ARTÍCULOS

Mi foto
Nombre: Alforja Calasanz
Ubicación: Valencia, Malvarrosa, Spain

lunes, agosto 13, 2007

El lenguaje de un cuadro

Jesús María Lecea, Sch. P.



Una exposición catequética del “misterio” representado en el cuadro que preside el altar de la Capilla “de la Aparición” en la Casa de San Pantaleón de Roma, sede de la Curia General.

El cuadro sigue atribuyéndose a un autor desconocido; preexiste a la actual ornamentación de la Capilla, básicamente recompuesta en 1925, con algún retoque posterior hacia 1982 (altar, ambón...) para acomodarla a la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II.

La pintura representa una aparición de María, Madre de Dios, que muestra al Niño Jesús, su divino hijo, en actitud de bendecir. El Niño, desnudo, está de pie como apoyado en el manto de la Madre, no en sus rodillas. El manto cubre en parte una nube que hace de asiento a la Virgen María. La nube está adornada de elementos florales (una rosa) y vegetales.

Parece ser que la existencia de este cuadro en la capilla, antes ya de las modificaciones de comienzos del s. XX, le ha dado nombre de “Capilla de la Aparición”, uniendo la pintura a la tradición sobre la existencia de una aparición de la Virgen María a S. José de Calasanz, estando con los niños en el oratorio.

Por ello, algunos identifican a uno de los dos religiosos – el más anciano – de los que aparecen en el cuadro con San José de Calasanz. Le acompañaría otro religioso y un grupo de niños, todos ellos, arrodillados o no, ante un altar sobre el que aparece la Virgen, como queda descrito. En esta descripción, llaman la atención algunas cosas: los dos religiosos no miran a la Virgen; los niños son de distintas edades, como los religiosos mismos. Parece, pues, que el cuadro es un “constructo” más que la descripción de un hecho milagroso. Los niños, de diferentes edades, pueden representar los diferentes grados o clases de las escuelas, desde los pequeños hasta los jovencitos; lo mismo que los religiosos: maestros jóvenes y viejos.

El cuadro está dividido claramente en dos partes: una representa la realidad de aquí abajo (lo terrenal), las escuelas con dos educadores y alumnos; la otra, la realidad de arriba o celeste: la Virgen Madre (N. 1), con el hijo divino (N. 2), sentada en una nube y rodeada de cuatro ángeles, dos a cada lado. Uno de los dos, representados de cuerpo entero y como volando, el derecho mirando al cuadro (N. 3), dirige su mirada al que observa y parece indicarle que se fije en el “misterio”; el izquierdo (N. 4) mira hacia abajo contemplando la realidad terrenal dibujada.



La idea de “constructo” me hace pensar que en el cuadro se ha querido representar la bendición divina (el Niño Jesús, hijo de Dios y de María) sobre las Escuelas Pías, sobre todos los que las componen (profesores, jóvenes y viejos; alumnos de diferentes edades); bendición otorgada bajo la protección especial de María, invocada especialmente en las Escuelas Pías con el título de Madre de Dios. Tenemos, pues, un cuadro que significa sencillamente que Dios bendice las Escuelas Pías en sus maestros y alumnos, bajo la protección materna de la Madre de Dios.

Veamos ahora el cuadro con más detalle, sobre todo en su parte inferior, que representa la realidad terrenal. Comencemos por las actitudes que expresa la compostura de los personajes ante el “misterio”, que los domina desde lo alto:

Dios que bendice, en la figura de su Hijo niño, nacido de María, bajo cuya protección está el “instituto” (obra) de las Escuelas Pías.

Los rostros de los dos religiosos (N. 12 y 13) aparecen concentrados en la “meditación” del misterio, que lo tienen asumido como acontecimiento habitual; su rostro y postura no expresan ninguna actitud especial o extraordinaria. Rezar, si es caso, y degustar el momento de oración contemplativa; adorar o venerar, como indica el gesto del religioso anciano que, descubierta la cabeza, mantiene el sombrero o bonete en sus manos en actitud de respeto y adoración.

El círculo de niños, en cambio, expresa diferentes momentos de la compresión del “misterio”. Podemos ver como un proceso de experiencia religiosa en los alumnos, a medida que crecen, frecuentando las Escuelas Pías, en las que se inician en los saberes humanos y los principios de la fe cristiana. El más pequeño (N. 9), en el centro de la mitad izquierda, arrodillado y descalzo, mira, levantando su mano izquierda, al mayor que con una mano, la derecha, le empuja a estar arrodillado, y con la otra, la izquierda, le indica el “misterio” representado arriba. El niño pequeño no percibe, no distingue todavía el “misterio”, por ello enreda, habla y debe ser amonestado por el mayor para que adopte la debida compostura.

El niño un poco más crecido – pero niño todavía – que aparece a la derecha del centro, arrodillado sobre una pierna y mirando hacia atrás (N. 10), indica con su mirada y con la mano apuntando a lo alto que allí arriba hay un “misterio”. El se ha dado cuenta; quizás no sabe de qué se trata, pero lo advierte. La novedad del descubrimiento le hace mostrar públicamente el hecho. Es un fenómeno que acontece a todos los niños quienes, al descubrir o entender por vez primera una cosa, lo manifiestan en voz alta o gritando: “papá, papá, mira, he visto esto”. El hecho de querer comunicar a todos su descubrimiento está patente en su mirada, que sigue los pasos del que mira el cuadro yendo de un lado a otro. Lo mismo sucede con la mirada del ángel en lo más alto del cuadro, a la derecha (N. 3). Este segundo niño significa un paso adelante en la formación de la fe que los alumnos reciben en las Escuelas Pías: pasa del no entender (y enredar) a darse cuenta de “otra” realidad que le sorprende y atrae; por ello lo comunica, como novedad, a todos.

El niño adolescente, a la derecha del cuadro (N. 11), junto al religioso anciano, contempla el “misterio” que ya conoce. Su mirada, fija en lo alto, sus manos juntas para la oración lo están indicando. A la sorpresa del descubrimiento del “misterio”, en el proceso de la vida de la fe, sigue el aceptarlo buscando una relación personal con él. Es la práctica de la oración.

El adolescente arrodillado, dando la espalda, en el lado izquierdo del cuadro (N. 8), amonesta al pequeño poniéndole la mano derecha sobre su espalda y, con la izquierda, le indica que arriba hay algo importante. Su presencia explica por qué tomar esas posturas de arrodillarse, no enredar, estar en silencio o rezar. El lo sabe y lo enseña al más pequeño, que lo ignora todavía. La vida de fe va creciendo cuando se comunica a los demás.

Dos muchachos (N. 5 y 6), mirando hacia arriba y con las manos alzadas, y un tercero, al que sólo se le ve el rostro con una mirada ensimismada (N. 7), expresan una misma actitud de sorpresa y adoración ante el “misterio”: admiran, proclaman exultantes, interiorizan, acogen sorprendidos e impresionados. Son manifestaciones de una fe que crece y se desarrolla con la oración de alabanza, la petición, la interiorización.

El conjunto del cuadro es, pues, un elaborado humano-divino de lo que se practica y vive por parte de maestros y alumnos en las Escuelas Pías de Calasanz. Al centro, como el eslabón que une la tierra y con el cielo, el altar, con sus candelabros y un crucifijo que se adivina. En el frontal, el escudo de la Orden: María, Madre de Dios. Unos peldaños que lo elevan y también marcan la ascensión de los presentes hacia el “misterio”. El pintor ha querido dar, sin conseguirlo, cierta perspectiva al conjunto, encuadrándolo en la nave central de una iglesia imaginaria, flanqueada visiblemente por las naves laterales. El altar, en efecto, parece adelantado al centro de la iglesia y sin distancia alguna respecto a las personas, como si estuvieran rodeándolo, cuando en realidad se colocan a distancia delante de la predela.

Un detalle más todavía. ¿Algo marginal o expresamente querido? En el ángulo inferior derecho del cuadro aparecen amontonados algunos libros. En el lomo del mayor, que aguanta a los otros, se puede leer: “Calepinus”. Es una enciclopedia que condensa el saber de aquella época. En el intermedio se lee también “P.VIR. MA”. No sabría descifrar en este caso su significado: “Per Virginem Mariam”?. Uniendo los dos libros con lo antes explicado, podemos deducir el “piedad y letras”, lema completo de la meta educativa de las Escuelas Pías. En ellas se educa con visión unitaria e integral del hombre: ciencia y fe. Ambas dimensiones confluyen en la persona del niño, proveyéndole el alimento e instrumental para afrontar la vida como ciudadano y miembro de la Iglesia, sabio y creyente.

Gracias Calasanz


A Calasanz en el 450 aniversario de su nacimiento
GRACIAS

Unas gracias espontáneas

Espontáneo, porque no siempre resuena claro y límpido en los aniversarios, sobre todo en los centenarios. Cuando se conmemora a una persona alejada en el tiempo, se la evoca con un trasfondo envuelto en una miríada de colores y de sueños evanescentes.

Puede ocurrir, a veces, que la inspiración y la vivacidad del recuerdo distraigan la atención del homenajeado e induzcan el ánimo a la admiración de quienes lo ensalzan. Es también comprensible que el heredero legítimo de un patrimonio ideal y sobrehumano se complazca en sí mismo, por ser su depositario fiel, por valorar su grandeza.

Pero obligado ante todo, paso a dar un gran GRACIAS que salga desde lo más profundo del alma, de donde se radica una vida, de donde se injerta una existencia, de donde encuentra su razón de ser de una actividad.

Es un gracias puro, sin adjetivos, sin vueltas atrás.

Ese gracias sincero que imagino provenir cantado por los miles de niños que se han beneficiado y continúan beneficiándose de su obra a lo largo del tiempo.

Ese gracias que insta desde lo más profundo de mi espíritu y pide sólo poder ser gritado con toda la fuerza como reconocimiento de una paternidad sagrada nunca desconocida.

¡Gracias, Calasanz!.

Expresión personal, voluntad anónima por deseo del autor, en nombre de los religiosos, laicos educadores y alumnos de las Escuelas Pías.

DERECHO A LA EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Hermanos es importante leer detenidamente documentos como éste provenientes del MINED por muchas razones. Quizá la más fuerte sea en razón de nuestro ministerio específico ubicado de manera concreta en esta Nicaragua de hoy. Lectura crítica de materiales como éste puede resultar un buen ejercicio ascético de nuevo cuño para nosotros escolapios hoy en este 450°. Aniversario.

P. Donald Mendoza
4 de agosto de 2007

DERECHO A LA EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: UN DESAFÍO DEMOCRÁTICO PENDIENTE

Declaración del Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE) en el marco de la XVII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación.

www.foro-latino.org

El Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE) es una iniciativa desarrollada por un conjunto de instituciones que actúan en el campo educativo, buscando ampliar y consolidar un espacio regional de reflexión, opinión e incidencia en las políticas públicas.

Nuestro objetivo es promover la defensa y el mejoramiento de la educación como derecho social y bien público. Entendemos que es necesario contribuir desde el pensamiento crítico a las transformaciones necesarias para que el derecho a la educación sea una oportunidad efectiva para todos los latinoamericanos y latinoamericanas, sin distinción de género, etnia, raza ni origen social.

En el marco de nuestras acciones en defensa del derecho a una educación de calidad para todos y todas, así como de nuestras iniciativas de promoción de la participación ciudadana en el campo educativo, las instituciones que conforman el Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE) declaramos:

  1. Las políticas neoliberales se han constituido en uno de los principales obstáculos para el cumplimiento del derecho a la educación.

    Nuestras sociedades son profundamente injustas, desiguales y discriminatorias. Las políticas neoliberales y los programas de ajuste fiscal aplicados por los gobiernos latinoamericanos durante las últimas décadas, se han constituido en uno de los principales obstáculos para el cumplimiento del derecho a la educación. ¿Cómo producir cambios en las políticas sociales sin intervenir sobre las políticas económicas vigentes? Por nuestra parte, consideramos que las políticas educativas democráticas encuentran un límite difícil de superar si no son acompañadas por políticas públicas que redistribuyan el ingreso, disminuyan los efectos excluyentes generados por la injusticia social y generen condiciones efectivas de igualdad en nuestros pueblos.

    Las instituciones que constituimos el Foro Latinoamericano de Políticas Educativas, nos manifestamos contra descripciones reduccionistas que limitan la reflexión sobre la educación pública en torno a su eventual capacidad pervertidora o redentora. Proclamamos en cambio, la importancia de la educación como un derecho humano, como bien público y como oportunidad efectiva para la construcción de las condiciones que hacen a nuestras sociedades más justas e igualitarias.

  2. Sostenemos que la participación y la incidencia de la sociedad civil en las políticas educativas constituye una condición sine qua non para que éstas tengan un carácter democrático e igualitario. La educación pública es producto de la histórica lucha de nuestros pueblos por la dignidad.

    La justicia social, la afirmación de nuestras identidades y el reconocimiento de los derechos ciudadanos. Desde nuestra perspectiva, la ampliación de la participación popular en el diseño y gestión de las políticas educativas es parte constitutiva de la lucha por el derecho a la educación. Sostenemos que la participación y la incidencia de la sociedad civil en las políticas educativas constituye una condición sine qua non para que éstas tengan un carácter democrático e igualitario. Consideramos de fundamental importancia las acciones de la sociedad civil no solo en la defensa sino en la construcción del derecho a la educación, entendiendo que las mismas muchas veces conllevan propuestas, experiencias y prácticas educativas históricas que no han tenido la oportunidad de ser involucradas en los procesos de decisión y construcción de la política educativa en la región.

  3. El fomento de las "leyes de mercado" asociadas a un debilitamiento del rol del Estado en la promoción de los derechos sociales ha acentuado los mecanismos de segmentación y diferenciación de nuestros sistemas escolares.

    Los gobiernos neoliberales, inspirados en la retórica de los organismos financieros internacionales, han promovido la privatización y la focalización fragmentaria de la política social. Esto traduce una inocultable falta de voluntad política en algunos de los gobiernos latinoamericanos para enfrentar de forma efectiva las desigualdades educativas y sociales que nos atraviesan endémicamente.

  4. Observamos una enorme distancia entre las legislaciones respecto al derecho a la educación y la realidad de exclusión y segregación en la que vive buena parte de la población de nuestros países.

    Numerosos diagnósticos, entre los que destacamos nuestros estudios sobre el estado del derecho a la educación en América Latina, ponen en evidencia la vulnerabilidad y precariedad de este derecho y las dramáticas condiciones que enfrentan las escuelas públicas en nuestros países. La fragilidad de la ley y los mecanismos instituidos para infringirla, dentro y fuera del propio Estado, conspiran contra el derecho a la educación, volviéndolo una formalidad normativa sin grandes consecuencias prácticas.

  5. El discurso inclusionista de muchos gobiernos no necesariamente tiene su correlato en instancias de participación auténticas ni en el fortalecimiento del poder real de la sociedad civil en la definición de las políticas educativas.

    Existe en la región una significativa variedad de normas legislativas que apuntan a garantizar diversas formas de participación de la sociedad civil en las políticas públicas. Sin embargo, como evidencian numerosos estudios y más allá de las retóricas participacionistas, el poder real de estos espacios suele no ser tan efectivo.

    Diversos sectores de la población, pese a que llevan desarrollando históricamente experiencias educativas que apuntan a fortalecer la cohesión social de los sectores más vulnerables de nuestros países, tienden a ser coartadas por mecanismos, que lejos de promover una ampliación del poder de los ciudadanos y ciudadanas, consolidan tecnologías de control y disciplina miento mediante los cuales pretenden cooptarse las demandas populares y las organizaciones que las representan, legitimando las políticas en curso.

  6. Cambiar prácticas de discriminación sexual, étnica, social y racial al interior de la escuela, debe constituirse en un imperativo ético y político para los gobiernos y para todas las organizaciones democráticas de nuestras sociedades.

    Los trabajadores y trabajadoras de la educación han sufrido y sufren hoy la implementación de políticas que no han hecho más que precarizar las condiciones para el ejercicio de la docencia. La formación de docentes no está a la altura de los desafíos pedagógicos y curriculares que se enfrentan cotidiana mente en nuestras escuelas, como por ejemplo prácticas de discriminación sexual, étnica, racial y regional. Cambiar estas prácticas es un imperativo ético y político para la construcción del derecho efectivo a una educación de calidad para todos y todas.

  7. Defender el derecho a la educación supone también defender la reforma democrática de la escuela pública.

    Las organizaciones que componen el Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE), nos comprometemos a trabajar activamente por la implementación de una reforma democrática de la escuela pública, reconociendo el valor fundamental que la misma posee, en una sociedad democrática, para la construcción y promoción de los derechos ciudadanos, la justicia social, la solidaridad y la igualdad: defender el derecho a la educación supone defender la reforma democrática de la escuela pública.

  8. El fortalecimiento de movimientos y organizaciones sociales con capacidad de incidencia en las políticas educativas es central para la conquista de una escuela pública de calidad para todos y todas.

    De tal forma, consideramos de gran importancia el fortalecimiento de los movimientos sociales y populares que, ejerciendo los principios de una democracia activa, construyen cotidianamente la ciudadanía, ejerciendo su derecho a la determinación de su propia producción de conocimientos y de sus propios aprendizajes. Del fortalecimiento y multiplicación de los movimientos y organizaciones populares depende, en buena medida, el futuro de una escuela pública de calidad para todos y todas.

  9. La educación debe ser un proceso de desarrollo de poder, y la educación con participación es una forma de lograrlo. Los miembros de FLAPE alentamos y apoyamos todas las acciones de los gobiernos de la región cuyas políticas se orientan por una ética de la igualdad, la justicia y la profundización democrática de nuestras sociedades.



Valparaíso, Chile, julio de 2007

Valencia: tesis doctoral sobre el epistolario de Calasanz

La Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” ha sido escenario de la primera defensa de una tesis doctoral en sus cuatro años de historia.

El pasado viernes 29 de junio Ricardo Cerverón Lleó defendió en la Universidad Católica de Valencia su tesis doctoral titulada: “Revisión de la catalogación y contextualización del epistolario de San José de Calasanz mediante las tecnologías de la información.

Un nuevo instrumento para acceder a su pensamiento pedagógico”.

El autor declara que “el trabajo nace de un deseo personal de conocer mejor a San José de Calasanz y he pretendido hacer una aproximación a los escritos del Santo y a su contexto. Entendiendo por contexto, además del texto mismo de las cartas, las personas, lugares y acontecimientos que son nombrados en las cartas.

Además, gracias al trabajo de digitalización de las cartas que se está llevando a cabo, se puede enlazar la trascripción de los textos con la fotografía de los mismos.

La correcta interrelación de todos elementos, permite dar una nueva lectura al epistolario del Santo. Todo ello, implementado en una base de datos a la que se accede desde una aplicación web.

La misma será disponible desde octubre desde la web: www.scolopi.com.

He realizado un cruce de fuentes documentales, y he acudido a los textos originales cuando había incoherencias, habiendo realizado muchos cambios en la catalogación de las cartas.

Esta nueva herramienta es un punto y seguido, pues abre la puerta a nuevas investigaciones que hasta ahora no eran posibles.”

A la defensa, asistieron numerosos miembros de la familia calasancia, así como familiares, amigos y miembros de la Universidad Católica de Valencia.

Felicitaciones al nuevo doctor y gracias por este servicio tan importante para la Orden.