Mi foto
Nombre: Alforja Calasanz
Ubicación: Valencia, Malvarrosa, Spain

martes, julio 28, 2009

Implicaciones psicoeducativas de la construcción virtual de la mente (II)

Mtro. Hugo M. Fernández Hernández.
Director General Académico (UCC)
Navegar Juntos - Boletín electrónico del ICCE-América 1q.VII.09

Las concepciones epistemológicas, más o menos explícitas, dominantes en las mentes de los emigrantes tecnológicos son antagónicas con las de los nativos tecnológicos, ya que mientras para los primeros siempre han existido verdades universales, -tanto de carácter científico como moral, y que son en gran medida independientes de los que las significan-, deben ser transmitidas obligatoriamente por las instituciones de educación formal, y para los segundos se guían por la consigna de “todo depende”. Por consiguiente toda verdad es relativa y depende de quién, cuándo, cómo y por qué se asevera, y nunca es independiente del emisor ni del contexto en el que se emite.

Esta tendencia es coherente con algunos estudios que muestran que mientras los científicos, cuando emplean computadores para su trabajo, lo hacen desde una perspectiva realista-instrumental, los profesionales del cine y la televisión (líderes de la cultura audio-visual dominante entre los jóvenes) se comportan como socio-constructivistas radicales (Ihde, 2004 citado por Monereo, 2004). De esta manera podemos observar en dispositivos o programas destinados a generar algún tipo de aprendizaje, una buena radiografía de las concepciones epistemológicas y sobre el aprendizaje de sus autores, casi siempre implícitas.

Otro aspecto antagónico es la localización del conocimiento, ya que mientras para los emigrantes tecnológicos éste se posee y se lleva con uno mismo, para los nativos tecnológicos el conocimiento se obtiene o es accesible a través de dispositivos. Esta distinción modifica de manera importante nociones como inteligencia, sabiduría o competencia, ya que en la Sociedad de la Información (SI) “el más inteligente, sabio o competente, no es el que posee una mente más llena y estructurada, sino quien tiene una mayor facilidad de acceso a información y domina una red más extensa y exclusiva de links.” (Monereo, 2004). Esto quiere decir que mientras para los primeros el conocimiento se localiza en la memoria de una persona, para los segundos se halla altamente distribuido entre dispositivos de almacenamiento de todo tipo, dispositivos de comunicación como teléfonos celulares, pdas, iphones, páginas WEB, digitales de todo tipo y por supuesto en comunidades virtuales.

El acceso permanente e ilimitado de la información, ocasiona que los límites entre los escenarios de práctica social como el educativo, el laboral, el recreativo o el familiar se vuelvan difusos y en ocasiones incluso se solapen de modo que, por ejemplo, se pueda estar trabajando, chateando, leyendo noticias o estudiando combinadamente.

Otro aspecto también antagónico tiene que ver con el dominio de un lenguaje con el cual pensar y comunicarse; por un lado los emigrantes están inseparablemente unidos a los lenguajes caracterizados por su linealidad lógico-secuencial y unas reglas de comprensión y producción estrictas (se trate de notaciones textuales, matemáticas, musicales, etc.). Por otro lado están los lenguajes audiovisuales con características de globalidad, flexibilidad y simultaneidad, y que son propios del medio televisivo, donde se superponen voz, grafismo, animación, texto, etc.

En definitiva éstas y otras dimensiones parecen ir distanciando cada vez más dos mentes distintas: una mente letrada y una mente virtual. Para entender mejor el formato de esa mente virtual, aún en construcción, Comba y Toledo (citados por Monereo, 2004) adoptan la metáfora del tricoleur para describir el modo en que los internautas construyen sus saberes a partir de los recursos que en cada momento tienen a mano:

a) Suelen organizar la realización de las tareas de forma personal y con bastante grado de improvisación, decidiendo en cada momento el ritmo de trabajo, su precisión, la forma de presentación, etc.

b) Tienden a recombinar los programas informáticos y sus funciones, lo que supone escoger, más o menos estratégicamente, procedimientos algorítmicos y heurísticos ya existentes, pero acomodándolos a las preferencias o habilidades personales.

c) Acostumbran a re-utilizar lo anteriormente producido, aprovechando los restos de otros textos, gráficos, plantillas, propios o ajenos, para producir un nuevo producto. Los procedimientos de cortar y pegar, guardar-como, etc. sirven para componer un rompecabezas más o menos original.

Este comportamiento pragmático, orientado básicamente a resolver conflictos locales y coyunturales de forma rápida pero poco planificada y autorregulada, consistente en muchos casos en poner “pedazos” y privilegiar la inmediatez de la respuesta y la provisionalidad del producto, a la sistematización del proceso y durabilidad y calidad del resultado, quizá repercuta en una mente flexible y adaptable, pero frágil y susceptible de ser arrastrada por numerosos peligros que se analizarán a posteriormente.

=Continuará=

Etiquetas: ,