ARTÍCULOS

Mi foto
Nombre: Alforja Calasanz
Ubicación: Valencia, Malvarrosa, Spain

miércoles, octubre 24, 2007

UNIVERSIDAD CALASANZ, ¨Cristobal Colón¨

Francesc Fuster Ángel, Sch.P.
Rector
Veracruz (México)
16 de octubre de 2007

Mensaje del nuevo Rector de la Universidad Cristóbal Colón Mensaje del nuevo Rector de la Universidad Cristóbal Colón

Me dirijo a Ustedes miembros de la Comunidad Educativa del CECC, tanto Educadores Profesionales como personal de Secretaría, Administración y Mantenimiento, pues son Ustedes los que hacen realidad, junto con la Comunidad Escolapia, el lema de “Piedad y Letras” que es nuestro compromiso común con la fe, la ciencia y la cultura.

Considero con mi aún breve experiencia en nuestra Institución en la que estaremos navegando, como Cristóbal Colón, con un proyecto no hacia lo desconocido, sino con una brújula que nos marca claramente hacia dónde queremos ir.

Sin que los puertos donde se atraca normalmente sean los destinos definitivos, haciendo nuestro el lema “Duc in altum”, es decir siempre mar adentro y buscando nuevos horizontes.

Les invito a no instalarse en lugares y situaciones definitivas, sino que estemos siempre animados por los signos de los tiempos que nos marcan retos nuevos, sobre todo en nuestra vocación-profesión que consiste en abrir horizontes a nuestros estudiantes de cara a un mundo que siempre será nuevo: “Caminante, no hay camino; se hace camino al andar”, y no nos podemos instalar en el pasado y ni siquiera en el presente; el horizonte nos marca el camino y el horizonte nunca se alcanza, pero cada vez estamos más cerca.

Mi compromiso con la Comunidad del CECC y ayudado por mi comunidad escolapia, es ayudar e impulsar ese caminar hacia nuevos horizontes, sin perder el ritmo que hasta ahora hemos llevado y con el
que se han conseguido grandes logros que se deben consolidar.

Cuenten con mi disponibilidad y servicio; espero en todo momento por parte de toda la Comunidad del CECC su colaboración y entrega en el Proyecto de Educar.

Siempre a su disposición,
Francesc Fuster Ángel, Sch.P.
Rector

TRES ESCALAS EN EL TUNEL DEL TIEMPO


A PROPÓSITO DEL 450º DEL NACIMIENTO DE CALASANZ
Manuel Rodríguez Espejo

¿Te gustaría entrar en el túnel del tiempo, conocer un trozo del pasado tan apasionante como el confín entre los siglos XVI y XVII... y adivinar qué ocurrirá en el año 2.007? ¡Manos a la obra!

Tú que conoces a José de Calasanz, porque estudias en un Colegio de la Familia Calasancia, tienes ante ti un apasionante viaje en el túnel del tiempo ...

Busca un grupo de amigos, porque el trabajo que te espera es grande para ti solo.

¡Ah¡ necesitamos como material: una buena Enciclopedia; un volumen profundo de Historia de España y universal para los siglos XVI-XVII; otro de Historia de la Iglesia en ese mismo período; cuartillas, bolígrafos y ... mucha imaginación.

Cámara tomavista al hombro. Se rueda. Silencio. ¡Ya!

I. EL MOMENTO HISTÓRICO DE CALASANZ

1 - Primera toma general: España y Europa de 1557 a 1648.

Para facilitarte esta primera operación te copio unos párrafos del artículo El momento histórico de San José de Calasanz. Su autor es el profesor de la Universidad de Madrid Pedro Valdecantos. Si tienes ocasión lo puedes leer entero en "Revista Calasancia" número 12, pp. 3-23:

"El perfil humano de José de Calasanz -recio aragonés de ojos claros- se inserta en la convulsiva Europa del inicio de la Edad Moderna en Trento y el Protestantismo, que se enseñorea en gran parte de la geografía europea.

a) Bosquejo de la España de los Felipes:

Felipe II nació el mismo año en que ocurrieron una serie de sucesos que parecían liquidar el periodo inicial de la Edad Moderna. En ese mismo año hizo testamento Erasmo; murió Maquiavelo; fue saqueada Roma; Enrique VIII anunció su deseo de divorciarse de Catalina de Aragón; maduraron los destinos de San Ignacio de Loyola (fundador de los Jesuitas) y de Calvino; fue declarado el luteranismo "religión de Estado" en Suecia; y los magistrados de Basilea reconocieron a cada cual el derecho de vivir su fe.

La energía española se desangra en Europa: Francia e Italia, los Países Bajos, los Turcos, Inglaterra, por toda la redonda extensión de los mares... hasta América.

Por si fuera poco, la Península misma se hizo campo de batalla: en la religión morisca, en la anexión de Portugal, en el problema arduo de Aragón. (Recuerda que Calasanz vivirá en el confín entre Aragón y Cataluña...).

Nos encontramos, pues, con que España, revestida de todas sus armas, provista de todos los medios acumulados durante sus siete siglos de formación, lanza al mundo su mensaje ecuménico y siembra sobre la tierra semilla de su espíritu universalista.

b) Los tipos españoles de este período:

Late, con vigor y hondura manifiesta, el español de la decadencia política y de la hegemonía cultural. Enumeremos solamente los tipos de este período: el místico, el soldado, peregrino por toda una geografía y una de las figuras más interesantes de este periodo imperial; el conquistador, hombre de la paradoja; el teólogo y el legislador, cimera luz sobre el mundo, anticipo de posteriores conquistas humanas aireadas a golpe de revolución y guillotina; el pícaro al socaire de mil oficios; y -¿cómo no?- el ingenio, multiplicado en la aventura y en el sosiego de la pluma.

e) En el ámbito internacional:

esta centuria está presidida por la extensión de la órbita protestante; la rivalidad hispano-francesa; los intentos colonizadores por el resto europeo.

d) La generación de la Reforma:

definir la Reforma por sus hombres y escritos es insuficiente... Ahí están el florecimiento sin comparación de las ciudades alemanas; la agónica crisis del papado; la asombrosa coincidencia de unas monarquías nacionales; y la revelación fértil de América, etc.

e) El momento renacentista:

Lo podemos desglosar en tres tiempos: el momento renacentista, la hora de Lutero, y Trento con Ignacio de Loyola y los jesuítas.

j) San José de Calasanz en la generación de la "Ciencia Nueva":

La Contrarreforma católica se encamina por el análisis hacia la simplificación y lo concreto. Es un progresivo avance: de lo múltiple a lo complejo; de lo complejo a lo simple; para desde aquí reiniciar el proceso.

Pues bien, cuando Galileo se detiene a mirar la trayectoria recta de la manzana que cae disparándose hacía el suelo; cuando José de Calasanz descubre -paternal y patriarcalmente- al niño; cuando Descartes se plantea su propia existencia... podemos decir que hemos pisado ya el dintel de la Modernidad. El significado de estos tres hombres viene a ser idéntico, cada cual en su propia órbita”.

(Profesor Pedro Valdecantos, Revista Calasancia, nº 12, 2-23)

En esta panorámica de España y Europa en el tiempo de Calasanz, son muchas las cosas que podrías profundizar, por ejemplo:

* Busca en la Enciclopedia las voces "Concilio de Trento", "Protestantismo" y "Ciencia .nueva".
* En una buena Historia de España y Europa busca lo más saliente de este período. Te sorprenderá la mezcla de miseria y gloria que la Humanidad vivió.

2 - Encuadre de personajes

Tú sabes que, contra lo que dicen los libros superficiales de Historia, ésta no ha estado nunca hecha por los Reyes y los cuatro "famosos" de cada época.

No obstante esto, después de haber encuadrado a Calasanz en la España y la Europa de sus años, vamos a realizar ahora una toma de los personajes contemporáneos suyos en los diversos campos de las ciencias, las artes, la política, la Religión, ...

La lista la encontrarás en el cuadro-síntesis de la Enciclopedia al hablar de "Historia Universal".

Como es posible que allí no aparezcan los 27 santos contemporáneos de Calasanz, yo te daré sus nombres. Es para caerse de espaldas pensar que en aquel tiempo de pecado y de ignorancia crecieran -sólo en la ciudad de Roma- diez hombres que la Iglesia ha declarado posteriormente santos:

  • Pío V
  • Francisco de Borja
  • Felipe Neri
  • Pedro Canisio
  • Carlos Borromeo
  • Juan Leonardo
  • Roberto Belarmino
  • Camilo de Lelis
  • Francisco Caracciolo
  • José de Calasanz

Algunos de ellos se conocieron y se estimaron mutuamente. Fuera de Roma se santificaron en aquellos mismos años:

  • Pedro de Alcántara
  • Teresa de Ávila
  • Alfonso Rodríguez
  • Juan de la Cruz
  • Francisco Solano
  • Pedro Furier
  • María Magdalena de Pazzi
  • Francisco de Sales
  • Juana Francisca Chantal
  • Martín Porres
  • Pedro Claver
  • Vicente de Paúl
  • Rosa de Lima
  • Luisa de Marillac
  • Francisco Regis
  • Juan Eudes
  • Juana Massías

Busca en la Enciclopedia algunos de estos nombres y anota a qué se dedicó. Así tendrás el mejor retrato de lo que la Iglesia del tiempo de Calasanz hizo por la Humanidad.

Y no olvides que estos "genios" crecieron en el fango del pecado... porque así es siempre la vida: nada de “buenos y malos”, como en las películas americanas: pecado y gracia luchando dentro de cada hombre y en el corazón de cada época histórica.

3 - Primer plano del escenario en que Calasanz vivió, estudió y trabajó de 1557 a 1592: los confines entre Aragón y Cataluña.

Te copio un texto que se refiere a Aragón. Tú debes buscar otro que hable de Cataluña en la mitad del siglo XVI:

"Haciendo balance del siglo XVI en Aragón, podemos decir que estaba atenazada por la rigidez de sus arcaicas estructuras económicas y políticas, a falta de un grupo que con empuje canalizara la conf1ictividad hacia una modificación del orden anterior.

La Monarquía jugó el papel de la transformación, pero sólo respecto a sus intereses: la imposición del poder absoluto a costa del pactismo medieval. Conseguido esto, permitió a los estamentos privilegiados el disfrute de sus preeminencias.

En el sector de la economía las tensiones fueron escasas o mínimas. La fuerza de la tradición se impuso con facilidad a los tímidos intentos de transformación.

El artesanado, poco potente económica y numéricamente en los inicios del XVI, siguió encorsetado en las rígidas estructuras gremiales.

La clase comercial aragonesa, que hasta mediados del XVI pareció mostrar un mayor empuje, tampoco podía generar cambios profundos.

La sociedad aragonesa no presentaba hacía 1600 una fisonomía diferente a la de cien años antes. Sin embargo, las tensiones sociales llegaron a ser excepcionalmente intensas en el período transcurrido: de forma paralela al incremento demográfico, se produjo la marginación de un número creciente de desposeídos.

El hecho fue más patente en todas aquellas áreas en que menores eran las posibilidades de conseguir los recursos que demanda una población de crecimiento. La zona norte del Reino, Ribagorza, la Litera, fueron cuna de numerosas cuadrillas de bandoleros, que con su actividad llegaron a poner en peligro el normal desenvolvimiento de la vida cotidiana.

Abundaron en el XVI otros conflictos armados (además del problema de los bandoleros): enfrentamientos entre Concejos, luchas de bandos y clanes familiares... rebeliones protagonizadas por vasallos de algunos señoríos…”

(Gregorio Colás, en
"Aragón en el siglo XVI: alteraciones sociales y conflictos políticos", pp. 632-637)

Como ves, el contexto en que se movió la vida de Calasanz no fue fácil. No se sabe que él dirigió la lucha contra los bandoleros en una de las comarcas en que vivió, siendo ya cura...

Sus biógrafos cuentan también que tuvo que poner paz más de una vez en conflictos armados entre familias rivales...

Pero esas dos cosas son anécdotas, y a nosotros nos interesa más la sustancia de su vida.

4 - Travelling, siguiendo a Calasanz en su viaje a Roma:

Realicemos un travelling, para seguir al protagonista en su, viaje marítimo de Barcelona a Roma, ida sin retorno. Año 1592.

Tomemos ahora unas rápidas panorámicas de la Roma que despide el siglo XVI, entre miserias y glorias. Fíjate: Calasanz, que abandona España en 1592, llega a Roma invadida por el espíritu y el celo del Concilio de Trento, y empeñada ardientemente en la reforma social y moral; en poder remediar los efectos desastrosos de las inundaciones, de las pestilencias y de las carestías que maltrataron la Ciudad Eterna en aquel siglo, y en hacer desaparecer del todo, hasta los últimos vestigios, la licenciosa libertad del Renacimiento.

Realmente, hacia fines del siglo dieciséis, Roma se hallaba en una situación económica y social nada confortable. No podemos olvidar, bien es verdad, que Roma -siempre privada de recursos propios- no fue nunca rica, e incluso en la edad de oro de los emperadores romanos junto a los pocos beati possidentes se hallaba la grande, la miserable turba, la plebe, los proletarios, no deseosos de otra cosa que de pan y circo.

El siglo dieciséis trajo una particular racha de durísimas pruebas para los romanos. En 1527 tuvo lugar el tremendo saco de Roma; después, a lo largo del siglo, la ciudad fue diversas veces visitada por la peste, cuyos azotes más violentos fueron los de los años 1522-23, 1527Y 1590-91.

Otro gran flagelo para Roma fueron las frecuentes inundaciones. El Tíber se desbordó los años 1513, 1530, 1547, 1557, 1571, 1589, 1598. La inundación del 24 de diciembre de 1598fue la más catastrófica que se haya conocido jamás en Roma. (Consta documental mente lo mucho que Calasanz ayudó en esta ocasión).

Ciertamente, el primer espectáculo que conmovió a Calasanz fue la gran masa de niños y jóvenes pobres y abandonados que vivían ociosos, en estado semisalvaje y entregados a los vicios (3).

Pero Calasanz no se detuvo en la mera constatación de los fenómenos, sino que buscó también las causas de los mismos. Vio que esa miseria de los pobres, aparte del número insuficiente de maestros, era debida, parcialmente al menos, a la vida que éstos llevaban, frecuentemente poco honesta. Con toda justeza observó que muchas veces faltaban a la «caridad necesaria», «huían del trabajo», y eran «mercenarios y no verdaderos pastores» y, por eso, «los chicos aprendían más vicios que virtud".

En el libro del cual he tomado estos párrafos puedes ver con más amplitud cómo era Roma en el tiempo de Calasanz, tanto en lo social como en lo educativo y religioso.

El libro se llama "San José de Calasanz. Su obra". El autor G. Santha, y la editorial, la BAC de Madrid.

Cuando Calasanz llega a Roma habían pasado solamente 20 años desde el Concilio de Trento. Este es el momento, pues, para que investigues cuál era la visión que Trento tenía del Sacerdote.

Después la puedes comparar con la visión que el Concilio "nuestro" (Vaticano II) ha dado, hace ahora treinta y cinco años justos, del sacerdocio: pide un libro de los documentos del Vaticano II y busca en el índice la palabra "Sacerdocio". Con esto es suficiente.

Si quieres poner en paralelo cómo era la Vida Religiosa en Trento y ahora, realiza la misma operación: una buena Enciclopedia, artículo "Trento" e índice del Vaticano II, voz "Vida Religiosa".

¿Por qué te digo esto? Muy sencillo, porque Calasanz fue sacerdote, posteriormente se hizo Educador y más tarde fundó una Orden Religiosa: los PP. Escolapios... Y tú sabes que conocer lo que una persona hizo es calar en su ser, especialmente cuando ese individuo fue auténtico y trabaja por vocación.

5 - Primer gran plano de los ojos de Calasanz

Ha llegado el instante de penetrar en las honduras de Calasanz, llegar hasta su espíritu. Acerquémonos con la cámara hasta sus ojos y sus labios... porque "los ojos y el rostro son el espejo del alma".

El texto que te ofrezco es el guión de un audiovisual. Puedes buscar una diapositiva apropiada al párrafo, grabar el texto con música de fondo y proyectarlo a tus amigos. Verás que les gustará.

Mérito de los grandes hombres ha sido siempre el tener una visión de futuro. Su mirada trascendió su época.

Tuvieron valentía para enfrentarse serenamente con su ambiente en una lucha para transformar la sociedad de su tiempo en algo más humano y más justo.

Las grandes personalidades han sabido dar un paso adelante aceptando el riesgo, la inseguridad, y el sufrimiento para romper estructuras injustas. Buscaron su propia identidad, su lugar en la vida. Siguieron su vocación de servicio.

José de Calasanz es un hombre del siglo XVI. Es un producto de la España de los conquistadores y de los luchadores por la fe 1557-1648.

Muere el año de la Paz de Wesfalia que pone fin a las llamadas Guerras de Religión en Europa. Estas guerras tuvieron más de liberación social que de religión. Calasanz vivió ese ambiente y comprendió-que no se puede ser cristiano de pleno derecho, si no se hace algo en favor de los desheredados de la fortuna.

En medio de una sociedad inquieta por los nuevos descubrimientos científicos, siente la necesidad de su 'propia promoción humana. No se contenta con tener un título, lograr un puesto y vivir de rentas.

Por eso va a Roma, centro del saber de la época, para prepararse más profundamente y poder desarrollar mejor su actividad profesional.

Pero en ese ambiente cosmopolita, con todas las lacras de la sociedad moderna, con sus marginados, sus masas ignorantes, comienza a pensar en la necesidad de hacer algo por remediar el mal. Se acentúa su vocación de servicio. Al principio no muy claramente pero conforme se va entregando va descubriendo el lugar que Dios le ha deparado en la historia.

Hombre muy inteligente y práctico, se da cuenta que en esta sociedad el pobre será cada vez más pobre, más marginado, si no se le promociona convenientemente. Necesita unos conocimientos básicos que le den seguridad y confianza en sí mismo, y le hagan capaz de enfrentarse a lo injusto de la sociedad para defender sus derechos y su dignidad.

La única manera de lograr de los hombres personas capaces de hacer frente a la vida es el estudio, la promoción cultural. Pero la sociedad del siglo XVI no piensa así. Los que tienen las riendas del poder, los que se sienten cómodos en su lugar de privilegio no están dispuestos a perder sus estatus, a obrar una transformación tan profunda.

El hombre sencillo del pueblo no tiene otra misión que servir -dirá la sociedad-o Calasanz no opina así: el hombre tiene una dignidad y unos derechos y hay que preparado para vivir conforme a ellos.

"Pero si todos estudian, nadie querrá trabajar" objetan los nobles y los maestros asalariados de Roma. Todo lo contrario, responde Calasanz, porque si tienen cultura rendirán mucho más en su trabajo.

Calasanz empieza su obra personalmente y no le importan las críticas, ni siquiera las persecuciones que pronto llegan. Los llamados "maestros rionales" que ven en peligro la fuente de sus ingresos son los primeros en asustarse de su atrevimiento: dar clase a esos chiquillos plebeyos y lo que es peor todavía, hasta mezclados con los nobles. Es un perturbador del orden. Quiere romper la paz social, lo que siempre se ha hecho. Pero él sigue, porque sabe bien a qué obra se ha comprometido.

Las quejas llegan a la autoridad, hasta las más altas esferas, y Calasanz se ve obligado a defender su obra que, según dice, no es suya sino de Dios. Así tenemos aquel célebre memorial dirigido al Cardenal Tonti, delegado del Papa para estudiar el asunto.

Es de los cantos más bonitos que se conocen a favor del educador y de la nobleza de la misión educadora. Con enorme entusiasmo defiende una serie de puntos que hoy reconocen como fundamentales todos los países del mundo, pero que entonces sonaba a algo inaudito e incluso contraproducente.

Calasanz dice del "ministerio de la educación" que es "el más noble, el más meritorio, el más beneficioso para la sociedad, el más útil, el más necesario, el más natural, el más razonable, el más de agradecer y el de mayor gloria para el educador, para la sociedad y para Dios". ¿Se pueden decir más valores de cualquier otro?.

El efecto de su alegato fue decisivo, pues convirtió en amigo entusiasta a su más notable opositor. A partir de este momento puede dedicarse de lleno a su misión. Poco a poco va descubriendo la necesidad de dar consistencia a su obra, pues considera que cada vez será más necesario el trabajo con la juventud. Así nació la Orden de los escolapios.

Ahí quedará para siempre su gran obra y su gran mérito: el ser el primero que defendió la escuela como necesaria para todos. El primero que propugnó el derecho del pueblo, incluso el más humilde, a la educación y a la cultura.

Es el primero que defiende la igualdad de oportunidades afirmando que la escuela debe ser LIBRE y GRATUIT A, pues de lo contrario los menos pudientes no podrían acceder a los estudios. El primero en exigir a "las ciudades y los príncipes", es decir al Estado, que sostenga a las escuelas. Así lo exigía él en todos los lugares que le pedían fundaciones, que pronto fue casi toda Europa.

Calasanz es el primero que afirma que el educador debe serio por VOCACIÓN y no por ser un mero asalariado. Por eso pedía a los que le querían seguir, que dejasen todo para dedicarse totalmente a los niños.

Calasanz decía que no hay reforma de la sociedad, si no hay reforma del individuo.. Y este no se puede reformar "si no se empieza desde la infancia".

Fue siempre campeón de la libertad: en sus escuelas recibían la misma atención todos los niños fuesen de la raza o religión que fuesen. Cosa inaudita en su tiempo: admitió con toda naturalidad niños judíos e incluso protestantes, en un momento en que los odios y prejuicios religiosos eran la cosa más común.

No le fue fácil a Calasanz llevar adelante su obra. Fue duro y hubo momentos muy difíciles, pero supo hacer frente a todos con una firme confianza en Dios, que sabía bendecía su trabajo; y una maravillosa convicción de que estaba haciendo lo más grande que un hombre puede hacer, que es ayudar a los niños y jóvenes a autoconstruirse.

Este es el mérito de ese aragonés del siglo XVI. Su influencia es ya plurisecular. Hoy cuando tantos hombres de la política, de las letras y de la cultura hablan tanto de determinados modos de educar, pocos saben que hace cuatro siglos hubo un hombre que se adelantó a su época proponiendo los mismos ideales. Este hombre se llamó JOSÉ DE CALASANZ.

(Salvador López, junior)

¿Qué te ha parecido este primerísimo plano de Calasanz? ¿Tenías tú esa idea de él, o sólo conocías las cuatro anécdotas que se cuentan siempre a los más pequeños?.

Resume en una cuartilla lo que te ha impresionado más de este texto y coméntalo con los otros del Equipo.

Escucha lo escrito por ellos.

Muchas más cosas se podrían estudiar del pasado. Pero creo que es mejor dar un paso adelante en el túnel del tiempo y buscar el presente:

II. ¿CÓMO ES Y CÓMO VIVE CALASANZ HOY?

No creas que he equivocado la pregunta, no.

Los hombres grandes no mueren.

Calasanz sigue vivo.

Te diré más: los hombres grandes -como Calasanz, Gandhi, Luther King... Cristo- se multiplican.

Hoy son miles y miles los educadores y las educadoras que mantienen vivo a Calasanz en su corazón y en sus obras... Y a propósito: ¿no sabes que en Roma se conservan incorruptos el corazón y la lengua de Calasanz? Yo, cada vez que los veo, pienso que son un regalo de Dios, por lo mucho que amó a los jóvenes y lo mucho que les habló del amor de Dios y de María...

6 - Contrapicado de Calasanz, que se crece hasta tocar el 2007

Llegados a este punto no nos sirven ya las Enciclopedias ni los libros de Historias.

Vamos a escuchar a personas vivas, que viven en medio de los jóvenes, que con ellos buscan un mundo más fraterno y mejor.

Lee lo que dice Antonio Aparisi, que ama profundamente a Calasanz, como hijo a su padre, y se ha preguntado lo que tú te estás preguntando:

"¿Qué haría Calasanz hoy?: a esta pregunta nadie puede dar una respuesta exacta. Porque CALASANZ no era un adivino del futuro, sino mi hombre de su tiempo y un poco más (de un tiempo un poco más avanzado). Además de que los santos no tienen la obligación de no equivocarse jamás.

Se puede y se debe contestar, no obstante, siguiendo la lógica de CALASANZ. Esa lógica en él era muy clara. Posiblemente mucho más clara y progresista que la tuya y la mía.

Con esta lógica, continuaría sintiendo al pueblo. Sintiendo las necesidades reales y agudas de los pobres que pudiera tener más cercanos; y, dados los medios de comunicación social, está claro que sería extraordinariamente sensible a lo que está pasando en América, Bangla Desh, Uganda, Polonia, etc.

O sea, que CALASANZ hoy se sentirá totalmente ahogado en aquellos colegios en los que fuera imposible encontrar una sensibilidad real hacia los problemas graves, urgentes -cercanos y lejanos- del pueblo que nos rodea...

Sentiría apasionadamente a la Iglesia y volvería a sentirse libre en ella: sentiría la encrucijada de las dos Iglesias que intentan coexistir, a pesar de los pesares (o sea, a pesar de las derechas y de las izquierdas)...; y para él lo apasionado sería el diálogo, el interrogante, la búsqueda y la oración por ambas Iglesias. De forma que:

* Sería capaz de escuchar a marxistas y cristianos hablando en sinceridad...
* Sería capaz de hacer un retiro espiritual en Taizé y de intimar con el Hº Prior de Taizé o Hélder Cámara (obispo brasileño)...
* Sería capaz de traer a la casa donde viviera, a alguna hija de Madre Teresa, a Lanza del Vasto, a Pedro Casaldáliga (que no es un teólogo) e incluso a Hans Küng (que no es ningún «antitodo»).

Y esto, porque CALASANZ fue amigo personal de Galileo (que era «hereje») y de Campañella («casi»); porque le encantaba que en sus Escuelas hubiera niños judíos y protestantes (sin ánimo de «convertirlos»); y porque la verdad es que él siempre anduvo a cuestas con la gente del Tribunal del Santo Oficio...

O sea, que CALASANZ hoy lucharía contra la ignorancia, la cerrazón de ideas y la incapacidad de preguntarse por esa otra imagen de la Iglesia mucho más cercana a Jesús ya Francisco de Asís (que era su «ídolo», después de Cristo y María)...

Sentiría la educación como un reto constante a su inventiva.

Soñaría planos y planos de acción concreta; juntaría ideas, lectura de los educadores mejores del momento y experiencia, e inventaría el uso de la educación integral e integradora, y de la Escuela-Comunidad y de la extensión cultural y popular...

O sea, que CALASANZ sentiría hoy muy insuficiente el trabajo cotidiano de la enseñanza de los Colegios; y totalmente escandaloso el abandono de una verdadera tarea catequética en los centros... En resumen: ¿Qué diría CALASANZ, hoy, a los jóvenes, y en concreto a los jóvenes con una posible vocación educadora? Pues, nunca se sabe:

* CALASANZ era un hombre de una paciencia infinita o casi infinita: según ella, tal vez os diría que sigue esperando que deis el paso adelante...
* Pero también es verdad que para CALASANZ (como para todo hombre mortal) hay ocasiones y situaciones más allá de los cuales «no se puede»: cabe, pues, la posibilidad de lo que CALASANZ os dijera fuera sencillamente esto: deja ya de lamentarte de los problemas del mundo y entrega tu vida por los hombres.

(Del libro: "Sé hombre. Auténtica voz de una profesión: Educador",
de M. R. Espejo, en Ediciones Calasancias)

Y ahora escribe cómo imaginas tú a Calasanz hoy, después de todo lo que has descubierto en la primera cala del túnel del tiempo.

Y para que puedas comprobar inmediatamente si has acertado los catorce o no (como en las quinielas de cada domingo) ahí van los resultados premiados. Se trata de unos párrafos de las Constituciones de los Escolapios, fundados por Calasanz y, por tanto, su versión más autorizada en el 2007.

(Si tú eres alumna de las Escolapias o de las Calasancias, dile a una de ellas que te lea trozos de sus Constituciones. Verás como mantienen vivo a este genio que nació hace cuatro siglos y medio).

Nº l.
La familia Calasancia,
con actitud humildemente agradecida
se autodefine
como obra de Dios
y del afortunado atrevimiento y tesonera paciencia
de San José de Calasanz.

Porque él,
bajo el soplo del Espíritu,
se entregó en cuerpo y alma
a la educación cristiana de los niños,
especialmente de los pobres
en espíritu de inteligencia y piedad.

Nº 2.
Calasanz,
inspirado intérprete de los signos de su tiempo,
fundó una Obra, que la Iglesia
reconoció como
Orden de los Clérigos Regulares Pobres
de la Madre de Dios de las Escuelas Pías.

De este modo creó una Escuela Nueva,
primer modelo de la historia
de formación integral, popular
y cristiana,
como medio para liberar a niños y jóvenes
de la esclavitud de la ignorancia y del pecado.

Nº 3.
Con el fin de dar estabilidad en la Iglesia
a la inspiración y misión recibidas,
Calasanz, por moción sobrenatural, propuso a sus
compañeros la práctica de los consejos evangélicos
y añadió el voto de consagrarse especialmente
a la educación de la juventud.

Y quiso que educadores, preferentemente sacerdotes,
llevaran a su plenitud esta acción educativa,
mediante el ministerio de la Palabra y de los Sacramentos.

Nº 25.
Reunidos en Comunidad de fe
por el amor que el Padre nos ha dado
y por la vocación calasancia,
e imitando el estilo de vida
de Cristo con sus discípulos
y de la Iglesia primitiva con María,
somos en cierto modo
ministros de la esperanza del Reino futuro
y de la unión fraterna entre los hombres.

Nº 81.
El Espíritu Santo,
que concede a cada uno su propio carisma
para edificación del Cuerpo de Cristo,
inspiró a nuestro Fundador
la obra de las Escuelas Pías.

En la misión evangelizadora
nuestra Orden participa,
según su modo específico,
por medio de la educación integral
de niños y jóvenes,
sobre todo de los más necesitados y marginados.

Nº 82.
Esta misión educadora
tiene como fin la formación integral del hombre.

De tal modo que nuestros alumnos
amen y busquen siempre la verdad;
se comprometan,
como cristianos responsables del Reino de Dios,
en la construcción de un mundo más humano;
manteniendo un estilo de vida que sea coherente con su fe.

Así, progresando a diario
en la libertad de los hijos de Dios,
logran vivir cristianamente su vida
y conseguir la salvación.

No te copio más párrafos, por no alargar tu trabajo. Pero si te interesan algunos detalles, pide el libro de las Constituciones a cualquier escolapio y verás qué maravilla.

Y antes de dar otro paso adelante en el túnel del tiempo, escribe en una cuartilla las ideas o sentimientos que te han venido a la cabeza al leer estos párrafos, donde late vivo ese "recio aragonés de ojos claros" que se llamó José de Calasanz.

III. ADIVINANDO EL FUTURO

7 - Fundido en negro:

En el cine clásico todo paso del tiempo venía significado con un fundido en negro. Nosotros dejamos atrás el hoy y nos adentramos en el mañana.

¿Te gusta la ciencia ficción? ¿Sí? Pues ¡adelante!: se trata de descubrir qué haría Calasanz, si viviera en el año 2020 por ejemplo."

Para ello, nos puede ayudar imaginar -previamente- cómo serán en esa fecha:

* los Religiosos dedicados a la juventud,
* los sacerdotes especializados en la pastoral de jóvenes,
* los educadores (y la educación).

Puesto que esta tercera "investigación" puede resultar un poco más difícil que las anteriores, te propongo emplear una técnica, que te ayudará mucho. Se llama "la lluvia de ideas".

Puede que la conozcas. Y desde luego la puedes encontrar en cualquier libro de dinámica de grupos. Te la resumo de todas formas:

- el equipo nombra un secretario, encargado de tomar nota por escrito de lo que los restantes irán diciendo ante esta pregunta: ¿Qué haría Calasanz, si viviera en el año 2020?

- Se debe contestar con lo primero que a uno le viene a la cabeza, sin preocuparse de si pega mucho o no, si está bien expresado o resulta una exageración...

- Importa hablar despacio, para dar tiempo al "Secre" a resumir tu idea.

- No hay orden para tomar la palabra; cada uno puede intervenir tantas veces como se le ocurra una respuesta.

- La dinámica es más complicada, pero nosotros podemos terminarla con una lectura seguida de todas las notas del secretario o de los secretarios si han trabajado varios equipos a la vez.

8 - Imagen congelada de Calasanz rodeado de jóvenes:

Hemos de terminar. Congelamos aquí la imagen. Y tú sabes que la última imagen es siempre una pregunta a los espectadores: "¿qué piensas tú de los planos que han desfilado delante de ti?".

¿Sabes qué pienso yo?:
que Calasanz fue un hombre de su tiempo. Tan rico y poliédrico, tan multicolor como la España del XVI, que lo vio nacer en 1557 y la Italia del XVII que lo vio morir en 1648. Fue primero sacerdote. Se descubrió después educador. Y terminó por hacerse Religioso-Sacerdote-Educador.

No caben más elementos en una vocación personal.

Tres escalas en el tunel del tiempo – Manolo R. Espejo

MateSí.Com

Una empresa ubicada en Alajuela (Costa Rica)
ofrece a los colegiales resolverles las tareas.
Jairo Villegas S.
(La Nación,
20 de octubre de 2007).

¢1.500 por cada cinco ejercicios.

Colegiales pagan a empresa por solución de sus tareas.

MEP repudia esa actividad porque alumno no aprende y comete fraude.

Los servicios se ofrecen para matemática, química y física.

Una empresa ubicada en Alajuela ofrece a los colegiales resolverles las tareas de matemática, física y química para que “usen su tiempo para lo que sí les gusta”.

Para atraer clientes, ese centro se anuncia en una página en internet (se omite la dirección electrónica) donde ofrece la resolución de las preguntas.

El costo es de ¢1.500 por cada cinco ejercicios y el sitio web afirma que las respuestas están listas en un máximo de 48 horas.

El dueño es Miguel Elizondo, quien dice que se denomina Universidad Central UCSA.

Ese centro es distinto al que funciona en San José bajo el nombre de universidad central y que tiene el aval del consejo nacional de educación superior (CONESUP), aunque mantienen un conflicto por el nombre.

Bajo el nombre de mate sí, la publicidad indica que los estudiantes podrán utilizar su tiempo “en cosas más importantes” si pagan para que les hagan las tareas.

“siga sus sueños sin las tonteras que nunca le servirán de nada”.
“¿para qué le sirve a usted la matemática, química o física?
Exacto, para nada”,

Según la publicidad, los colegiales pueden enviar las preguntas por correo electrónico, fax o entregarlas en la sede de ¨mate sí¨. Las respuestas las dan por esos medios.


Repudio.
Alejandrina Mata,
Viceministra académica de educación,


calificó este tipo de negocios como “una barbaridad”, mas reconoció que no existe un mecanismo legal para impedir que funcione.

“es una de las principales razones por las que no debemos eliminar las pruebas nacionales (de bachillerato y noveno año). Promueven con argumentos falsos una actitud negativa para el desarrollo de la inteligencia de los alumnos.

“la matemática tiene una aplicación directa con la vida pues promueve el desarrollo de la inteligencia. ¿cómo es posible que se promocione una actividad comercial de esta naturaleza a partir de decirle a la gente ‘quédese tonto’, no ponga a funcionar su cerebro?”, dijo mata.

La funcionaria consideró que los padres deben impedir que sus hijos paguen a otra persona para que les resuelva las tareas, porque no aprenderán a desarrollar los ejercicios por sí mismos.

Ángel Ruiz, presidente del comité interamericano de educación matemática y profesor de la escuela de matemática de la universidad nacional (una), afirmó que los contenidos que se aprenden en matemática, física y química “son esenciales”.

“limitar la educación a través de esos mecanismos sería mortal para los propósitos de progreso del país. La matemática aporta en la formación de pensamiento y en la toma de decisiones racionales.

“pasar por encima de esos propósitos es condenar a los individuos al retroceso en términos de su desarrollo histórico y a debilitar sus capacidades para enfrentarse a la vida”, resaltó Ruiz.


Malas acciones
Criterio de jueza


El funcionamiento de negocios como mate sí no es ilegal.

La única sanción posible recae en el estudiante, pero solo si el profesor comprueba que pagó para que le resolvieran la tarea.

La jueza penal juvenil Carmen Ureña considera que no se configura delito, falta o contravención con el funcionamiento de un centro que resuelva tareas a alumnos a cambio de una paga.

Sin embargo, advirtió a los padres de familia: “este tipo de anomalías pueden hacer incurrir a los jóvenes en conductas que conllevan, luego, a acciones de delito, pues se acostumbran a obtener cosas fáciles”.


Entrevista a Miguel Elizondo
Jairo Villegas S.

Miguel elizondo gonzález
Dueño de ¨mate sí¨
Edad: 35 años
Vecino: alajuela
Nacionalidad: costarricense

‘tengo derecho a la libre selección del trabajo’.

El propietario del lugar donde resuelven ejercicios a colegiales afirma que su actividad es legal

¿Desde hace cuánto funciona el centro que resuelve tareas en matemática, física y química?
Primero, no existe tal centro. El nombre es Universidad Central UCSA. Segundo, si usted es tan buen periodista investigador como piensa que es, entonces investigue más. Tercero, en la constitución política reside mi derecho a la libre reunión y libre selección del trabajo.

¿Solo hacen tareas de secundaria o también de primaria?
Mi idea es resolver tareas de secundaria, pero si hay clientes o demanda de servicios sigo el ideal del TLC: dar el servicio solicitado.

¿Quiénes resuelven los ejercicios?
¿Por qué?. ¿Quiere trabajo para responderlos usted? Si quiere le puedo hacer una prueba y si la pasa con un 100% entonces lo puedo contratar. No se preocupe por quienes resuelven, resolvieron o resolverán los ejercicios, siempre van a estar correctamente resueltos. Mi CI (coeficiente intelectual) es superior y lo que usted piense hoy, yo ya lo pensé hace mucho tiempo.

¿Cuánto cobran por las tareas?
No es por tarea, es simplemente por cada cinco ejercicios se deben cancelar ¢1.500, mucho menos que pagar a un profesor para que le explique y de paso le resuelva los ejercicios, aunque no haya entendido.

¿Considera que los conocimientos en matemática, física y química no sirven de nada?
Eso me lo puede responder usted, como usted sí realizó todas sus tareas en la escuela, el colegio y la universidad es claro que debe saber cosas tan básicas como:
¿Para qué sirve el nahso3?.
¿Qué principio fundamental observa cuando ve las estrellas?.
¿Cuál es la medida del ángulo interno de un icoságono regular?.

¿Cree que un estudiante pierde el tiempo al realizar las tareas en esas materias?
Con la pregunta anterior usted mismo se lo puede responder. Para mí todo es muy importante porque mi ci es superior; sin embargo, no puedo decir lo que a usted le convenga.

¿Exigen al alumno que contrata sus servicios presentar un permiso del padre?
¿Cuál es su maligna intención en mi contra? Es importante que usted haga cosas más importantes que perseguirme; por ejemplo, ¿tienen los estudiantes permiso de sus padres para tomar licor, fumar o bajar pornografía?. Me encanta dar respuestas a todos los que me consultan porque, como ya le dije, mi CI es superior.

Porque vale la pena.

Centro Cultural Calasanz, La Puya,
Sto. Domingo (Dominicana)
Hoy Digital
16 de octubre de 2007

El Centro Cultural Calasanz cumple una encomiable labor humanitaria, que en modo alguno puede pasar inadvertida, con la inestimable ayuda educativa que presta a unos 60 niños del empobrecido sector La Puya, de Arroyo Hondo.

Niños de seis a 12 años reciben desayunos, meriendas durante un programa de ayuda en las tareas diseñado por el centro para elevar la competencia educativa.

Para facilitar la jornada, el centro, que supervisa, el sacerdote José Escrivá, ha instalado también una biblioteca. Para niños de escasos recursos económicos tiene un valor extraordinario el aporte que gratuitamente les ofrece el Centro Cultural Calasanz para elevar sus niveles educativos.

Además de asistencia en escritura, lectura y otras tareas básicas, los muchachos son evaluados semanalmente por un psicólogo. Pero también aprenden otras labores importantes para desempeñarse en la vida y todo se realiza con un presupuesto mensual de 30 mil pesos.

Sólo la voluntad de servir explica una labor tan humana y sus excelentes resultados, que ójala y pueda servir de ejemplo a muchas personas y entidades.


Porque vale la pena.

martes, octubre 09, 2007

Olimpiadas Especiales, 2007

http://www.olimpiadasespeciales.org


¿Qué es Olimpiadas Especiales?

Olimpiadas Especiales es un programa de entrenamiento deportivo y competición atlética que se brinda durante todo el año para más de un millón de niños y adultos con discapacidad intelectual.

El concepto nació a principios de los años sesenta cuando la Sra. Eunice Kennedy Shriver organizó un día de campo para personas con discapacidad intelectual. Ella se dio cuenta que las personas con discapacidad intelectual eran mucho más capaces de desenvolverse en los deportes y en las actividades físicas de lo que muchos expertos pensaban.

El movimiento de Olimpiadas Especiales da inicio en el año 1968 cuando se organizaron los primeros Juegos Internacionales de Olimpiadas Especiales en Soldier Field, Chicago, Estados Unidos.

El que las personas con discapacidad intelectual se involucraran en los deportes ejerció un impacto profundo en ellos; los ayudó a mejorar su salud y bienestar físico, desarrollaron confianza social, y les dio una voz como miembros activos y productivos de sus familias y de la comunidad.

Desde entonces Olimpiadas Especiales ha crecido al punto en que actualmente ofrece entrenamiento y competición deportiva a más de un millón de atletas en 150  países alrededor del mundo.

¿Quién es elegible para participar en Olimpiadas Especiales?

Para participar como atleta en Olimpiadas Especiales - entrenar y competir -, se debe tener un diagnóstico de discapacidad intelectual y un mínimo de 8 años de edad. Personas con discapacidad intelectual entre los 5 y 7 años de edad pueden entrenar más no competir.

La participación no tiene ningún costo para el atleta y su familia.

Misión / Visión

La Misión de Olimpiadas Especiales es proporcionar entrenamiento deportivo y competición atlética durante todo el año en una variedad de deportes de tipo olímpico, a todas las personas mayores de ocho años de edad con discapacidad intelectual, dándoles continuas oportunidades para desarrollar la aptitud física, demostrar valor, experimentar alegría y participar en un intercambio de dones, destrezas y compañerismo, con sus familias, otros atletas de Olimpiadas Especiales y la comunidad en general.

Olimpiadas Especiales es un movimiento global sin precedente, que a través de entrenamiento deportivo y competición de calidad, mejora las vidas de las personas con discapacidad intelectual y, por ello, las vidas de todas las personas que ellas alcanzan.

La visión de Olimpiadas Especiales es transformar a las comunidades inspirando a las personas a través del mundo para abrir sus mentes, aceptar e incluir a las personas con discapacidad intelectual y de ese modo a cualquiera que es percibido como diferente.

La Meta de Olimpiadas Especiales es que todas las personas con discapacidad intelectual tengan la oportunidad de convertirse en ciudadanos útiles y productivos siendo aceptados y respetados por la sociedad.

Filosofía

Olimpiadas Especiales
se basa en la creencia que las personas con discapacidad intelectual, pueden, con la instrucción y el estímulo apropiados, aprender, disfrutar y beneficiarse de participar en deportes individuales o en equipo.

Olimpiadas Especiales
cree que el entrenamiento constante es esencial para el desarrollo de las habilidades deportivas, y que la competición entre los mismos niveles de capacidad es el medio más apropiado de probar estas habilidades, midiendo el progreso y proporcionando los incentivos para el crecimiento personal.

Olimpiadas Especiales
cree que a través del entrenamiento y la competición deportiva, las personas con discapacidad intelectual se benefician de manera física, mental, social y espiritual; las familias son fortalecidas, se integra la comunidad entendiendo a las personas con discapacidad intelectual en un ambiente de igualdad, respeto y aceptación.

Metas

El movimiento de Olimpiadas Especiales ayuda a lograr crecimiento de calidad al crear oportunidades innovadoras para llevar la experiencia de Olimpiadas Especiales a más de las 170 millones de personas con discapacidad intelectual en el mundo. A la vez, Olimpiadas Especiales trabajará para crear actitudes positivas del público hacia una población que a menudo es rechazada y olvidada.

Olimpiadas Especiales aumentará el número de atletas participando en todo el mundo a 2 millones para finales del 2005, mientras mantiene constantemente la calidad del programa.

Promoveremos el liderazgo global de los atletas y dedicaremos el movimiento al empoderamiento y la dignidad, no la caridad.

Cambiaremos actitudes negativas e interpretaciones erróneas sobre las personas con discapacidad intelectual, reemplazando el estigma y el rechazo con un énfasis en el potencial, la habilidad y la aceptación.

JURAMENTO DEL ATLETA

"Quiero ganar.
Pero si no puedo ganar,
quiero ser valiente en el intento."

Origen del Juramento del Atleta

Antes de los primeros Juegos Internacionales de Verano de Olimpiadas Especiales el 20 de Julio, 1968, Eunice Kennedy Shriver presentó la idea de un juramento de Olimpiadas Especiales al Dr. Herb Kramer, quien entonces era el Asesor de Relaciones Públicas de la Fundación Kennedy.

Shriver recuerda: "Yo le pedí a Herb que redactara algo para que los atletas se sintieran bien por intentarlo, y si no tenían éxito, que no sintieran que habían fallado."

Kramer preparó algunas ideas que Shriver revisó. Ella hizo su edición final cuando iba hacia la Ceremonia de Apertura de los primeros Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales, realizados en Soldier Field en Chicago, con 1,000 atletas de 26 estados de Estados Unidos y Canadá compitiendo en atletismo, hockey sobre piso, y acuáticos. Frente a la gran cantidad de espectadores y visitantes, Shriver memorablemente inaguró los primeros Juegos de Olimpiadas Especiales con estas palabras:

"En la antigua Roma, los gladiadores entraban a la arena con estas palabras en sus labios: 'Quiero Ganar, pero si no puedo ganar, quiero ser valiente en el intento.'

'Hoy, todos ustedes, atletas jóvenes, están en la arena. Muchos de ustedes ganarán, pero aún más importante, yo sé que serán valientes, y honrarán a sus padres y a su país. Iniciemos las Olimpiadas. Muchas gracias.'

Mensaje del Director Regional de Olimpiadas Especiales América Latina en los I Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales

Los I Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales representaron una fiesta deportiva magnifica, donde atletas con discapacidad intelectual de 18 países demostraron su coraje, sus capacidades, su valor y su espíritu humano. Constituyeron un grupo de atletas capacitado, preparado y calificado para competir en un evento deportivo de clase mundial. ¡Felicitaciones a todos!

Por su participación en estos Juegos, nuestras atletas están afectando cambios en actitudes, promoviendo oportunidades y trayendo esperanza a millones de jóvenes y adultos con capacidades especiales en América Latina. Nuestro compromiso para ellos es el de organizar muchos más eventos regionales y multi-nacionales de clase mundial en el futuro.

Estos Juegos representaron un hito para el movimiento de Olimpiadas Especiales donde el Presidente de El Salvador Elias Antonio Saca declaró este evento como un Proyecto Nacional. El Gobierno y la comunidad empresarial estuvieron totalmente comprometidos para ofrecer una experiencia de Clase Mundial sin precedentes a nuestros atletas de Olimpiadas Especiales América Latina y lo lograron con mucho éxito!

La Ceremonia de clausura no solo marcó el cierre de este evento de clase mundial, si no también el comienzo de un legado. Estos Primeros Juegos Regionales promovieron la participación futura de atletas femeninas y de atletas entre los 8 y 15 años de edad así como el desarrollo de nuevos eventos y deportes en América Latina. Los jóvenes con y sin discapacidad se reunieron para intercambiar opiniones acerca de como cambiar actitudes en sus comunidades como una manera de prevenir la discriminación y promover la tolerancia. Líderes de familias  a nivel regional compartieron experiencias e identificaron estrategias para proveer más oportunidades para las familias y reclutar nuevos atletas.  Revisiones médicas fueron ofrecidas a los atletas que compitieron en los Juegos, así como a más de 400 atletas adicionales de Olimpiadas Especiales El Salvador. Los especialistas y representantes de varias organizaciones internacionales de salud, educación y deportes se reunieron durante el Primer Simposio Latinoamericano de Olimpiadas Especiales para promover nuevas líneas de investigación sobre la problemática de las personas con discapacidad y sus oportunidades en la región.

Quiero agradecer muy especialmente a la Sra. Ana Ligia Mixco Sol de Saca, Primera Dama de la Republica de El Salvador, por su liderazgo a lo largo de los últimos meses en la organización de estos Juegos y recibimiento de nuestros atletas a su país y por su compromiso claro y extraordinario de cambiar actitudes y crear una sociedad de respeto, aceptación y oportunidad para todas las personas con capacidades especiales.

Quiero saludar a los miembros del Comité Organizador de los Juegos, al INDES, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, la Policía Nacional Civil y la Academia Nacional, la Ciudad Anfitriona de La Palma, y a los más de 2,500 voluntarios de El Salvador por sus esfuerzos infatigables y amistad.

Quiero agradecer a nuestros colegas de El Salvador, Dr. Hugo Matasol, Juan José Gómez, Nino Durler, y todos los miembros de la familia de Olimpiadas Especiales El Salvador por su visión y apoyo durante tres años de preparaciones. Considero que el convenio que firmamos con el Presidente Saca es uno de los legados de estos Juegos cuyo objetivo será el de institucionalizar el Programa de Olimpiadas Especiales El Salvador como un proyecto nacioanal permanente.

¡Muchas gracias a nuestros entrenadores y a las familias de nuestros atletas! ¡Gracias por su apoyo y confianza en nosotros!

Finalmente, quiero saludar y reconocer a los miembros del staff regional de Olimpiadas Especiales América Latina y de Special Olympics, Inc. por su trabajo profesional y compromiso para nuestros atletas!

¡Gracias a ustedes! Tenemos un equipo bien capacitado, motivado y profesional para continuar creciendo con calidad y una gran oportunidad y responsabilidad de promover una sociedad permanente de inclusión para todos nuestros ciudadanos con capacidades especiales.

Dennis Brueggemann
Director Regional
Olimpiadas Especiales América Latina

Guía de Terminología

Las palabras importan.

Las palabras pueden abrir puertas para permitirles a las personas con discapacidades, vivir vidas más llenas y más independientes. Las palabras también pueden crear barreras o estereotipos que no sólo son degradantes para las personas con discapacidades, sino también les quita individualidad. Los siguientes lineamientos del idioma han sido desarrollados por expertos en discapacidad intelectual para ser usados por cualquier persona que escriba o hable de personas con discapacidades, para asegurar que todas las personas son representadas con individualidad y dignidad.

Terminología Apropiada

Refiérase a los participantes en Olimpiadas Especiales como atletas de Olimpiadas Especiales, en vez de Olímpicos Especiales o atletas de la Olimpiada Especial o atletas especiales.

Refiérase a los individuos, personas o gente con discapacidad intelectual, en vez de personas retardadas mentales o los mentalmente retardados.

Una persona tiene discapacidad intelectual, en vez de sufre de, ésta afectado por o es una víctima de la discapacidad intelectual.

Distinguir entre adultos y niños con discapacidad intelectual. Use adultos o niños, o atletas mayores o menores.

Una persona usa una silla de ruedas, en vez de está confinado a o limitado por una silla de ruedas.

"Síndrome Down" ha reemplazado a Síndrome de Down y mongoloide.

Refiérase a los participantes en Olimpiadas Especiales como atletas. En ningún caso debe aparecer la palabra en comillas.

Cuando escriba, refiérase a las personas con una discapacidad, en la misma forma que a las personas sin una discapacidad: nombre completo en la primera referencia y apellido en las siguientes referencias. No se refiera a una persona con discapacidad intelectual como "Juan" en vez de la forma periodística correcta "Juan Pérez" o "Pérez".

Una persona está físicamente incapacitada o discapacitada en vez de impedida.

Use las palabras "Olimpiadas Especiales" cuando se refiera al movimiento mundial de Olimpiadas Especiales.

Terminología a Evitar

No use la etiqueta "niños" cuando se refiera a los atletas de Olimpiadas Especiales. Los atletas adultos son una parte integral del programa.

No use la palabra "las" antes de Olimpiadas Especiales a menos que esté describiendo un evento o juez específico de Olimpiadas Especiales.

No use el adjetivo "desafortunado" cuando hable acerca de personas con discapacidad intelectual. Las condiciones de discapacidad no tienen que ser determinativas de vida en una forma negativa.

No sensacionalice los logros de las personas con discapacidades. Aunque esos logros deben ser reconocidos y aplaudidos, las personas en el movimiento de derechos de discapacidad, han tratado de hacer consciente al público del impacto negativo de referirse a los logros de personas física o mentalmente discapacitados, con hipérbole excesiva.

Use la palabra "especial" con mucho cuidado cuando hable de personas con discapacidad intelectual. El término, si se usa excesivamente en referencias a atletas y actividades de Olimpiadas Especiales, puede volverse un cliché.

Historia

De Un Campamento en el Jardín a un Movimiento Global:

El Inicio de Olimpiadas Especiales

El movimiento global de Olimpiadas Especiales se inició el 20 de Julio, de 1968, cuando los Primeros Juegos Internacionales de Olimpiadas Especiales se realizaron en Soldier Field, Chicago, Illinois, EE.UU. Pero el concepto de Olimpiadas Especiales nació mucho antes, cuando Eunice Kennedy Shriver inició un día de campamento para personas con discapacidad intelectual en su casa en 1962.

Bienvenidos a Camp Shriver

Shriver creía que las personas con discapacidad intelectual eran mucho más capaces de lo que comúnmente se creía y merecen las mismas oportunidades y experiencias que los demás. Así que, en Junio de 1962 ella invitó a 35 niños y niñas con discapacidad intelectual a Camp Shriver [Campamento Shriver], un día de campamento en Timberlawn, su hogar en Rockville, Maryland, para explorar sus capacidades en una variedad de deportes y actividades físicas.

Aún antes de Camp Shriver, Eunice Kennedy Shriver ya tenía un compromiso de muchos años con las personas con discapacidad intelectual. Ella fue un instrumento para enfocar a la Fundación Joseph P. Kennedy, Jr., en mejorar la forma en que la sociedad trata a sus ciudadanos con discapacidad intelectual, y para ayudar a identificar y diseminar formas para prevenir las causas de la discapacidad intelectual. Shriver es Vice Presidenta Ejecutiva de la Fundación, que fue establecida en 1946 por sus padres, Embajador y Sra. Joseph P. Kennedy, para honrar a su hijo mayor que murió en la Segunda Guerra Mundial.

Usando Camp Shriver como ejemplo, Shriver promovió el concepto de involucrarse en la actividad física y oportunidades de competición para las personas con discapacidad intelectual. Camp Shriver se volvió un evento anual y la Fundación Kennedy otorgó becas a universidades, departamentos de recreación y centros comunitarios. En 1963, la Fundación apoyó a 11 campamentos similares alrededor de los Estados Unidos. Para 1969 la Fundación apoyó a 32 campamentos en todo el país que atendieron a 10,000 niños con discapacidad intelectual. El movimiento creció fuera de la Fundación Kennedy y entre 1963 y 1968, iniciaron más de 300 campamentos similares a Camp Shriver.
Que los Juegos Empiecen.

A principios de los 1960s, el Dr. William Freeberg, entonces Presidente del Departamento de Recreación y Educación Exterior en la Universidad Southern Illinois en Carbondale, Illinois, EE.UU., trabajó con la Fundación Kennedy para desarrollar talleres de una semana para  directores de recreación en todo el país. Los talleres se enfocaron en los principios de que todos, incluyendo las personas con discapacidad intelectual, se benefician de la recreación, y todos tienen talentos y dones para compartir con otros. En 1965, 10 profesores de recreación del Distrito de Chicago Park (Illinois) asistieron a uno de los talleres de Freeberg con una beca de la Fundación. Uno de esos profesores fue Anne Burke.

Para 1967, el Distrito de Chicago Park quería hacer más por las personas con discapacidad intelectual y Burke se unió a un equipo para evaluar las necesidades y cómo resolverlas. Ella propuso realizar un encuentro de toda la ciudad en la pista después de las Olimpiadas para aumentar el conocimiento del programa. Freeberg, que se había unido al equipo como consultor, sugirió que desarrollaran una propuesta para enviarla a Shriver en la Fundación Kennedy.

Shriver inmediatamente vio el potencial de la idea y solicitó a Burke expandir su alcance para incluir más deportes y atletas de todo Estados Unidos. Shriver envió personal de la Fundación Kennedy a Chicago para que trabajara con Burke y el Distrito de Chicago Park para que empezaran a planificar, y anunció que la Fundación Kennedy proporcionaría una beca para apoyar el evento. El 20 de  Julio de 1968, Shriver inauguró las Olimpiadas Especiales de Chicago (los Primeros Juegos Internacionales de Olimpiadas Especiales), que fueron realizados en Soldier Field de Chicago, con 1,000 atletas con discapacidad intelectual de 26 estados de EE.UU. y Canadá en atletismo, hockey sobre piso y acuáticos.

"Las Olimpiadas Especiales de Chicago probaron un hecho fundamental, "dijo Shriver en su discurso en la Ceremonia de Apertura, "el hecho de que niños excepcionales — niños con discapacidad intelectual — pueden ser atletas excepcionales, el hecho de que por medio de los deportes ellos pueden darse cuenta de su potencial para el crecimiento." Shriver también anunció un nuevo programa  nacional — Olimpiadas Especiales — para ofrecer a las personas con discapacidad intelectual en todo el mundo "la oportunidad de jugar, la oportunidad de competir y la oportunidad de crecer."

"El Alcalde de Chicago Richard Daley, que asistió a los Primeros Juegos Internacionales de Olimpiadas Especiales ese día, dijo a Shriver, "Sabes Eunice, el mundo nunca será el mismo después de esto."

Actualmente, Olimpiadas Especiales es un  movimiento global con más de 2.2 millones de atletas en 150 países alrededor del mundo. Siga su crecimiento desde 1962 hasta hoy en Acontecimientos de Olimpiadas Especiales.

lunes, octubre 08, 2007

San José de Calasanz y los Escolapios. IX, 2007

Darwin Meléndez Cox
Prenovicio

San José de Calasanz es el fundador de la primera escuela popular cristiana y de los Padres Escolapios. Nació en Peralta de la Sal, España, en 1557. Nueve años después de ser ordenado sacerdote, partió hacia Roma, donde se conmovió con la miseria de la infancia del barrio mas pobre de la ciudad. Escucho la voz del Señor que le dijo: “José: entrégate a los pobres. Enseña a estos niños y cuida de ellos”.

Así, Calasanz fundo en la escuela de Santa Dorotea de Roma, la “primera escuela popular y gratuita del mundo”. Su meta educativa quedo resumida en su lema “Piedad y Letras”, que hoy podemos traducir como “fe y cultura”. Él llamó a su obra “Escuelas Pías”.

El centro de sus ideas educativas fue el respeto por la personalidad de cada niño viendo en ellos la imagen de Cristo. Con sus Escuelas Pías, trato de cubrir las necesidades físicas y espirituales de los jóvenes bajo su cuidado. Calasanz fue amigo de Galileo el gran científico, y dio gran importancia a las ciencias y a las matemáticas, así como a las humanidades en la educación de la juventud. Para continuar y profundizar su labor educativa, fundo la Orden de las Escuelas Pías, una orden religiosa cuyos miembros conocidos como “escolapios”. Profesamos cuatro votos religiosos solemnes: pobreza, castidad, obediencia y dedicación a la educación de la juventud.

José de Calasanz murió en Roma, el 25 de agosto de 1648, convencido de que la Orden y su sueño no morirían con él. Y así fue, pues fue declarado santo en 1767, y el Papa Pío XII lo declaró, en 1948, “celestial patrono de todas las escuelas populares cristianas”. El papa Juan Pablo II afirmo que San José de Calasanz tomo por modelo a Cristo e intento transmitir a los jóvenes, además de la ciencia la sabiduría del Evangelio, enseñándoles a captar la acción amorosa de Dios. La Iglesia celebra su fiesta el día 25 de agosto.

Los escolapios seguimos a Cristo, por medio del acompañamiento de la juventud, en América, Europa, África y Asia. Nos hemos destacado en la educación por más de cuatro siglos, y aun hoy nos preocupan los sueños y aspiraciones de la juventud, en el salón de clases, inspirando y guiando a grupos juveniles a tener una experiencia de Dios. Es por ello que nosotros escolapios, religiosos y laicos nos sentimos llamados por Cristo y la Iglesia a “Evangelizar Educando” viendo en los niños y jóvenes la imagen de Cristo. Los escolapios hemos descubierto a Jesús en los niños y compartimos el llamado a servirles intentando educar para la vida.

Darwin Meléndez Cox.

Aparecida - Los retos del cristianismo en una nueva sociedad

Reflexiones en torno al documento de Aparecida
Fray Victor Mora

No hay duda que el nuevo acercamiento a la realidad latinoamericana utilizado en Aparecida, ha colocado el análisis sociológico en un segundo plano, para privilegiar el concepto de cultura como la más importante clave interpretativa. Sin embargo, a lo largo de todo el documento no aparece una definición concisa del término, sino que se optó por un acercamiento muy variado al tema. Es posible, con todo, encontrar unos rasgos particulares de este concepto, que determinan la lectura que se ha hecho de la realidad:

[…] En medio de la realidad de cambio cultural emergen nuevos sujetos, con nuevos estilos de vida, maneras de pensar, de sentir, de percibir y con nuevas formas de relacionarse. Son productores y actores de la nueva cultura. (51)

Es decir, hablar de cultura presupone hablar de sujetos, que la producen y actúan, así como sus maneras de comportamiento y las representaciones que ellos se hacen de lo que les rodea. Se trata, por tanto, de un concepto dinámico, que implica un constante cambio en la sociedad por la relacionalidad. Como habría de esperarse, los elementos producidos en la cultura se afectan unos con otros, desarrollando así nuevas formas de expresión y decisión en los individuos.

De esta manera se quiere poner de relieve la extrema complejidad del fenómeno social. No se trata únicamente de detectar aquellas situaciones que se consideran indignas del ser humano, sino que se presenta la pregunta acerca de cómo interactúa el cristianismo con este fenómeno. Esto quiere decir que la Iglesia ya no se ve como un ente al margen de la producción de sentido, sino como uno de los actores dentro de este proceso. No es una enjuiciadora, desde una cómoda posición neutral, sino participante activo en la trama de relaciones que determinan la configuración de nuestros espacios colectivos. Por ello, el análisis que hace Aparecida de AL, necesariamente hay que considerarlo como el resultado de un proceso de reflexión de un grupo humano que toma posición y quiere influenciar a otros en su búsqueda de la realización humana.

Esto nos permite tomar conciencia de la fragilidad de las pretensiones eclesiales, y nos evita la tentación de considerarnos una realidad que trasciende la sociedad y sus contradicciones. La Iglesia es productora de cultura, es decir, de comportamientos humanos y promotora de procesos de representación de ellos. Pero no es un actor único, dentro del concierto de los muchos discursos y prácticas, los creyentes somos solo una parte del espectro. Su capacidad de influencia se ve retada hoy en día por el desafío que implica convencer de la viabilidad del proyecto cristiano como un proyecto humano realizador integral de la persona. Hoy estamos en competencia – de esto somos más conscientes –, cómo actuaremos dentro de este complejo escenario, de qué manera seremos capaces de mostrar que la Buena Noticia de Jesús es un camino efectivo de salvación, es uno de los grandes trasfondos del texto de Aparecida.

Pero al mismo tiempo esto tiene otra consecuencia. Si la cultura actual tiene su origen en la interacción, en parte es también producto de la acción eclesial y de otros agentes religiosos presentes en el continente. Si se ha evolucionado de manera negativa, en lo que se refiere al aumento de la pobreza y la marginación, cabe preguntarse el rol que la Iglesia ha jugado frente a esa realidad. Es cierto que muchos creyentes han hecho opciones solidarias de gran envergadura. Sin embargo, Aparecida constató un divorcio entre la fe y la práctica social concreta de los creyentes. Sobre todo en el mundo laical, cuya tarea principal es testimoniar la presencia de Dios en el compromiso por transformar las estructuras seculares. ¿Por qué esto es así? ¿Qué ha distorsionado el sentido de la práctica cristiana?

“La avidez del mercado descontrola el deseo de niños, jóvenes y adultos. La publicidad conduce ilusoriamente a mundos lejanos y maravillosos, donde todo deseo puede ser satisfecho por los productos que tienen un carácter eficaz, efímero y hasta mesiánico. Se legitima que los deseos se vuelvan felicidad. Como sólo se necesita lo inmediato, la felicidad se pretende alcanzar con bienestar económico y satisfacción hedonista.” (50)

Esto quiere decir que la causa fundamental de esta incoherencia es una forma de percibir la realidad circundante, vinculándola absolutamente con el deseo individual. Este acercamiento a lo que existe es promovido por los Medios de comunicación de masas (MCM), cuando estos son utilizados y manejados por los requerimientos del mercado, sin ningún tipo de discernimiento ético o política educativa. El acento recae sobre una nueva concepción de la felicidad: satisfacer el deseo, que es colocado como en centro de las necesidades humanas. En el fondo se percibe la desilusión por otras vías de realización, quedando nada más que la autorreferencialidad de un narcisismo radical. Las prolongadas situaciones de marginación en el continente han ayudado a que esta manera de ver las cosas se afiance, produciendo al mismo tiempo más violencia.

Los más afectados por estos cambios son las nuevas generaciones, que crecen en la lógica del individualismo, pragmático y narcisista. Ellos afirman el presente, porque el pasado perdió relevancia ante tantas exclusiones sociales, políticas y económicas. Al mismo tiempo, para ellos el futuro es incierto. Por eso, ven la vida con los ojos del espectáculo, considerando al cuerpo como punto de referencia de su realidad presente. La única esperanza es lograr un poco de satisfacción, que permita desechar, al menos momentáneamente, los grandes conflictos e inseguridades en donde se vive. Pero este modo de vivir no empezó en AL, sino que ha sido recibido desde el mundo industrializado y rico. En ese contexto el consumo es parte ordinaria de la vida. Las condiciones de mayor abundancia han permitido generar un sistema de comportamiento despreocupado por lo social.

Sin embargo, la raíz de esta desatención a la vida colectiva se debe en los países desarrollados más al desencanto por los discursos políticos, que por la desesperanza de un cambio en las condiciones de vida más justa. En efecto, aunque en el mundo desarrollado persisten las desigualdades sociales, se tiene la sensación que el sistema legal protege a las personas y garantiza un ambiente de justicia. Por eso, el discurso referido a la sociedad es funcional en la medida en que garantice el sostenimiento de los derechos alcanzados a lo largo de los años. Pero en nuestro continente la situación es muy distinta, los discursos carecen de sentido porque sus promesas de renovación de la sociedad han fracasado sistemáticamente:

“Cabe señalar como un gran factor negativo en buena parte de la región, el recrudecimiento de la corrupción en la sociedad y en el Estado, que involucra a los poderes legislativos y ejecutivos en todos sus niveles, y alcanza también al sistema judicial que a menudo inclina su juicio a favor de los poderosos y genera impunidad, lo que pone en serio riesgo la credibilidad de las instituciones públicas y aumenta la desconfianza del pueblo, fenómeno que se une a un profundo desprecio de la legalidad. En amplios sectores de la población y particularmente entre los jóvenes crece el desencanto por la política y particularmente por la democracia, pues las promesas de una vida mejor y más justa no se cumplieron o se cumplieron sólo a medias. En este sentido, se olvida que la democracia y la participación política es fruto de la formación que se hace realidad solamente cuando los ciudadanos son conscientes de sus derechos fundamentales y de sus deberes correspondientes.” (77)

Es claro que estamos delante de una fuerza devastadora: la desilusión. A esto hay que sumarle el fenómeno nuevo de la globalización, sobre todo en su vertiente económica, que afecta a todos los sectores y pone en riesgo los medios tradicionales de subsistencia de muchas personas. Al mismo tiempo, se abre la influencia de otros usos y costumbres, que generan ideas sincréticas y comportamientos ambiguos, que chocan frontalmente con las formas de ver y sentir de las personas que fueron educados en un sistema cultural distinto. Estos choques son elementos estructuradores a la vez de la nueva sociedad, que ha hecho del conflicto una realidad permanente, tanto a nivel simbólico como en la vida ordinaria.

Bastan estas cosas para comprender que la vida eclesial se encuentra frente a una serie de retos importantes, pues muchas de estas realidades contradicen de plano el ideal de vida planteado por Jesús. ¿Pero cómo ha sido posible esto en un continente tan católico? La respuesta parece ser clara en el documento de Aparecida: la mayoría de los creyentes desconocen la riqueza del contenido evangélico por su falta de formación. Lo que a su vez suscita otra interrogante: De obtener esta información, ¿se adherirán convencidamente a este mensaje? He aquí la principal encrucijada para el anuncio de la fe, pues vivimos en un mundo en el que el valor de la subjetividad y su juicio se han convertido en un absoluto, por lo que no se puede mantener que la simple transmisión tradicional de la fe vincule a las personas con la Iglesia y menos que se conviertan en agentes transformadores de la realidad. Y esto es válido incluso para aquellos creyentes que participan activamente en la vida eclesial, pues son introducidos en los procesos de socialización ordinaria dentro de esta misma cultura.

Teniendo en cuenta esto, el documento apuesta por una manera de ser cristiano en donde se haga evidente la riqueza humana de la propuesta evangélica: La comunidad de fe, que vincula a la personas de manera nueva y, por ende, se convierte en un espacio contra-cultural. Esta afirmación necesita ser matizada. En primer lugar porque no se trata de demonizar la cultura actual, sino de oponerse a una concepción demasiado restrictiva de la vida social, que termina por colocar en su centro el consumo como la vía de acceso a la felicidad. Existe una colonización cultural por la imposición de culturas artificiales, que desprecian las culturas locales y que tienden a imponer una cultura homogeneizada en todos los sectores. Esta cultura se caracteriza porque conduce a la indiferencia por el otro, a quien no se necesita, ni se siente alguna responsabilidad por él (Cf. 46). La afirmación excesiva de los derechos individuales y subjetivos, va acompañada por la ausencia de esfuerzo por garantizar los derechos sociales y culturales solidarios. Resulta así que se pone en entredicho la dignidad de todos, en especial de los más pobres y vulnerables, porque basta la preocupación por alcanzar el bienestar individual, desde el cual se juzga las instituciones políticas, los ámbitos de trabajo y las relaciones interpersonales.

La comunidad cristiana se volvería una fuerza contracultural cuando garantice un espacio fraterno de crecimiento, interrelación y corresponsabilidad. Hay que hacer un alto a este punto para preguntar: ¿La estructura actual de la Iglesia lo permitirá? El documento no responde a esta interrogante, sino que propone unas pautas para renovar la vida parroquial y diocesana desde el apoyo a las CEBs, las comunidades surgidas en torno a movimientos apostólicos y otros grupos que mantienen una vida comunitaria activa. Es claro que se privilegia el encuentro como un medio para descubrir el valor del otro y para proyectarse en el compromiso social transformador. Pero la evaluación seria sobre la pastoral actual de la Iglesia y su estructura organizativa se encuentra ausente. Es más, habría que realizar un serio análisis de cómo esta nueva cultura homogeneizada a ha permeado el trabajo pastoral en todos sus agentes (clero, laicos, organizaciones, etc).

Pero todavía es necesario notar que la vida urbana actual tiene unas características nuevas, que afectan directamente la estructura organizativa de la Iglesia. Por ejemplo, la facilidad de los desplazamientos humanos y los nuevos medios de comunicación han hecho que las personas dependan cada vez menos de su entorno inmediato. Por ello el énfasis en una organización estrictamente territorial resulta insuficiente. Eso no significa que deba ser totalmente superada, porque la localidad es esencial a la experiencia humana, pero las posibilidades pastorales tienen que ser consideradas desde una perspectiva más amplia. Se requiere de una gran flexibilidad, que sin embargo conserve lo esencial de la experiencia comunitaria cristiana, pero que pueda ser expresada en una pluralidad de prácticas y organizaciones, que sean afines a las necesidades de los creyentes. La pluralidad de espiritualidades y de caminos de construcción de la vida cristiana se vuelve una oportunidad real para una pastoral más acorde con nuestros tiempos, pero también es un espacio no del todo armónico. El reto consiste en cómo mantener la unidad sin caer en la absolutización de corrientes teológicas, o de las necesidades individuales que se colocan como la última razón de ser de la práctica religiosa.

Desde un punto de vista pastoral, es importante reconocer en dónde poner el acento en la tarea de construir la unidad. No se trata en primera instancia de articular la fe sobre un único esquema teológico, sino sobre el discernimiento de las exigencias existenciales del mensaje evangélico. El mundo de la subjetividad abre nuevos horizontes en donde la tradición cristiana puede adquirir un renovado valor, sobre todo cuando se reconoce en un Dios que se encarna, asumiendo una condición humilde y pobre, y que terminó siendo crucificado por el poder hierocrático e imperial. La necesidad de construir el propio destino y el anhelo de encontrar razones para la existencia, puede poner en movimiento el deseo de encontrarse con otros y compartir lo vivido, como una manera de darse respuesta. Esto lleva a considerar el testimonio personal como un componente clave en la vivencia de la fe. En el lenguaje testimonial podemos encontrar un punto de contacto con estos nuevos sujetos humanos. El documento de Aparecida apuesta por el encuentro profundamente transformador con la persona de Jesús, que es en esencia lo característico de la fe.

Pero el Jesús que nos muestran los evangelios está lejos de ser una figura alienante o dadora de respuestas a las necesidades sentidas de las personas con las cuales se encontró. Al contrario, las narraciones sobre su actividad la enmarcan en un conflicto creciente. Jesús asumió un estilo de vida radical que cuestionó el orden religioso y político de su tiempo, para afirmar de manera absoluta la primacía de de la fe yahwista y la utopía escatológica que supone. Estas premisas determinan el norte de una posible transformación eclesial en nuestros tiempos, y lo lógico es que se hiciera explícita esta cristología, para justificar un modelo eclesiológico. Sin embargo, uno de los puntos más flacos del documento es su cristología, que prácticamente se circunscribe a una descripción del llamado que hace Jesús a seguirle. De hecho el acento recae sobre el discipulado y la experiencia que cada creyente tiene de Él. Esto es un elemento positivo, porque privilegia la relación con Jesús como el motor del testimonio cristiano. Pero requiere una explicitación conceptual para que no se construyan figuras de Jesús en el imaginario de los creyentes que no correspondan a los testimonios que tenemos de los primeros cristianos en el NT.

Esto quiere decir que se debe optar decididamente por eliminar la mediocridad de la reflexión crítica o del lenguaje teológico. Nuestro reto mayor consiste en adecuarlos a los tiempos para que resulten un vehículo eficaz para acercarse a Jesús. La carencia de la dimensión reflexiva crítica nos puede hacer caer en el subjetivismo religioso y en un sincretismo peligroso, porque no hay que olvidar que en el ámbito mediático se ofrecen hoy en día productos religiosos de consumo “personalizado”, que pueden distorsionar la misma fe evangélica o el rostro de Jesús por medio de estereotipos alienantes. En este sentido la Asamblea de Aparecida ha marcado con decisión la necesidad de una formación pertinente para todos los fieles, pero no como adoctrinamiento, sino como profundización en el camino de la fe, que obviamente tiene que ir de la mano con el proceso humano de crecimiento personal.

El objetivo fundamental de esta opción es convertir a cada fiel en un actor responsable en el proceso de construcción cultural. Esto se puede vivir en muchas esferas diferentes, pero se visualiza preferentemente en el compromiso político. Es claro que en este particular las distintas instancias eclesiales tienen roles distintos, porque el evangelio no debe ser reducido a una doctrina ideológica política o a una carrera por alcanzar espacios de poder en los estados. Pero hay que conjugar las variadas perspectivas políticas de los creyentes con una sincera búsqueda de coherencia en el seguimiento de Jesús. Se enfatiza mucho en el documento que el compromiso político transformador es propio de los laicos, pero la diversidad de opiniones y prácticas políticas que ellos tienen, pone en evidencia que el cristianismo de nuestra época tiene que aceptar el debate maduro como un medio de manifestar la unidad. Esto es una realidad ineludible en nuestro tiempo, que nos tiene que hacer más tolerantes y que posiblemente inaugurará una nueva etapa en el Magisterio Social latinoamericano.

En efecto, el documento reconoce que es urgente reactivar el compromiso serio en la construcción de la vida colectiva desde los valores cristianos. La pérdida de credibilidad de la democracia, la indiferencia por los destinos de las naciones y el exacerbado individualismo solo ahondarán la pobreza y la corrupción. Pero el involucramiento en lo político no puede darse en la uniformización de los pensamientos, porque así se destruye la riqueza democrática, que avanza en la medida en que la tensión de intereses se resuelve en la crítica económico-política y en la negociación razonada y sincera. Si esto es así, dentro de la Iglesia los laicos deberán encontrar espacios para dialogar, criticar y enriquecerse por medio del encuentro en la diferencia, así se realizará la concretización política de su seguimiento de Jesús. Porque en realidad el cristiano que tiene un pensamiento político divergente con respecto a otro, no debe ser considerado un enemigo o un competidor, sino un interlocutor sincero, que en la comunión eclesial se ha comprometido con el Reino de Dios.

Como es lógico, hay que superar la mentalidad de vincular la realidad eclesial solo con la jerarquía o con los ambientes de pensamiento teológico. Si bien reconocer la presencia del Señor en medio de la historia resulta siempre una herramienta imprescindible para todo creyente, sobre todo a partir del ejercicio de la conciencia crítica, lo cierto es que la prioridad de la Misión implica ampliar los ámbitos del discernimiento serio. Lo que a su vez conlleva superar la idea que el pensamiento eclesial es meramente doctrinal, para revelar el carácter práxico y, por ello, inconcluso de toda acción apostólica. La relación entre teología y otras maneras de comprender la realidad humana debe evolucionar para estar acorde con las necesidades de los nuevos tiempos, desde una sana tensión epistemológica. En realidad esta es una exigencia de la misma realidad, y no es de extrañar que se vivieran repetidamente experiencias en Aparecida que nos lo hacían evidente. La presencia de laicos con distintas especialidades profesionales, puso frecuentemente en guardia sobre afirmaciones acerca de la sociedad que carecían de realismo y rigor, pero que son lugares comunes en posicionamientos teológicos. En ese sentido los laicos brindaron un gran servicio y se sentaron las bases para una relación más dialéctica ente la reflexión teológica y otras ciencias.

En otro orden de cosas, como afirma Gregorio Iriarte, la privatización de la fe está en clara oposición con las orientaciones de Aparecida. Pero no basta con afirmar el carácter comunitario del seguimiento de Jesús, es necesario también diseñar maneras nuevas de hacer evidente que la relacionalidad es el lugar principal de la acción del Espíritu. Desde el discernimiento comunitario se deben potenciar acciones apostólicas que asuman el desafío de dar cuenta de manera concreta que la vida cristiana es un camino de humanización. Sin embargo, debemos evitar la tentación de considerar este camino como un conjunto de normas que, a manera de manual, defina el comportamiento correcto e incorrecto. Hoy el valor de la libertad y su ejercicio en la vida cotidiana deben ser los baluartes de toda decisión ética cristiana. En un mundo basado en el deseo, la corresponsabilidad comunitaria es el eje desde el cual esa libertad tiene sentido y la forma por la que se puede convertir en signo profético, puesto que Jesús nos ha mostrado que la única manera de romper las amarras de la esclavitud del egoísmo es viviendo en el compromiso decidido por el otro y su felicidad.

Desde esta perspectiva, la formación como camino de maduración en el seguimiento se hace más que evidente. No solo como clarificación conceptual, sino como renovación interior desde los valores evangélicos. José Comblin afirma que el proyecto de Aparecida se puede sintetizar como una inversión radical del sistema eclesiástico. Para él este sistema se caracteriza por la conservación de la herencia del pasado. Todas las instituciones eclesiásticas se habrían creado con esta finalidad. Aparecida abre la puerta a una visión diversa, según este teólogo, que se fundamenta en la idea de la Misión y, por tanto, que coloca su mirada en el futuro. Se está pensando en crear una Iglesia distinta, lo que llevará tiempo para que se realice.

Pero el documento no parece sostener esta idea, al menos no de forma directa. Más bien parece analizar las lagunas que dentro del sistema actual de organización eclesial no permiten concretizar una pastoral más misionera y significativa. De hecho, la Asamblea no realizó una crítica sistemática a las estructuras eclesiásticas. Se concentró en reconocer los logros que a lo largo de los años se ha tenido en la evangelización. Estas realidades se quieren potenciar aún más, lo que requiere un esfuerzo formativo particular. Que a la larga todo esto genere un proceso de cambio estructural puede ser considerado como posibilidad, pero no es previsto en el documento conclusivo como una meta a alcanzar. Podríamos decir que este es uno de los retos que la Iglesia tiene por delante, ya no es sensato mantener estructuras solo porque sirvieron en el pasado. Es imperioso desarrollar una evaluación de las estructuras eclesiásticas de forma permanente y aguda.

Sí llama la atención que la preeminencia en la labor misionera se le da a las CEBs y a los movimientos o grupos apostólicos. Si bien, la parroquia aparece como una instancia meramente coordinadora y no como una realidad que determina la evolución de acción de estas formas comunitarias, con todo, sigue sin resolverse la tensión que existe entre el clero, cuya actividad es mayoritariamente supra - grupal (en el sentido también de administración y dirección), y la autonomía propia de las comunidades y grupos. Y, por otra parte, la tensión entre los objetivos, métodos y teologías de los movimientos con las necesidades locales sentidas desde un análisis serio y objetivo desde diversas perspectivas. Se tiene la impresión que en el documento, la acción eclesial se realiza a un nivel superior de estas realidades, lo que es poco realista. El análisis de estas tensiones y la búsqueda de una respuesta adecuada a ellas, para que no destruyan una acción evangelizadora coherente con los valores evangélicos de la vida comunitaria, se hace urgente y necesario. De lo contrario, se podría propiciar una lucha, asumida o presupuesta, por imponer un sistema de ideas o prácticas que se consideren más auténticas, en el mejor de los casos, o más antojadizas cuando de imponer la autoridad se trata (todos tenemos ejemplos de esto último que son claros por sí mismos).

Este es un peligro antiguo en la Iglesia, que desde los primeros tiempos experimentó las consecuencias de la apertura hermenéutica del ministerio de Jesús. En el fondo se encuentran experiencias personales, valores culturales o precomprensiones teológicas que opacan la acción del Espíritu. La única forma de evitar que estas cosas oscurezcan el esfuerzo auténtico por comprender la fe y asumir una práctica apostólica consecuente con ella, es formar para el diálogo abierto y claro. Este sería un signo muy relevante en nuestras sociedades, que están llenas de discursos con segundas intenciones. La verdad de la Iglesia, más que en su exactitud doctrinal, deberá verse reflejada en la capacidad de sinceridad de sus miembros frente a los requerimientos de la polémica comunitaria.

Empero, no tenemos que olvidar que esta es solo una dimensión intraeclesial. Lo cierto es que la Iglesia existe y actúa dentro de un ámbito más amplio con peculiaridades no cristianas e incluso anticristianas. De hecho las ideas de los creyentes católicos, aún aquellas meramente religiosas, se ven influenciadas por las de personas ajenas, sean cristianos o no, pero que a su vez son sujetos de decisión y opinión. El diálogo intraeclesial es solo el primer estadio en la construcción de la colectividad, es necesario abrirse a un mundo mucho más grande. Considerar a estos otros interlocutores como iguales en el concierto social significa en primer lugar reconocerlos como destinatarios del amor divino, que en ellos también es fecundo. Esto evitaría que en primera instancia los consideremos como portadores de ideologías destructivas. Claro está, sin menoscabar el espíritu crítico, debemos buscar en ellos los valores que tienen validez por ser una manifestación plenamente humana. Ellos también deben ser considerados como críticos válidos de nuestro actuar, para que reflexionemos con seriedad acerca de nosotros mismos. En efecto, el mundo secular y profano es un desafío, pues nos exige repensar a Dios como un cuestionamiento radical, que se nos dirige a nosotros directamente y no solo a los de fuera.

En este proceso tiene especial importancia el diálogo ecuménico. Así lo declara Aparecida:

“La comprensión y la práctica de la eclesiología de comunión nos conduce al dialogo ecuménico. La relación con los hermanos y hermanas bautizados de otras iglesias y comunidades eclesiales es un camino irrenunciable para el discípulo y misionero, pues la falta de unidad representa un escándalo, un pecado y un atraso del cumplimiento del deseo de Cristo: “Que todos sean uno, lo mismo que lo somos tu y yo, Padre y que también ellos vivan unidos a nosotros para que el mundo crea que tú me has enviado” (Jn 17, 21).” (227).

La búsqueda de estos caminos de encuentro no implica en primera instancia una disposición proselitista, sino de firme convicción cristiana. Quienes tenemos como norte el evangelio debemos ayudarnos a encontrar las vías que nos permitan ser más fieles al mandato de anunciar la posibilidad de un mundo nuevo. La unidad se tiene que fundar en la praxis común, que tiene como prioridad el compromiso por hacer que cada ser humano pueda crecer en libertad y dignidad. Esta es la vía para evitar toda manipulación de la simbología religiosa cristiana, que tan de moda se ha puesto en los MCM y que ha servido para erradicar de la mente de muchos creyentes un verdadero compromiso por lo social. Resulta un escándalo que la figura de Jesucristo se utilice para promover una religiosidad centrada en el propio bienestar. La deformación del rostro de Jesús tiene que ser contrarrestada por el compromiso explícito por el otro, asumiendo una actitud de auténtica renuncia, que caracterice a la vida de las iglesias.

En fin, la imposición de las culturas artificiales, que son adormecedoras de las conciencias, solo puede ser combatida con las armas del realismo. Los mundos virtuales del consumismo acaban siempre por evidenciar su falta de consistencia. Una actitud sensata frente a lo que nos rodea, a la postre es la prueba más evidente de la verdad del evangelio que predicamos, porque a pesar que en ocasiones se pueda fracasar (y hay que contar con ello), la generosidad de un corazón que se dona en libertad es elocuente por sí misma.