país, uno de cada 6 niños y niñas con edades entre los 6 y 14 años de edad desempeñan un trabajo y una cuarta parte aproximadamente de la población infantil que realiza alguna clase de trabajo, sea esté económico o doméstico, no asiste a la escuela. Además, la mayor proporción del trabajo económico infantil no tiene remuneración alguna.

Es por todo esto que el trabajo infantil tendría que analizarse desde dos grandes perspectivas una relativa a una visión positiva y constructiva que lo define como un proceso que promueve y contribuye a la cooperación y solidaridad entre los miembros de una familia; permite a esta obtener ingresos, acceder a bienes y servicios, y facilitar la integración de otros miembros del hogar a una actividad económicamente remunerada; sin embargo, no se debe descuidar que los casos en los que se es permitido el trabajo de los niños y niñas, tiene que ser como una actividad meramente pedagógica y formativa y no desde una perspectiva negativa y/o destructiva ya que cuando este exige responsabilidad y obligatoriedad de tipo laboral, pierde su verdadero valor e interfiere en la educación y el sano desarrollo del niño y/o niña.

Con base a lo anterior todo tipo de trabajo forzoso, a nivel infantil que agreda a la integridad de los niños o violente su adecuado desarrollo debe ser erradicado, puesto que incide como bien lo he mencionado directamente sobre su aspectos físico, cognitivo-emocional, social y moral sobre todo en lo que respecta a su formación escolar y personal plena y que por ende repercute a largo plazo en la escasa formación del capital humano de un país; y contribuye a la no desaparición de la pobreza.

En conclusión el trabajo infantil representa un gran reto, para lo países del mundo; por que requiere implementar políticas públicas orientadas a erradicar el trabajo infantil, garantizando que ningún infante ejerza un trabajo que limite su capacidad de crecimiento y desarrollo integral, rescatar y rehabilitar progresivamente a los niños afectados, brindando la protección y garantizar el absoluto respeto a sus derechos.

Finalmente esta problemática nos permite analizar y reflexionar sobre otros aspectos relacionados con esta, tales como; la pobreza, el analfabetismo, el subdesarrollo de las comunidades rurales, las actividades de subsistencia en zonas pobres urbanas, el ausentismo y deserción escolar, los niños de la calle, las familias disfuncionales, entre otros muchos; que refuerzan esta necesidad de enlace y la coordinación de esfuerzos, entre los sectores públicos, privados y sociales, para prevenir y atender a la niñez y a sus familias, con el fin de contribuir a dar solución y atención integral, a mediano y largo plazo. Partiendo por que el gobierno reconozca el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra cualquier tipo de trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social; y segundo, la adopción de medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales para garantizar la aplicación de estas condiciones.

Etiquetas: , ,

Consejo Viceprovincia Venezuela (V.09)

Nos reunimos en Valencia Norte, los padres Felipe Aguirre, Juan Alfonso Serra, Jesús Mari García de Eulate, Oscar García y Juan Mari Puig. Falta Willians Costa que está en un curso de formadores de Conver. Tras una oración abordamos los siguientes temas:

PROCEDIMIENTO PARA APROBAR LOS PROYECTOS LOCALES DE PASTORAL:

Aprobamos en el Consejo de Viceprovincia el procedimiento para la revisión y aprobación de los Proyectos Locales de Pastoral.

Como se sabe, estos están siendo elaborados en cada obra a partir del Estatuto Viceprovincial de Pastoral.

En la estructura que se va perfilando y ensayando en la Viceprovincia de cara a la construcción del Estatuto de Organización de la Misión, la aprobación de los proyectos de pastoral de cada obra debería hacerse de la siguiente manera:

Construcción del Estatuto: Equipo y Coordinador/a de Pastoral de la Obra.

La propuesta es enviada al Secretariado de Pastoral.

Aprobación técnica: Secretariado de Pastoral.

Debe garantizar que el proyecto esté en consonancia con el Estatuto de Pastoral de la Viceprovincia y asuma las directrices técnicas que se han establecido para su elaboración.

La propuesta es enviada al Equipo de Presencia.

Aprobación de Obra: Equipo de Presencia.

Debe garantizar que el proyecto se encuentre en consonancia con las necesidades, realidades y desafíos de la obra (ámbito estratégico), así como velar por la integración de lo parroquial, escolar y/o social.

La propuesta es enviada al Consejo de Viceprovincia.

Aprobación Viceprovincial: Consejo de Viceprovincia.

Debe garantizar su coherencia con los principios del Estatuto Pastoral Viceprovincial y con los lineamientos del último Capítulo Viceprovincial. Podrá modificar su contenido o bien proponerlo al Equipo Pastoral de la Obra.

DIÁLOGO SOBRE ITAKA ESCOLAPIOS.

Dedicamos, por segunda vez consecutiva, un amplio espacio a dialogar sobre la Fundación Itaka Escolapios. El Viceprovincial presenta un escrito a partir del cual dialogamos. Presentamos algunas ideas de este texto:

Itaka­escolapios como red escolapia

IE es fundamentalmente una plataforma de Misión Compartida entre la Orden y sus Fraternidades. Es una forma institucional de lo que actualmente llamamos en la Orden el nuevo sujeto apostólico escolapio de nuestra misión.

Este nuevo paradigma tiene sus dificultades de comprensión, por ejemplo: para algunos, el temor de que las cosas se decidan fuera; otra dificultad de comprensión es el haber funcionado bien de una forma determinada que hace que no se vea tan fácil un nuevo modelo; también dificulta el concepto de que una fundación sirve solamente para conseguir financiación; otro inconveniente es la ausencia de una fraternidad real en la demarcación, o la ausencia de una corresponsabilidad institucional entre religiosos y laicos más allá de la colaboración. Otra dificultad pudiera ser la propia fortaleza de la demarcación que no ve necesarios los beneficios de una nueva red escolapia.

Esta red IE, no es “Emaús” solamente sino muchas demarcaciones, y se configura con una doble referencia: IE de la demarcación e IE global. La vida real de nuestra misión en determinados ámbitos se llevaría desde IE-Venezuela (religiosos y laicos trabajando en misión compartida) con equipos locales que llevan todo (planes, presupuestos, gestión). En estos ámbitos señalados el equipo local de cada obra presenta sus proyectos para su aprobación a las dos claves de la red: la Congregación Viceprovincial e Itaka Escolapios global.

Un ejemplo: participar de la red Fe y Alegría es una riqueza y una posibilidad de presencia escolapia en Barquisimeto. Y es más eclesial. ¿Ha habido desajustes? Los ha habido como no podía ser de otra forma cuando las personas trabajan juntas. Pero con voluntad e inteligencia se arreglan y salimos todos ganando. Por señalar un detalle: la aportación que nos está ofreciendo FyA para el proyecto del liceo indica que nos necesitamos mutuamente.

Por otro lado nadie duda de la capacidad del Equipo Docente del colegio “Monseñor Óscar Romero” de funcionar por sí mismo, ya que demuestra ser un buen equipo; pero tampoco se duda de la riqueza que le aporta a ese centro la doble red de Fe y Alegría y Escuelas Pías.

Nuestra Orden Religiosa es también una red, y camina a ser más red (véase las múltiples posibilidades de reestructuración y colaboración cada vez mayores entre las demarcaciones). IE es una red ensamblada con la otra.

Cada vez nos resulta más fácil identificarnos como Orden más allá de las fronteras de las respectivas demarcaciones. En la red IE nos iremos viendo cada vez más para sostener la misión, porque la misión habrá de ser compartida para no empezar a replegarse.

Si visualizamos los equipos de sede locales de IE que podemos pensar en cada una de nuestras presencias en Venezuela, nos resultarán coincidentes con los mismos equipos de presencia de cada lugar. Esto indica dos cosas: primero, el protagonismo de las personas que en cada lugar están impulsando la misión escolapia; segunda, que en la Viceprovincia hay mucho camino andado en misión compartida. IE es una forma de reconocer e institucionalizar esta corresponsabilidad, para valorar eclesialmente la aportación de todos a la misión y para que no se pierdan estos logros.

Se han dado algunos pasos, pero aún estamos en construcción, y podemos caer en tentación de desear ver inmediatamente lo que será. No olvidemos que todos somos constructores de una nueva intuición eclesial y una nueva mentalidad.

En situaciones de debilidad es más fácil entender la importancia de la referencia escolapia en las obras, del trabajo en equipo y en red, de la necesidad de financiación de viejos y nuevos proyectos. También en Venezuela percibimos que necesitamos “algo más que nuestras propias fuerzas” para consolidar nuestros proyectos, y que esto no sólo no es malo, sino que es lo normal en la Orden.

En el diálogo se hacen algunas aportaciones más:

- Hemos de caminar poco a poco en pro de esta realidad.
- No tenemos ni los religiosos ni los laicos de Venezuela el recorrido y el contexto de otras demarcaciones.
- Hay que trabajarlo a fondo con los religiosos y con los laicos de Venezuela; no dar por supuesto que se entiende todo.

EQUIPOS DE PRESENCIA:

En el diálogo se apuntó el deseo de que estén nombrados antes de finalizar el curso, incluso visualizamos el que puede ser de Carora. Para ello, el Viceprovincial debe ir por cada comunidad y dialogar sobre el equipo en cada sitio.

Así podremos comenzar a trabajar desde esta instancia en cada obra para el próximo curso.

Terminaremos de perfilar el documento del Proyecto de Presencia Escolapia en Venezuela.

El mismo Equipo de Presencia de cada lugar actuaría previsiblemente como Equipo Sede de Itaka Escolapios.

OTRAS INFORMACIONES:

Se sigue adelante con el estudio de la ampliación del colegio de Caracas. La opción más probable es la de utilizar el espacio de la actual comunidad del colegio para conseguir seis aulas. Con ello completaríamos a etapa de Preescolar, que en estos momentos escolariza niños a partir de los 5 años. Esto requiere remodelar un nuevo espacio comunitario, y una nueva ubicación de las oficinas viceprovinciales, posiblemente en los actuales locales de pastoral, que pasarían a una nueva edificación.

También se estudia el techado en el patio.

Etiquetas: , ,

50 AÑOS DE LABOR EDUCATIVA DE LA UNIDAD “JESÚS MARÍA”

S. RAFAEL (Bolivia)
Informaciones Escuela Pía en Bolivia, Mayo.2009

El 15 de mayo celebramos los 50 años de la U.E. “Jesús María”, dentro del complejo parroquial S. Rafael. Así nos cuentan su historia:

“Para todos nosotros es una inmensa alegría al conocer que nuestra querida escuela cumple 50 años de vida.

Nace en el año 1959 un 15 de Mayo. El padre sacerdote Jesuita Jaime Nadal en su misión de servicio a los niños de esta zona, fundó la escuelita, en la casa de las Hermanas de Jesús María, ubicada en la calle Armando Méndez. Nace con el nombre de "Ave María" y en sus primeros años funciona como una escuela particular con 200 alumnos y pocos profesores.

Posteriormente por la mucha demanda de niños/as en la zona deciden tramitar para un servicio gratuito y declarar como una escuela fiscal. Desde ese momento se hace cargo de la administración la Congregación Religiosa de las Hnas. de Jesús María en 1961. Siendo nombrado como la primera directora la Hna. María Esther, el Año 1963. Las Hnas. del Centro Ave María se hacen cargo y trabajan la obra de la iglesia que es la de servir a los más necesitados y a los marginados.

Con el transcurrir del tiempo se vio la necesidad de crear el nivel Secundario el 28 de julio de 1967 se crea y funciona en la Parroquia de San Rafael. Posteriormente el año 1971 pasa a pertenecer a la administración religiosa de Fe y Alegría bajo un convenio con el Reverendo Padre Víctor Blajot y la Hna. Gloria Expósito. De esta manera la escuela de Jesús María opta por un estilo de enseñanza personalizada equipando de esta manera todo el material necesario para llevar adelante este método de enseñanza.

Los Párrocos de San Rafael de ese entonces se suman a la obra educativa de las Hnas. Y deciden construir en nuevo edificio que actualmente disfrutamos y que constituye como nuestra segunda casa. Nuestro homenaje y agradecimiento al Padre León Connolly.

Ya en 1978 la Escuela se desdobla con turno de tarde con el nombre De Jesús María lo que permite el nombramiento de una Directora General recayendo dicho cargo a la Hna. Luisa María.

En 1984 las Hnas. de la comunidad deciden abandonar la escuela y dejan la responsabilidad de la Dirección, a un equipo de profesores laicos comprometidos en la misión de seguir el camino de las religiosas.

Nuestro agradecimiento a todos los directores que dirigieron esta unidad, nuestro homenaje a todos los ex profesores y alumnos que pasaron por esta Escuela y a los profesores que hoy nos dan la educación.”

Etiquetas: , , ,

La resolución expulsando a Cuba de la OEA. 1962

La historia de Cuba desde 1959
http://www.aguadadepasajeros.bravepages.com/cubahistoria/cuba_expulsada_oea_1962.htm


El 31 de enero de 1962, en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, celebrada en Punta del Este, Uruguay, se aprobó las siguientes resoluciones relacionadas a Cuba:

1. Que la adhesión de cualquier miembro de la Organización de los Estados Americanos al marxismo-leninismo es incompatible con el Sistema Interamericano y el alineamiento de tal Gobierno con el bloque comunista quebranta la unidad y solidaridad del hemisferio.

2. Que el actual Gobierno de Cuba, que oficialmente se ha identificado como un Gobierno marxista-leninista es incompatible con los principios y propósitos del Sistema Interamericano.

3. Que esta incompatibilidad excluye al actual Gobierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano.

4. Que el Consejo de la Organización de los Estados Americanos y los otros órganos y organismos del Sistema Interamericano adopten sin demora las providencias necesarias para cumplir esta Resolución.

Estas resoluciones fueron adoptada por el voto de catorce países a favor, uno en contra (Cuba) y seis abstenciones (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y México), y por la cual se excluyó al actual Gobierno de Cuba de participar en el Sistema Interamericano.

Etiquetas: , , , ,

La OEA abre la puerta a la readmisión de Cuba después de 47 años (M. Vicent, 3.VI.09)

Mauricio Vicent
EFE - La Habana / San Pedro Sula
03 de junio de 2009
El País

La asamblea deroga la suspensión aprobada en 1962 - La decisión tomada por consenso produce después de llegar el martes a un punto muerto por el rechazo vehemente de EE UU

Los ministros de Exteriores que participan en la XXXIX Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) han acordado este miércoles por consenso derogar la suspensión a Cuba, aprobada en 1962, lo que abre la puerta a un posible reingreso de la isla a la organización. El anuncio ha sido realizado por el ministro de Exteriores de Ecuador, Fander Falconí, quien ha afirmado que esta decisión "refleja el cambio de época que se está viviendo en América Latina".

Según Falconí, "muchos de nosotros no habíamos nacido en ese momento y lo que está haciendo esta generación es básicamente enmendar la historia y aquí tenemos un reto de construir una historia distinta".

El texto establece que la resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la Octava Reunión de Consulta de ministros de Exteriores, mediante la cual se excluyó a Cuba de su participación en el Sistema Interamericano, "queda sin efecto en la OEA".

La resolución añade que la "participación de Cuba en la OEA será el resultado de un proceso de diálogo iniciado a solicitud del Gobierno de Cuba y de conformidad con las prácticas, los propósitos y los principios de la OEA".

Negociaciones

Los cancilleres de los 34 países miembros de la OEA no llegaron el martes a ningún consenso sobre Cuba debido a la polémica de condiciones si o condiciones no. Un núcleo duro de países, encabezados por Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia, habían expresado con vehemencia su rechazo a las posiciones de Washington, que, como en la V Cumbre de las Américas, demostró su incapacidad para manejar el tema de acuerdo a sus intereses.

El martes, con cierta frustración, el secretario de Estado adjunto de EE UU para Latinoamérica, Thomas Shannon, señaló que aunque se había "logrado mucho" en las negociaciones, no existía consenso debido a la resistencia de algunos países. El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, y otros cancilleres señalaron que pese a las divergencias políticas en torno a la forma y el fondo del levantamiento de la suspensión, se ha avanzado al menos en el aspecto de que es necesario derogar la resolución que suspendió a Cuba en 1962.

"Creo que hubo un avance porque por lo menos hay hoy una conciencia de que la resolución es un cadáver insepulto que tiene que ser enterrado. Me gustaría hacer un entierro democrático sin grandes pompas", dijo Amorim.

Fidel Castro, indiferente

Coincidiendo con la reunión de San Pedro Sula, el ex presidente cubano Fidel Castro reiteró su indiferencia a pertenecer a la OEA y denunció que la organización ha sido desde su creación "cómplice de todos los crímenes contra Cuba". Según Castro, su país "luchó por los demás pueblos hermanos de este continente" al resistir "las agresiones del imperio". "La totalidad de los países de América Latina fueron víctimas de las intervenciones y agresiones políticas y económicas. No hay uno solo que pueda negarlo", afirmó en un artículo publicado en el diario Granma.

Para Castro, la OEA abrió "las puertas al caballo de Troya" y permitió la entrada en la región del "neoliberalismo, el narcotráfico, las bases militares y las crisis económicas". Cuba" ha demostrado que se puede resistir el bloqueo y avanzar en muchos campos e incluso cooperar con otros países", dijo, tras considerar un triunfo que muchos países hayan plantado cara a Washington en la OEA. "La batalla es dura", pero "haberla librado es ya de por sí una proeza de los más rebeldes", consideró.

Castro y sus aliados en América Latina han planteado que si la OEA no cambia de forma sustancial e incluye a Cuba tendría que "desaparecer". El líder comunista cita en Granma unas palabras del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, al llegar a Honduras: "No es posible que los problemas de la región se discutan en Washington, construyamos algo propio, sin países ajenos a nuestra cultura, a nuestros valores, incluyendo obviamente (...) a Cuba".

Etiquetas: , , ,

Un Nuevo Comienzo (B. Obama, 4.VI.09)

Declaraciones del Presidente USA Barack Obama (Versión Preparada)
El Cairo, Egipto
4 de junio, 2009
http://sanjose.usembassy.gov/20060604_obama.html


Es un honor para mí estar en la ciudad eterna de El Cairo, y tener como anfitriones a dos eminentes instituciones. Durante más de mil años, Al-Azhar ha sido un modelo de enseñanza islámica y durante más de un siglo, la Universidad de El Cairo ha sido una fuente de adelantos para Egipto. Juntas, representan la armonía entre la tradición y el progreso. Agradezco su hospitalidad y la hospitalidad del pueblo de Egipto. También es un orgullo para mí ser el portador de la buena voluntad del pueblo estadounidense y del saludo de paz de las comunidades musulmanas en mi país: ‘salam aleicom’.

Nos congregamos en un momento de tensión entre Estados Unidos y musulmanes alrededor del mundo, tensión arraigada en fuerzas históricas que van más allá de cualquier debate sobre política actual. La relación entre el Islam y el Occidente incluye siglos de coexistencia y cooperación, pero también conflictos y guerras religiosas. Recientemente, la tensión ha sido alimentada por el colonialismo que les negó derechos y oportunidades a muchos musulmanes, y una Guerra Fría en la que a menudo se utilizaba a los países de mayoría musulmana como agentes, sin tener en cuenta sus aspiraciones propias. Además, el cambio arrollador causado por la modernidad y la globalización han llevado a muchos musulmanes a considerar que el Occidente es hostil con las tradiciones del Islam.

Extremistas violentos se han aprovechado de estas tensiones entre una minoría pequeña pero capaz de musulmanes. Los ataques del 11 de septiembre del 2001 y los esfuerzos continuos de estos extremistas de actuar violentamente contra civiles han llevado a algunas personas en mi país a considerar al Islam inevitablemente hostil no sólo con Estados Unidos y los países del Occidente, sino también con los derechos humanos. Esto ha engendrado más temor y más desconfianza.

Mientras nuestra relación sea definida por nuestras diferencias, les otorgaremos poder a quienes siembran el odio en vez de la paz, y a quienes promueven el conflicto en vez de la cooperación que puede ayudar a todos nuestros pueblos a lograr la justicia y la prosperidad. Éste ciclo de suspicacia y discordia debe terminar.

He venido aquí a buscar un nuevo comienzo para Estados Unidos y musulmanes alrededor del mundo, que se base en intereses mutuos y el respeto mutuo; y que se base en el hecho de que Estados Unidos y el Islam no se excluyen mutuamente y no es necesario que compitan. Por el contrario: coinciden en parte y tienen principios comunes, principios de justicia, progreso, tolerancia y el respeto por la dignidad de todos los seres humanos.

Lo hago sabiendo que el cambio no puede suceder de la noche a la mañana. Ningún discurso por su cuenta puede acabar con años de desconfianza, ni puedo en el tiempo que tengo contestar todas las preguntas complejas que nos han traído a este momento. Pero estoy convencido que para progresar, debemos decir abiertamente lo que pensamos, y demasiadas veces, eso se dice solamente detrás de puertas cerradas. Debe haber un esfuerzo sostenido de escucharnos unos a los otros, de aprender unos de otros; de respetarnos unos a los otros, y de buscar terreno común. Como nos dice el Sagrado Corán, “Tengan conciencia de Dios y digan siempre la verdad”. Eso es lo que trataré de hacer: decir la verdad de la manera más clara posible, reconociendo humildemente la tarea que nos queda por delante, con la firme convicción de que los intereses que compartimos como seres humanos son mucho más poderosos que las fuerzas que nos dividen.

Parte de esta convicción está arraigada en mi propia experiencia. Soy cristiano, pero mi padre pertenecía a una familia en Kenia que incluye a varias generaciones de musulmanes. De niño, pasé varios años en Indonesia y escuché el llamado del Azán al amanecer y atardecer. De joven, trabajé en comunidades de Chicago donde muchos encontraban dignidad y paz en su religión musulmán.

Como estudioso de la historia, sé también que la civilización tiene una deuda con el Islam. Fue el Islam –en lugares como la Universidad Al-Azhar– el que llevó la antorcha del aprendizaje durante muchos siglos y preparó el camino para el Renacimiento y el Siglo de las Luces en Europa. Fueron las comunidades musulmanas las que inventaron nuestra brújula magnética y herramientas de navegación; las que desarrollaron el álgebra; nuestra pericia con la pluma y la impresión; nuestro entendimiento del proceso de contagio de las enfermedades y las formas de curarlas. La cultura islámica nos ha brindado majestuosos arcos y altísimas torres; poesía y música de eterna belleza; elegante caligrafía y lugares de contemplación pacífica. Y en toda la historia, el Islam ha demostrado por medio de sus palabras y actos las posibilidades de la tolerancia religiosa e igualdad de las razas.

Sé también que el Islam siempre ha sido parte de la historia de Estados Unidos. La primera nación en reconocer a mi país fue Marruecos. Al firmar el Tratado de Trípoli en 1796, nuestro segundo presidente, John Adams, escribió, "Estados Unidos no tiene ninguna enemistad con las leyes, religión o tranquilidad de los musulmanes". Y desde nuestra fundación, los musulmanes estadounidenses han enriquecido a Estados Unidos. Lucharon en nuestras guerras, trabajaron para el gobierno, defendieron los derechos civiles, abrieron negocios, enseñaron en nuestras universidades, sobresalieron en nuestros estadios deportivos, ganaron premios Nóbel, construyeron nuestro más alto rascacielos y encendieron la antorcha olímpica. Y cuando el primer musulmán estadounidense fue elegido recientemente al Congreso y juró defender nuestra Constitución usó el mismo Sagrado Corán que uno de nuestros fundadores, Thomas Jefferson, tenía en su biblioteca personal.

Entonces, conocí el Islam en tres continentes antes de venir a la región donde fue originalmente revelado. Esa experiencia guía mi convicción de que esa alianza entre Estados Unidos y el Islam se debe basar en lo que es el Islam, no en lo que no es, y considero que es parte de mi responsabilidad como Presidente de Estados Unidos luchar contra los estereotipos negativos del Islam dondequiera que surjan.

Pero ese mismo principio debe aplicarse a la percepción musulmana de Estados Unidos. Así como los musulmanes no encajan en un estereotipo burdo, Estados Unidos no encaja en el estereotipo burdo de un imperio que se preocupa sólo de sus intereses. Los Estados Unidos ha sido una de las mayores fuentes del progreso que el mundo jamás haya conocido. Nacimos de una revolución contra un imperio. Fue fundado en base al ideal de que todos somos creados iguales, y hemos derramado sangre y luchado durante siglos para darles vida a esas palabras, dentro de nuestras fronteras y alrededor del mundo. Nuestra identidad se forjó con todas las culturas provenientes de todos los rincones de la Tierra, y estamos dedicados a un concepto simple: “E pluribus unum”: "De muchos, uno".

Mucho se ha comentado del hecho de que un afroamericano con el nombre Barack Hussein Obama haya podido ser elegido Presidente. Pero mi historia no es tan singular. El sueño de oportunidades para todas las personas no se ha hecho realidad en todos los casos en Estados Unidos, pero la promesa todavía existe para todos los que llegan a nuestras costas, incluidos casi siete millones de musulmanes estadounidenses que hoy están en nuestro país y tienen ingresos y educación por encima del promedio.

Es más, la libertad en Estados Unidos es indivisible de la libertad religiosa. Por eso hay una mezquita en todos los estados de nuestro país y más de 1,200 mezquitas dentro de nuestras fronteras. Por eso el gobierno de Estados Unidos recurrió a los tribunales para proteger el derecho de las mujeres y niñas a llevar el jiyab, y castigar a quienes se lo negaban.

Entonces, que no quepa la menor duda: el Islam es parte de Estados Unidos. Y considero que Estados Unidos es, en sí, la prueba de que todos, sin importar raza, religión o condición social, compartimos las mismas aspiraciones: paz y seguridad, educación y un trabajo digno, amar a nuestra familia, a nuestra comunidad y a nuestro Dios. Son cosas que tenemos en común. Esto anhela toda la humanidad.

Por supuesto, el reconocimiento de nuestra humanidad común es apenas el comienzo de nuestra tarea. Las palabras por sí solas no satisfacen las necesidades de nuestros pueblos. Estas necesidades solo se satisfacerán si actuamos audazmente en los próximos años. Y debemos actuar con el entendimiento de que la gente en todo el mundo enfrenta los mismos desafíos, y si fracasamos, las consecuencias nos perjudicarán a todos.

Pues hemos aprendido de acontecimientos recientes que cuando un sistema financiero se debilita en un país, hay menos prosperidad en todas partes. Cuando una nueva gripe infecta a un ser humano, todos estamos en peligro. Cuando una nación procura armas nucleares, todas las naciones corren mayor riesgo de un ataque nuclear. Cuando extremistas violentos operan en una franja montañosa, el peligro se cierne sobre gente al otro lado del océano. Y cuando personas inocentes en Bosnia y en Darfur son asesinados, sentimos un peso en nuestra conciencia colectiva. Eso es lo que significa compartir este mundo en el siglo XXI. Somos mutuamente responsables ante los demás seres humanos.

Ésa es una responsabilidad difícil de asumir. Ya que la historia de la humanidad ha sido a menudo una letanía de naciones y tribus que subyugan a otras para satisfacer sus propios intereses. Sin embargo, en esta nueva era, semejantes actitudes son contraproducentes. Debido a nuestra interdependencia, cualquier régimen en el mundo que eleve a una nación o grupo humano por encima de otro inevitablemente fracasará. Así que cualquiera sea nuestra opinión del pasado, no debemos ser prisioneros de él. Debemos solucionar nuestros problemas colaborando, debemos compartir nuestro progreso.

Eso no significa que debemos ignorar las fuentes de tensión. De hecho, sugiere que debemos hacer exactamente lo contrario: debemos enfrentar estas tensiones de frente. Y con esa intención, permítanme hablar de la manera más clara y transparente posible sobre algunos asuntos específicos que creo que debemos finalmente enfrentar juntos.

Lo primero que debemos encarar es el extremismo violento en todas sus formas.

En Ankara, dejé en claro que Estados Unidos no está y nunca estará en guerra contra el Islam. Sin embargo, les haremos frente sin descanso a los extremistas violentos que representan una grave amenaza para nuestra seguridad, porque rechazamos lo mismo que rechaza la gente de todos los credos: el asesinato de hombres, mujeres y niños inocentes. Y es mi deber principal como Presidente proteger al pueblo estadounidense.

La situación en Afganistán demuestra las metas de Estados Unidos y nuestra necesidad de trabajar juntos. Hace más de siete años, Estados Unidos tenía amplio apoyo internacional cuando fue en pos de Al Qaida y el Talibán. Ir allá no fue una opción; fue una necesidad. Y estoy consciente de que hay quienes cuestionan o justifican los acontecimientos del 11 de septiembre. Pero seamos claros: Al Qaida asesinó a casi 3,000 personas ese día. Las víctimas fueron hombres, mujeres y niños inocentes de los Estados Unidos y muchos otros países que no habían hecho nada para hacerle daño a nadie. Y sin embargo, Al Qaida los asesinó sin misericordia, se adjudicó responsabilidad por el ataque y aún ahora sigue declarando repetidamente su determinación de asesinar a gran escala. Tienen militantes en muchos países y están tratando de ampliar su alcance. Éstas no son opiniones para debatir, son hechos que debemos afrontar.

Y que quede claro: no queremos mantener a nuestras tropas en Afganistán. No queremos tener bases militares allá. Es doloroso para los Estados Unidos perder a nuestros jóvenes. Continuar este conflicto tiene un costo político y económico muy alto. De muy buena gana enviaríamos de regreso a casa a todas nuestras tropas si tuviéramos la certeza de que no hay extremistas violentos en Afganistán y Pakistán decididos a asesinar a todos los estadounidenses que puedan. Pero esa aún no es la situación.

Por eso estamos trabajando con una coalición de cuarenta y seis países. Y a pesar de los costos requeridos, el compromiso de los Estados Unidos no se debilitará. De hecho, ninguno de nosotros debe tolerar a estos extremistas. Han cometido asesinatos en muchos países. Han asesinado a gente de diferentes religiones, y más que nada, han asesinado a musulmanes. Sus actos son irreconciliables con los derechos de los seres humanos, el progreso de las naciones y el Islam. El Sagrado Corán enseña que quien mata a un inocente, mata a toda la humanidad; y quien salva a una persona, salva a toda la humanidad. La religión perdurable de más de mil millones de personas es mucho más fuerte que el odio intransigente de unos pocos. Islam no es parte del problema en la lucha contra el extremismo violento, es parte importante de avanzar la paz.

También sabemos que el poderío militar por sí solo no va a resolver los problemas en Afganistán y Pakistán. Por eso planeamos invertir $1,500 millones de dólares cada uno de los próximos cinco años, a fin de asociarnos con Pakistán para construir escuelas y hospitales, carreteras y empresas, y cientos de millones para ayudar a quienes han sido desplazados. Por eso estamos proporcionando más de $2,800 millones para ayudar al pueblo de Afganistán a desarrollar su economía y prestar servicios de los que depende la gente.

Permítanme también hablar del tema de Irak. A diferencia de Afganistán, nosotros elegimos ir a la guerra en Irak, y eso provocó fuerte antagonismo en mi país y alrededor del mundo. Aunque creo que, a fin de cuentas, el pueblo iraquí está mejor sin la tiranía de Sadam Husein, también creo que los acontecimientos en Irak han recordado a los Estados Unidos de Norteamérica que es necesario usar la diplomacia y promover consenso a nivel internacional para resolver nuestros problemas cuando sea posible. De hecho, podemos citar las palabras de Thomas Jefferson, quien dijo: “Espero que nuestra sabiduría aumente con nuestro poder y nos enseñe que cuanto menos usemos nuestro poder, éste se incrementará”.

Hoy, Estados Unidos tiene una doble responsabilidad: ayudar a Irak a forjar un mejor futuro y a dejar Irak en manos de los iraquíes. Le he dicho claramente al pueblo iraquí que no queremos bases militares y no queremos reclamar ninguna parte de su territorio ni de sus recursos. La soberanía de Irak es toda suya. Por eso ordené el retorno de nuestras brigadas de combate para el próximo agosto. Por eso cumpliremos con nuestro acuerdo con el gobierno de Irak, democráticamente elegido, de retirar nuestras tropas de combate de las ciudades iraquíes para julio y de retirar todas nuestras tropas de Irak para el 2012. Ayudaremos a Irak a capacitar a sus Fuerzas de Seguridad y a desarrollar su economía. Respaldaremos, como socio y jamás como patrón, a un Irak seguro y unido.

Y finalmente, así como Estados Unidos no puede tolerar la violencia a manos de extremistas, nunca debemos cambiar nuestros principios. El 11 de septiembre fue un trauma enorme para nuestro país. El temor y la ira que causó son comprensibles, pero en algunos casos, nos llevó a actuar en contra de nuestros ideales. Estamos tomando medidas concretas para cambiar de curso. He prohibido inequívocamente el uso de tortura por Estados Unidos y he ordenado que se clausure la prisión en la bahía de Guantánamo para comienzos del próximo año.

Entonces, Estados Unidos se defenderá, respetuoso de la soberanía de las naciones y el imperio de la ley. Y lo haremos en alianza con las comunidades musulmanas que también se ven amenazadas. Cuanto antes se aísle a los extremistas y no se les acepte en las comunidades musulmanas, más pronto estaremos todos más seguros.

La segunda fuente importante de tensión que necesitamos discutir es la situación entre los israelíes, palestinos y el mundo árabe.

Los estrechos vínculos de Estados Unidos con Israel son muy conocidos. Este vínculo es inquebrantable. Se basa en lazos culturales e históricos, y el reconocimiento de que el anhelo de un territorio judío está arraigado en una historia trágica que no se puede negar.

Alrededor del mundo, el pueblo judío fue perseguido durante siglos, y el antisemitismo en Europa culminó en un Holocausto sin precedente. Mañana, visitaré Buchenwald, que fue parte de una serie de campos donde los judíos fueron esclavizados, torturados, abaleados y asesinados en cámaras de gas por el Tercer Reich. Seis millones de judíos fueron aniquilados, más que toda la actual población judía de Israel. Negar ese hecho es infundado, ignorante y odioso. Amenazar a Israel con la destrucción o repetir viles estereotipos sobre los judíos son acciones profundamente equivocadas y sólo logran evocar entre los israelíes el más doloroso de los recuerdos y, a la vez, impedir la paz que los pobladores de la región merecen.

Por otro lado, también es innegable que el pueblo palestino - musulmanes y cristianos – también ha sufrido en la lucha por una patria. Durante más de sesenta años, han padecido el dolor del desplazamiento. Muchos esperan, en campamentos para refugiados en la Ribera Occidental, Gaza y tierras aledañas, una vida de paz y seguridad que nunca han tenido. Soportan las humillaciones diarias, grandes y pequeñas, que surgen de la ocupación. Entonces, que no quepa duda alguna: la situación para el pueblo palestino es intolerable. Estados Unidos no les dará la espalda a las aspiraciones legítimas de los palestinos de dignidad, oportunidades y un estado propio.

Durante décadas, el conflicto se ha quedado en tablas: dos pueblos con aspiraciones legítimas, cada uno con una dolorosa historia que hace difícil llegar a un acuerdo. Es fácil asignar la culpa, para los palestinos culpar el desplazamiento a raíz de la fundación de Israel, y para los israelíes culpar la hostilidad constante y los ataques llevados a cabo durante toda su historia por dentro y fuera de sus fronteras. Pero si vemos este conflicto solamente de un lado o del otro, entonces no podemos ver la verdad: la única resolución es que las aspiraciones de ambos lados las satisfagan dos estados, donde los israelíes y los palestinos tengan paz y seguridad.

Es de interés para Israel, es de interés para Palestina es de interés para Estados Unidos y de interés para el mundo entero. Es por eso que mi intención es personalmente abocarme a esta solución dedicando toda la paciencia que la tarea requiere. Las obligaciones que las partes acordaron conforme al plan son claras. Para que llegue la paz, es hora de que ellos – y todos nosotros – cumplamos con nuestras responsabilidades.

Los palestinos deben abandonar la violencia. La resistencia por medio de violencia y asesinatos está mal y no resulta exitosa. Durante siglos, las personas de raza negra en Estados Unidos sufrieron los azotes del látigo como esclavos y la humillación de la segregación. Pero no fue con violencia que lograron derechos plenos y equitativos. Fue con una insistencia pacífica y decidida en los ideales centrales de la fundación de Estados Unidos. Esta misma historia la pueden contar pueblos desde Sudáfrica hasta el sur de Asia; desde Europa Oriental hasta Indonesia. Es una historia con una verdad muy simple: la violencia es un callejón sin salida. No es señal de valentía ni fuerza el lanzar cohetes contra niños que duermen, ni hacer estallar ancianas en un autobús. Así no se obtiene autoridad moral; así se renuncia a ella.

Éste es el momento en que los palestinos se centren en lo que pueden construir. La Autoridad Palestina debe desarrollar su capacidad de gobernar, con instituciones que satisfagan las necesidades de su pueblo. Hamas cuenta con respaldo entre algunos palestinos, pero también tiene responsabilidades. Para desempeñar un papel en hacer realidad las aspiraciones de los palestinos, y unir al pueblo palestino, Hamas debe poner fin a la violencia, reconocer acuerdos pasados, y reconocer el derecho de Israel a existir.

Al mismo tiempo, los israelíes deben reconocer que así como no se puede negar el derecho de Israel a existir, tampoco se puede negar el de Palestina. Estados Unidos no acepta la legitimidad de más asentamientos israelíes. Dicha construcción viola acuerdos previos y menoscaba los esfuerzos por lograr la paz. Es hora de que cesen dichos asentamientos.

Israel también debe cumplir con sus obligaciones de asegurarse de que los palestinos puedan vivir y trabajar y desarrollar su sociedad. Y así como es de devastadora para familias palestinas, la crisis humanitaria en Gaza que continua no contribuye a la seguridad de Israel, ni tampoco lo hace la falta de oportunidades en la Ribera Occidental. El progreso en la vida cotidiana del pueblo palestino debe ser parte del camino hacia la paz, e Israel debe tomar pasos concretos para permitir ese progreso.

Finalmente, los estados árabes deben reconocer que la Iniciativa Árabe de Paz fue un punto de partida importante, pero no el fin de sus responsabilidades. El conflicto árabe-israelí ya no debe ser usado para distraer a los pobladores de los países árabes y disimular la existencia de otros problemas. Más bien, debe dar lugar a medidas para ayudar al pueblo palestino a desarrollar las instituciones que sustenten su estado; a reconocer la legitimidad de Israel, y a optar por el progreso por encima de la contraproducente atención al pasado.

Estados Unidos alinearemos nuestra política con quienes buscan la paz, y diremos en público las cosas que les decimos en privado a los israelíes y palestinos y árabes. No podemos imponer la paz. Pero en privado, muchos musulmanes reconocen que Israel no desaparecerá. Asimismo, muchos israelíes reconocen la necesidad de un estado palestino. Es hora de actuar basado en lo que todos sabemos es cierto.

Se han derramado demasiadas lágrimas. Se ha derramado demasiada sangre. Todos nosotros tenemos la responsabilidad de trabajar para que llegue el día en que las madres de israelíes y palestinos puedan ver a sus hijos crecer sin temor; cuando la Tierra Santa de tres grandes religiones sea el lugar de paz que Dios se propuso que fuera; cuando judíos y cristianos y musulmanes puedan tener en Jerusalén un hogar seguro y perdurable, y un lugar donde todos los hijos de Abraham fraternicen pacíficamente como en la historia del Isrá, cuando se unieron para orar Moisés, Jesús y Mahoma (que la paz esté con ellos).

La tercera fuente de tensión es nuestro interés compartido en los derechos y responsabilidades de los países con relación a las armas nucleares.

Este asunto ha sido una fuente de tensión en particular entre Estados Unidos y la República Islámica de Irán. Durante muchos años, Irán se ha definido en parte por su oposición a mi país, y de hecho, la historia entre nosotros ha sido tumultuosa. En medio de la Guerra Fría, Estados Unidos desempeñó un papel en el derrocamiento de un gobierno iraní elegido democráticamente. Desde la Revolución Islámica, Irán ha desempeñado un papel en secuestros y actos de violencia contra militares y civiles estadounidenses. Esta historia es muy conocida. En vez de permanecer atrapados en el pasado, les he dejado en claro a los líderes y al pueblo de Irán que mi país está dispuesto a dejar eso atrás. La cuestión ahora no es a qué se opone Irán, sino más bien, qué futuro quiere forjar.

Será difícil superar décadas de desconfianza, pero avanzaremos con valentía, rectitud, y convicción. Habrán muchos temas que discutir entre nuestros dos países, y estamos dispuestos a seguir adelante sin precondiciones basados en un respeto mutuo. Pero no hay duda para quienes se ven afectados, que en cuanto a las armas nucleares, hemos llegado a un punto decisivo. Esto no es simplemente cuestión de los intereses de Estados Unidos. Esto es cuestión de evitar una carrera de armas nucleares en el Oriente Medio que podría llevar a esta región por un camino sumamente peligroso.

Comprendo a quienes protestan que algunos países tengan armas que otros no tienen. Ningún país por su cuenta debe escoger cuáles países deben tener armas nucleares. Es por eso que he reafirmado firmemente el compromiso de Estados Unidos de procurar un mundo en el que ningún país tenga armas nucleares. Y todo país –incluido Irán– debe tener el derecho de utilizar energía nuclear pacífica si cumple con sus responsabilidades conforme al Tratado de No Proliferación Nuclear. Ese compromiso es esencial en el tratado, y todos los que lo ratifican deben cumplirlo sin falta. Y tengo la esperanza de que todos los países en la región puedan compartir en este objetivo.

El cuarto asunto que deseo tratar es la democracia.

Sé que ha habido una polémica sobre la promoción de la democracia en años recientes y que gran parte de dicha controversia tiene que ver con la guerra en Irak. Entonces, permítanme ser claro: ninguna nación puede ni debe imponer un sistema de gobierno a una nación.

Eso no disminuye mi compromiso, sin embargo, con los gobiernos que reflejan la voluntad del pueblo. En cada nación, este principio cobra vida a su manera, en base a las tradiciones de su propia gente. Estados Unidos no pretende saber lo que es mejor para todos, así como no pretenderíamos determinar el resultado de elecciones pacíficas. Pero sí tengo una convicción inquebrantable en que todas las personas anhelan ciertas cosas: la posibilidad de expresarse libremente y tener voz y voto en la forma de gobierno; la confianza en el estado de derecho e imparcialidad de la justicia; un gobierno transparente que no le robe a su gente; la libertad de vivir según escoja cada uno. Éstas no son solo ideas estadounidenses, son derechos humanos, y es por eso que nosotros los apoyaremos en todas partes.

No existe un camino directo para alcanzar esta promesa. Pero no hay duda de esto: los gobiernos que protegen estos derechos, a fin de cuentas, son más estables, exitosos y seguros. La supresión de ideas nunca logra hacer que desaparezcan. Estados Unidos valora el derecho de todas las voces pacíficas y respetuosas de la ley de ser escuchadas en todo el mundo, incluso si discrepamos con ellas. Y acogeremos a todos los gobiernos electos y pacíficos, siempre que gobiernen respetando a toda su gente.

Este último punto es importante porque hay quienes abogan por la democracia solo cuando no están en el poder, y ya en el poder, no tienen misericordia al buscar la supresión de los derechos de otros. No obstante donde ocurra, el gobierno del pueblo y por el pueblo establece un solo estándar para quienes están en el poder: deben mantener su poder a través del consentimiento, no la coerción; deben respetar los derechos de las minorías y participar basado en la tolerancia y el consenso; deben poner los intereses de su pueblo y los procesos políticos legítimos por encima de su partido. Sin estos ingredientes, elecciones por su cuenta no resultan en verdadera democracia.

El quinto asunto que debemos encarar juntos es la libertad religiosa.

El Islam tiene una orgullosa tradición de tolerancia. Lo vemos en la historia de Andalucía y Córdoba durante la Inquisición. Lo vi con mis propios ojos de niño en Indonesia, donde los cristianos devotos practicaban su religión libremente en un país predominantemente musulmán. Ése es el espíritu que necesitamos hoy. Las personas de todos los países deberían ser libres de escoger su religión y llevar una vida como lo dicte su mente, corazón y alma. Esta tolerancia es esencial para que la religión prospere, pero está siendo atropellada de muchas maneras diferentes.

Entre algunos musulmanes, hay una tendencia preocupante de medir las creencias propias en base al rechazo de las de los demás. La riqueza de la diversidad religiosa debe defenderse, ya sea por los maronitas del Líbano, o los coptos en Egipto. Y también se deben cerrar las divisiones entre musulmanes, ya que la separación entre suníes y chiítas ha resultado en trágica violencia, particularmente en Irak.

La libertad de religión es fundamental para que los pueblos puedan convivir. Siempre debemos examinar las formas en que la protegemos. Por ejemplo, en Estados Unidos, las normas sobre los donativos benéficos han hecho que sea más difícil que los musulmanes cumplan con su obligación religiosa de zakat. Es por eso que me he comprometido a trabajar con los musulmanes estadounidenses para asegurar de que puedan cumplir con el zakat.

Asimismo, es importante que países del Occidente eviten impedir que los ciudadanos musulmanes puedan practicar su religión como les parezca, por ejemplo, dictando qué ropa deben usar las mujeres musulmanas. No podemos esconder la hostilidad hacia cualquier religión con el pretexto del liberalismo.

De hecho, la fe nos debe unir. Por eso estamos forjando proyectos de servicio en Estados Unidos que reúnan a cristianos, musulmanes y judíos. Por eso acogemos los esfuerzos como el Diálogo Interreligioso del rey Abdullah de Arabia Saudita y el liderazgo de Turquía en la Alianza de Civilizaciones. Alrededor del mundo, podemos convertir el diálogo en servicio interreligioso, para que los puentes entre los pueblos lleven a actos, ya sea al combatir la malaria en África o proporcionar socorro tras una catástrofe natural.

El sexto asunto que deseo abordar son los derechos de la mujer.

Sé que existe debate sobre este tema. Rechazo el punto de vista de algunas personas en Occidente de que la mujer que opta por cubrir su cabello es, de cierta manera, menos igual, pero sí creo que a una mujer a la que se le niega educación se le niega la igualdad. Y no es coincidencia que los países donde las mujeres cuentan con una buena educación tienen bastante más probabilidades de ser prósperos.

Y permítanme ser claro: los problemas relativos a la igualdad de la mujer no solamente ocurren en el Islam. En Turquía, Pakistán, Bangladesh e Indonesia, hemos visto a países de mayoría musulmana elegir a una mujer como líder. A la vez, la lucha por la igualdad de las mujeres continua en muchos aspectos de la vida estadounidense, y en países alrededor del mundo.

Nuestras hijas pueden contribuir tanto a la sociedad como nuestros hijos, y nuestra prosperidad común se puede promover si permitimos a toda la humanidad – hombres y mujeres – a lograr su potencial entero. Yo no creo que las mujeres tengan que tomar las mismas decisiones que los hombres para lograr la igualdad, y respeto a las mujeres que escogen vivir sus vidas de manera tradicional. Pero debe ser por decisión propia. Por eso Estados Unidos se asociará con cualquier país de mayoría musulmana para apoyar mayor alfabetización de las niñas, y para ayudar a las jóvenes a buscar empleo por medio del microfinanciamiento, que ayuda a la gente a hacer sus sueños realidad.

Finalmente, deseo hablar sobre el desarrollo económico y las oportunidades.

Sé que para muchos, la faz de la globalización es contradictoria. El Internet y la televisión pueden traer conocimientos e información, pero también sexualidad ofensiva y violencia irracional. El comercio puede traer nueva riqueza y oportunidades, pero también enormes alteraciones y cambios para las comunidades. En todos los países –incluido el mío– este cambio puede producir temor. El temor de que la modernidad significará perder el control de nuestras opciones económicas, nuestra política y, lo más importante, nuestra identidad, lo que más apreciamos de nuestras comunidades, nuestras familias, nuestras tradiciones y nuestra fe.

Pero también sé que el progreso humano no se puede negar. No hay necesidad de que el desarrollo y la tradición se contradigan. Países como Japón y Corea del Sur lograron el crecimiento de su economía y a la vez mantuvieron culturas singulares. Ése también es el caso del asombroso progreso dentro de países de mayoría musulmana desde Kuala Lumpur hasta Dubai. En la antigüedad y en nuestros tiempos, comunidades musulmanas han estado a la vanguardia de la innovación y la educación.

Esto es importante porque ninguna estrategia de desarrollo se puede basar solamente en lo que sale de la tierra, ni se puede sostener mientras los jóvenes están desempleados. Muchos países del golfo han gozado de enorme riqueza como consecuencia del petróleo, y algunos están comenzando a concentrarse en un desarrollo más extenso. Pero todos nosotros debemos reconocer que la educación e innovación serán la moneda del siglo XXI, y en demasiadas comunidades musulmanas se mantiene una inversión inadecuada en estas áreas. Estoy poniendo énfasis en semejantes inversiones dentro de mi país. Y aunque Estados Unidos en el pasado se ha concentrado en el petróleo y gas en esta región del mundo, ahora buscamos una relación más amplia.

Con respecto a la educación, ampliaremos los programas de intercambio y aumentaremos las becas, como la que llevó a mi padre a Estados Unidos, y a la vez alentaremos a más estadounidenses a estudiar en comunidades musulmanas. Y encontraremos becas en Estados Unidos apropiadas para estudiantes musulmanes prometedores; invertiremos en la enseñanza por Internet para maestros y niños de todo el mundo, y crearemos una nueva red de Internet, de manera que un adolescente en Kansas se pueda comunicar instantáneamente con un adolescente en El Cairo.

Con respecto al desarrollo económico, crearemos un nuevo cuerpo de empresarios voluntarios para contactarlos con colegas en países de mayoría musulmana. Y presidiré una Cumbre sobre Iniciativa Empresarial este año para identificar formas de afianzar vínculos entre líderes empresariales, fundaciones y empresarios sociales en Estados Unidos y las comunidades musulmanas alrededor del mundo.

En cuanto a ciencia y tecnología, crearemos un nuevo fondo para apoyar el desarrollo tecnológico en los países de mayoría musulmana, y para ayudar a transferir ideas al mercado de manera que puedan generar empleos. Abriremos centros de excelencia científica en África, el Oriente Medio y el sudeste asiático, y nombraremos a nuevos delegados de ciencias para que colaboren en programas que desarrollen nuevas fuentes de energía, generen empleos verdes, digitalicen archivos, purifiquen el agua y produzcan nuevos cultivos.

Y hoy estoy anunciando una nueva campaña global con la Organización de la Conferencia Islámica para erradicar la poliomielitis y expandiremos sociedades con comunidades musulmanas a fin de promover la salud infantil y materna.

Todas estas cosas se deben hacer conjuntamente. Los estadounidenses están listos para unirse a ciudadanos y gobiernos; organizaciones comunitarias, líderes religiosos y empresas en comunidades musulmanas alrededor del mundo para ayudar a nuestra gente lograr una vida mejor.

No será fácil abordar los asuntos que he mencionado. Pero tenemos la responsabilidad de unirnos para beneficio del mundo que queremos hacer realidad: un mundo donde los extremistas ya no amenacen a nuestros pueblos y los soldados estadounidenses puedan regresar a casa; un mundo donde tanto israelíes como palestinos tengan seguridad en un estado propio, y la energía nuclear se use para fines pacíficos; un mundo donde los gobiernos estén al servicio de sus ciudadanos y se respeten los derechos de todos los hijos de Dios. Esos son intereses mutuos. Ése es el mundo que queremos. Pero sólo lo podemos lograr juntos.

Sé que hay muchos, musulmanes y no-musulmanes, que cuestionan si podemos lograr este nuevo comienzo. Hay quienes están ansiosos por avivar las llamas de la división e impedir el progreso. Hay quienes sugieren que no vale la pena; alegan que estamos destinados a discrepar y las civilizaciones están condenadas a tener conflictos. El escepticismo embarga a muchos más. Hay tanto temor, tanta desconfianza. Pero si optamos por ser prisioneros del pasado, entonces nunca avanzaremos.

Todos nosotros compartimos este mundo sólo por un breve periodo. El asunto es si vamos a pasar este tiempo centrados en lo que nos separa o si nos comprometeremos a realizar un esfuerzo –un esfuerzo sostenido– con el fin de encontrar terreno común, de concentrarnos en el futuro que queremos para nuestros hijos y de respetar la dignidad de todos los seres humanos.

Es más fácil comenzar guerras que llevarlas a su fin. Es más fácil culpar a otros que mirar hacia adentro, ver las diferencias en los demás que las semejanzas. Pero debemos escoger el camino correcto, no el camino fácil. También hay una regla central en toda religión: Tratar a los demás como uno quisiera ser tratado. Esta verdad trasciende naciones y pueblos, y no es una convicción nueva; no es negra ni blanca ni morena; no es cristiana ni musulmana ni judía. Es una creencia que latía en los orígenes de la civilización y que aún late en el corazón de miles de millones. Es la fe en los demás, y es lo que me trajo hoy aquí.

Tenemos el poder de crear el mundo que queremos, pero sólo si tenemos la valentía de crear un nuevo comienzo, teniendo en mente lo que está escrito.

El Sagrado Corán nos dice, “¡Oh humanidad! Los hemos creado hombres y mujeres, y los hemos agrupado en naciones y tribus con tal de que se conozcan el uno al otro”.

El Talmud nos dice: “Todo el Tora tiene como propósito promover la paz”.

La Santa Biblia nos dice, “Benditos los que promueven la paz; ellos se llamarán hijos de Dios”.

Los pueblos del mundo pueden vivir juntos y en paz. Sabemos que ésa es la visión de Dios. Ahora, ésa debe ser nuestra labor aquí en la Tierra.

Gracias.

Y que la paz de Dios esté con ustedes.

Etiquetas: , ,