ARTÍCULOS

Mi foto
Nombre: Alforja Calasanz
Ubicación: Valencia, Malvarrosa, Spain

sábado, mayo 26, 2007

Iglesia en los noticieros - V, 2007

Indígenas ofendidos con el Papa.

BBC - 15 de mayo de 2007

El Papa defendió la evangelización de los pueblos indígenas en América Latina.

Dirigentes indígenas de Brasil calificaron los comentarios del Papa sobre la evangelización en América como "arrogantes e irrespetuosos".

La reacción de los indígenas se produjo un día después de que finalizara la visita papal a este país.

En el discurso de apertura de la V Asamblea General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Benedicto XVI dijo que la evangelización en América "no supuso en ningún momento una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña".

También dijo que la aceptación del "Dios desconocido" que trajo el catolicismo era el que "sus antepasados, sin saberlo, buscaban en sus ricas tradiciones religiosas".

Ante estas palabras, el dirigente indígena Jecinaldo Satere Mawe dijo que era "arrogante e irrespetuoso considerar nuestra herencia cultural secundaria a la de ellos".

Perdón
Según un especialista en América Latina de la BBC, Emilio San Pedro, grupos de defensa de los indígenas calificaron las palabras de Benedicto XVI como equivocadas e indefendibles.

El Papa dijo que volver a dar vida a las religiones precolombinas sería un "retroceso".

Dionito José de Souza, líder indígena de la tribu Makuxi también cuestionó las palabras del pontífice.

"El Estado usó a la Iglesia para hacer el trabajo sucio de la colonización de indígenas, pero ellos ya pidieron perdón por eso... ¿y ahora el Papa está desmintiendo las palabras de la Iglesia?", dijo de Souza.

En 1992, el papa Juan Pablo II reconoció los errores cometidos durante la evangelización de los pueblos latinoamericanos.


¨Curas nunca están al alcance de la gente¨

Carlos Hernández, Corresponsal en Ciudad Quesada, (Costa Rica)
La Nación, 20 de mayo de 2007

La principal decepción que se llevó Yensi Castro Barrantes, de 34 años, con la Iglesia Católica, fue mientras trabajaba de profesora de Matemática en el Liceo San Carlos, en esta ciudad.

Según contó, “noté que no había congruencia entre lo que se predicaba y la práctica”.

Pero el peor golpe se lo llevó hace tres años, de visita en San José: “Un día, necesitada de confesión, entré a un templo católico. Cuando le pedí al sacerdote que me confesara, me regañó y me dijo que estaba fuera de horario. Yo me limité a decirle que Dios no es un Dios de horario. A partir de ese momento, me alejé de la Iglesia”.

Aunque se casó por el rito católico con Óscar Araya, y bautizó a sus hijas Nicole, de 14 años, y Alyssa, de cinco años, ahora asiste a la iglesia metodista de Ciudad Quesada.

Yensi asegura que una de las principales fallas de la Iglesia Católica es que los sacerdotes no conviven con el pueblo y se limitan a la misa. “Nunca están al alcance de la gente”, dijo.

Cuando entró a los metodistas dijo que fue la primera vez que sintió la presencia de Dios.


¨En pocas palabras ‘Cada vez, hay más ateos¨

Reinaldo Salazar
Presidente de Alianza Evangélica
La Nación, 20 de mayo de 2007

¿Por qué los católicos se alejan de la Iglesia?.
Este fenómeno no es nuevo, pero se ha manifestado más ahora y se percibe, incluso, un aumento. Esto se da a raíz de un manejo muy sui géneris de la Iglesia. Entre otras razones, porque la estructura religiosa y la liturgia no responde a las necesidades de la gente. También se da por la crisis de liderazgo en la Iglesia, tanto dentro como fuera del país.

¿Qué es lo más peligroso?.
Hay un grupo cada vez mayor de ateos. Son personas que terminan en movimientos esoteristas y hasta ocultistas. En el mejor de los casos, terminan con nosotros.

¿Es muy grande ese grupo?.
Sí, son los que dicen que no quieren ir a nada. Es una mezcla de no religión e introducción del posmodernismo.

¿Cuál es el riesgo de ese alejamiento?.
Podemos estar haciendo que la sociedad costarricense se convierta en una sociedad muy materialista, donde Dios no calza dentro de las familias.


Una misma familia va a diferentes templos.

Ronny Soto.
Corresponsal en Puntarenas.
La Nación, 20 de mayo de 2007

Cuando tenía ocho años, Heilyn Gutiérrez se preparó e hizo la primera comunión. Su abuela la llevaba cada domingo a misa en su pueblo natal, Fray Casiano de Madrid, en Puntarenas.

Pero una campaña evangélica hizo que Heilyn dejara de ir a la iglesia católica y se sumara a un templo evangélico.

Treinta años después del cambio, aún recuerda que su abuela no aceptaba su decisión.

Pero el destino dio muchas vueltas. Su abuela, quien era una católica ferviente, hace 15 años también dejó de ir a misa y se unió a una iglesia evangélica.

Una de sus tres hijas y su esposo asisten cada domingo al templo católico de Esparza. Para Heilyn, el respeto mutuo ha hecho que cada quien vaya adonde desee.

“Dos de mis hijas van conmigo a la iglesia evangélica. En cambio, Judit Nayeli, mi otra hija, va con mi esposo a la católica y yo respeto su escogencia”.

Según contó, sus tres hijas han sido bautizadas en la iglesia católica. Y además, su hija Nayeli, quien tiene 10 años, hará pronto la primera comunión.


Iglesia ¨reza o hace política¨

Evo Morales
Presidente de Bolivia
La Paz. EFE.
La Nación, 20 de mayo de 2007

El presidente Evo Morales pidió a la Iglesia Católica escoger entre su labor evangélica o hacer política, tras comentarios de la institución y del propio papa Benedicto XVI sobre “gobiernos autoritarios” en América Latina, publicó ayer el periódico local La Razón.

La Iglesia “debe decir si va a rezar o hacer política”, dijo Morales a ese diario en la ciudad amazónica de Riberalta, en un área selvática del departamento de Beni.

En su visita a Brasil, hace una semana, Benedicto XVI hizo advertencias sobre el surgimiento de “gobiernos autoritarios” en la región, aunque no mencionó a qué países se refería.

“En América Latina (...) se ha evolucionado, aunque haya motivos de preocupación ante formas de gobiernos autoritarios o sujetos a ciertas ideologías que se creían superadas y que no corresponden con la visión cristiana del hombre”, afirmó el líder católico.

Además, el cardenal boliviano Julio Terrazas dijo en Brasil, durante la visita papal, que su país vive “el despertar de un indigenismo sobre todo andino, desconocedor del fuerte mestizaje”, y que suscita “posturas revanchistas, la incitación a confrontaciones y hasta se habla de resistencias armadas”.

El canciller boliviano, David Choquehuanca, anunció el viernes que ordenó citar al nuncio en La Paz, Ivo Scapolo, para “tener una conversación” sobre el discurso de Benedicto XVI.

“(Queremos) conversar sobre las declaraciones del Papa. Son declaraciones de la Iglesia. Nosotros las respetamos, (pero) desde luego preocupa, y por eso vamos a convocar, para hablar sobre este tema, al nuncio”, dijo Choquehuanca.

Entre tanto, en Venezuela, el presidente Hugo Chávez pidió anoche a Benedicto XVI disculparse con los indígenas de América por haber negado durante su visita a Brasil “el holocausto” que sufrieron durante la conquista y colonización europeas.

“Aquí ocurrió algo mucho más grave que el holocausto en la Segunda Guerra Mundial, y nadie puede negar a nosotros esa verdad (...), ni su Santidad puede venir aquí, a nuestra propia tierra, a negar el holocausto aborigen”, dijo.


Más ticos están ¨sin religión¨.

Grupo equivale a 9% de la población, según encuesta de la Universidad de Costa Rica.
La Nación, 20 de mayo de 2007

74% de habitantes dice ser católico, es decir, 9% más que hace dos décadas.

De 1988 al 2006 se duplicó la cantidad de fieles católicos no practicantes

Ángela Ávalos R.

Poco más de 400.000 costarricenses se declara “sin religión”, un fenómeno que casi se ha triplicado en las últimas dos décadas.

De acuerdo con la más reciente encuesta de opinión, realizada por la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el 2006 el 9,2% de toda la población reconocía no pertenecer a algún grupo religioso.

En 1988, ese porcentaje era apenas del 3,5% de la población de aquel entonces; es decir, 100.000 personas de 2,9 millones de habitantes que tenía el país.

Mientras tanto, el número de fieles católicos viene en caída.

De acuerdo con la misma encuesta –tomada como referencia por la Conferencia Episcopal de Costa Rica, la cual agrupa a los nueve obispos que hay en el país–, en el 2006 el 74,5% de la población decía ser católica.

Ese porcentaje incluye tanto a los católicos no practicantes como a los practicantes regulares. La cifra creció un 9% con respecto a la registrada en 1988.

Sin embargo, ese crecimiento se da porque la gente que admitió ser católica no practicante casi se triplicó entre 1988 y el 2006: pasó del 13% hace 18 años, a 27,3% el año pasado.

Entre tanto, el porcentaje de católicos practicantes bajó un 5% en el mismo período: pasó de un 52,3% en 1988 a un 47,2%.

En diciembre pasado, la Iglesia dio a conocer un sondeo, el cual reveló que solo el 16% de la población cercana a cada templo va a misa los domingos.

Ese 16% corresponde a las parroquias del área urbana. Cuando se trata de la zona rural, los números solo suben un poco: 23%.

Estrategia.

Estos cambios no solo se dan en el país. La Iglesia Católica y la religiosidad están transformándose en todo el mundo.

El 6 de mayo, antes de partir hacia la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en Aparecida, Brasil, el presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, monseñor Francisco Ulloa, reconoció que la Iglesia costarricense debe buscar nuevas estrategias para mantener a sus fieles.

“Notamos que en los últimos años hemos perdido miembros de la Iglesia Católica que se han ido a otros grupos. Queremos buscar algunas formas para detener la salida de católicos hacia otros grupos religiosos”, dijo Ulloa.

En ese encuentro, el papa Benedicto XVI dijo:
“No hay que limitarse solo a las homilías, conferencias, cursos de Biblia o teología, sino que se ha de recurrir también a los medios de comunicación (...) para comunicar eficazmente el mensaje de Cristo a un gran número de personas”.

La tarea no es sencilla. Algunos excatólicos consultados (a quienes la Iglesia llama “hermanos separados”), coinciden en que encontraron en otros grupos las respuestas que no vieron en la Iglesia.

“Los sacerdotes nunca están al alcance de la gente”, opina Yensi Castro Barrantes, docente de 34 años, que lleva los últimos tres asistiendo al templo metodista de Ciudad Quesada, San Carlos.

En sitios tales como San Ramón de Alajuela han aumentado los centros cristianos.

Los maestros de Religión calculan que allí podrían haber 24 centros de oración de otras religiones.

Apertura. Sin embargo, monseñor Ángel San Casimiro, obispo de la diócesis de Ciudad Quesada, considera que el retiro de católicos es un problema “sobredimensionado”.

La gente sin religión, dijo, “es lo peor que le puede pasar al ser humano”. “El hombre sin fe es un hombre que nunca sabrá a dónde va ni para qué está en la Tierra”.

El presidente de la Federación Alianza Evangélica Costarricense, Reinaldo Salazar, también está preocupado por el aumento de la gente que se declara “sin religión”. Este fenómeno, dijo, se da porque no se ha sabido llenar las necesidades espirituales de las personas.

Colaboraron los corresponsales Ronny Soto, Carlos Hernández y Zoila Rita Mora.


El Papa se embarcó, Pide que rectifique

Hugo Chávez, presidente de Venezuela
Caracas / AFP.
Al Día (Alter ego de La Nación) - 20 de mayo de 2007

Declaró que la evangelización en América no fue imposición

El presidente venezolano Hugo Chávez pidió al papa Benedicto XVI que se disculpe por sus declaraciones sobre la evangelización en América, mientras las relaciones de su gobierno con la jerarquía de la Iglesia católica venezolana se encuentran en un bajo nivel.

En su primer viaje a América Latina, Benedicto XVI declaró en Sao Paulo, Brasil, la semana pasada, que el Evangelio cristiano “no fue una imposición de una cultura extraña” para las culturas precolombinas, que gracias a la evangelización conocieron al “Dios desconocido que sus antepasados, sin saberlo, buscaban en sus ricas tradiciones religiosas”.

“Como jefe de Estado, ruego a Su Santidad que ofrezca disculpas a los pueblos de nuestra América. Creo que es lo correcto ¿Cómo va a decir que vinieron, cuando vinieron con arcabuces (armas), a evangelizar sin ningún tipo de imposición?”, dijo Chávez en un acto el viernes.

Afirmó que con la conquista de América “ocurrió algo mucho más grave que el Holocausto en la Segunda Guerra Mundial, y nadie puede negarlo, ni su Santidad puede negar el Holocausto aborigen en esta tierra”.

“Cristo llegó mucho después a América, no llegó con (Cristóbal) Colón, ahí llegó el anticristo”, resaltó el mandatario venezolano, que recordó al dominico español Fray Bartolomé de las Casas, que en el siglo XVI denunció el genocidio indígena en su Historia de la destrucción de las Indias.

“¿Cómo va a decir en esta tierra, donde aún están calientes los cuerpos de los mártires indígenas masacrados, que no hubo ninguna imposición?”, se preguntó.

Chávez dijo que “con esas declaraciones, lo que hace es debilitar aún más a la Iglesia católica” en América latina, tras aludir a la preocupación papal de la “fuga” de fieles hacia otras sectas.

LO QUE LA IGLESIA AHORRA EL ESTADO ESPAÑOL

JUSTICIA DEBIDA

LO QUE LA IGLESIA AHORRA EL ESTADO ESPAÑOL
SIN RECLAMAR NI MEDALLAS NI MÉRITOS
Y RECIBIENDO SOLO A CAMBIO CRÍTICAS Y DESLEALTADES

Dice Jesucristo que lo que haga tu mano derecha no lo sepa tu mano izquierda. Que Él me perdone, pero basta ya de tanta calumnia barata en contra de la labor de la Iglesia. Ahí van algunas cifras significativas del año 2005 sobre lo que la Iglesia ahorró al Estado:

  1. 1. 5.141 Centros de enseñanza (Ahorran al Estado 3 millones de € por centro al año).

  2. 2. 990.774 alumnos.

  3. 3. 107 hospitales (Ahorro de 50 millones de € por hospital al año).

  4. 4. 1.004 centros; entre ambulatorios, dispensarios, asilos, centros de minusválidos, de transeúntes y de enfermos terminales de SIDA (Ahorro de 4 millones de € por centro al año).

  5. 5. 51.312 camas.

  6. 6. Gasto de Cáritas al año: 155 millones de € (salidos del bolsillo de los cristianos españoles).

  7. 7. Gasto de Manos Unidas: 43 millones de € (salidos del mismo bolsillo, una cantidad 10 veces mayor que el 0,2% -España no da el aún el prometido 0,7%- programado en los presupuestos generales del Estado para promoción del tercer mundo este año).

  8. 8. Gasto de las Obras Misionales Pontificias (Domund): 21 millones € (5 veces mayor que el ya mencionado 0,2 %, ¿Imaginan de dónde sale?).

  9. 9. 365 Centros de reeducación social para personas marginadas tales como ex-prostitutas, ex-presidiarios y ex-toxicómanos (53.140 personas, ahorro de medio millón de € por centro).

  10. 10. 937 orfanatos (10.835 niños abandonados, ahorro de 100.000 € por centro).

  11. 11. El 80 % del gasto de conservación y mantenimiento del Patrimonio histórico-artístico eclesiástico.


El arzobispo de Zaragoza, monseñor Ureña, ha calculado el gasto total ahorrado al Estado en 36.060 millones de € al año. El prestigioso economista José Barea lo ha reducido a 31.189 millones de €… ¿Qué más da la cantidad concreta? Lo importante es que nadie (o muy pocos) saben de este ahorro imprescindible para que la economía española "vaya bien...".

En fin, te invito por una vez (y sin que sirva de precedente) a que desobedezcamos a Jesucristo y hagamos públicas nuestras obras de Caridad.

Es fácil: a todos mis amigos os voy a mandar este artículo para que hagamos una cadena. Como se suele decir, reenvíalo a 5 amigos-as y pronto llegará esta información a quienes tanto critican injustamente a la Iglesia, y no lo dudes, por lo menos les hará pensar y quizá avergonzarse.


El cine busca conquistar a nuevos fieles

Hollywood, a la caza de creyentes.
Rocío Ayuso, EFE
19 de Abril de 2007

Una saga de películas con trasfondo religioso o mensajes espirituales está generando importantes beneficios económicos en la industria del cine. El interés del público es más patente que nunca en estas fechas cuando las celebraciones religiosas se dan cita y dejan en evidencia que el 58 por ciento de los estadounidenses dice ir regularmente a la Iglesia.

Éxitos religiosos en la taquilla.

La cifra, parte de una encuesta que cita la revista Variety, se traduce en un total de 128 millones de adultos que dicen asistir a un servicio religioso al menos una vez al mes. Los mismos que Hollywood quiere llevar a sus cines a ser posible con la misma frecuencia.

Los $609 millones de dólares que recaudó en taquilla el fenómeno religioso y cinematográfico de Mel Gibson, The Passion of the Christ demostró que con el filme adecuado la meta es alcanzable.

Otros éxitos como el de The Chronicles of Narnia y The Da Vinci Code con sus $745 y $758 millones de dólares respectivamente en la taquilla mundial también martillearon en la misma idea aunque sus guiones fueron más allá de la fe para llegar a todos los públicos.

Pero la búsqueda continúa con una división religiosa en cada estudio que se precie dedicada a encontrar este tipo de proyectos.

Estudios de cine religiosos

Pueden ser Fox Faith, Warner Faith o Sony Triumph, estudios populares que han añadido a su nombre un toque angelical con palabras como "fe" o "triunfo" para definir sus intenciones.

O los más independientes Lions Gate o The Weinstein Company, en ambos casos despegándose de sus otros proyectos más conocidos y laicos, a veces hasta blasfemos, como son sus divisiones dedicadas al cine de horror sangriento tipo "Saw" (sierra).

Entre estas producciones menores pero con un significado que quiere trascender la producción habitual de Hollywood está el reestreno esta semana en Estados Unidos de Peaceful Warrior (guerrero pacífico).

El filme independiente escapa al radar de los grandes estrenos pero no de los ejecutivos que se han dado cuenta de que existe un público para la cinta basado en el volumen del mismo título de Dan Millman que él mismo describe como "el libro que cambia vidas".

"Hay un gran apetito en el público, y hablo también del gran público, de películas que le den un mayor significado a sus vidas", explicó a la prensa John Raatz, fundador de otra de estas divisiones en busca de proyectos en los que creer como el Visioneering Group.

Los $609 millones de dólares que recaudó en taquilla The Passion of the Christ demostró que con el filme adecuado la meta es alcanzable.

Otra forma para ganar adeptos

Por el momento la cinta está en 615 cines además de repartir $15 millones de dólares en entradas gratis en una gran cadena de tiendas para animar al público a conocerla.

Todo vale porque lo que no existe es un molde que defina a este amplio grupo de posibles espectadores.

De la misma forma que sus credos son diferentes, las formas de ganarlos para el cine son múltiples.

Está por ejemplo el Círculo Espiritual del Cine, un servicio de "vídeo club" por suscripción que conecta a una audiencia "espiritual" en todo el mundo.

Los miembros del este club reciben invitaciones para un estreno de cine o de DVD antes de su llegada al gran público de aquellas películas con temas espirituales, pases que ofrecen un motivo de reflexión a sus devotos y a los estudios la posibilidad de poner en marcha ese "boca oído" que tan bien le vino a Mel Gibson.

La fe presente

La fe de los feligreses y la esperanza de Hollywood también se dan la mano en la página Wingclips.com servicio que por 12 dólares al mes ofrece acceso a numerosos clips de películas que ilustren las doctrinas de cada servicio religioso.

Un servicio donde junto a títulos más vinculados a la religión como Bridge to Terabithia, en el que se habla sobre si una joven debe de ser admitida en el cielo, están esos otros en apariencia más laicos como el drama World Trade Center, la comedia Nacho Libre y la superproducción del hombre araña, Spiderman 3.

Quizá porque, como bromea un realizador que la revista Variety define como cristiano aunque no cita su nombre, "hoy en día la religión en Hollywood ocupa el lugar que ocupó el sexo en los 50: está ahí aunque no sea obvio".

Todo vale porque lo que no existe es un molde que defina a este amplio grupo de posibles espectadores.

Frei Galvao, el primer santo brasileño - V, 2007

CELAM.- El Papa canonizará mañana a Frei Galvao, el primer santo brasileño


Europa Press
Jueves, 10 de mayo 2007.

SAO PAULO, 10 (de la enviada especial de EUROPA PRESS, Laura Caldito)
El Papa Benedicto XVI canonizará mañana a Frei Galvao, que se convertirá así en el primer santo brasileño, durante una misa que oficiará en el aeropuerto de Campo de Marte, en Sao Paulo, en su tercera jornada de visita a Brasil, antes de viajar a Aparecida para inaugurar la V Conferencia General del Episcopado de América Latina y Caribe.

Según las previsiones, se espera que alrededor de 1,5 millones de personas asistan mañana a la misa, que comanzará a las 9:30 hora local (14:30 hora peninsular española). Desde esta misma noche, cientos de personas participarán en una vigilia, en espera de la celebración, uno de los actos más importantes de la visita del Santo Padre a Brasil, la primera al continente. A partir de las 6:00 horas de la madrugada, más de 50 corales compuestas por grupos de parroquias del estado de Sao Paulo y del vecino Minas Gerais cantarán acompañadas por la Orquesta del Conservatorio Dramático y Musical de Sao Paulo. En total, serán unas mil voces. Entre las músicas escogidas estará el himno oficial de la visita de Benedicto XVI y el famoso canto pastoral "Pelos prados e Campinhas", una versión cantada del salmo 22.

También habrá dos himnos de homenage a Frei Galvao. DEDICADO A LOS POBRES Y ENFERMOS

Nacido en 1739 en Guaratinguetá, localidad que el Santo Padre también visitará la próxima semana, Frei Galvao quería ser jesuíta pero acabó siendo franciscano, debido a la persecución que sufría por esta época la Compañía de Jesús. En Sao Paulo, donde vivió hasta su muerte, en 1822, se dedicó a la oración, al trabajo intenso, a las misiones populares y a la caridad. El fraile compatibilizaba los cargos de responsabilidad que asumió en su comunidad religiosa con la atención especial a los pobres y enfermos.

Fundó un convento de Santa Clara, en una época en que las leyes feudales imponían fuertes restricciones a la Iglesia. Después, él mismo ayudó a la construcción del Monasterio de la Luz, en Sao Paulo, donde hoy todavía viven las monjas de la congregación religiosa que fundó, donde además descansa su tumba.

Precisamente por su implicación activa en el levantamiento del monasterio, fue aclamado como el santo protector de los trabajadores de la construcción civil, aunque parece más probable que finalmente se convierta en el santo de las mujeres embarazadas, que desean estarlo o que se enfrentan a partos difíciles. Son muchas las mujeres en estos casos que recurren a las conocidas "pílulas" de Frei Galvao, unas píldoras compuestas por papel de arroz comestible con una pequeña oración: "Virgen María, después del parto permaneciste virgen. Intercede por nosotros. Amén".

Dichas "pílulas", que comenzaron a ser distribuidas entre 1785 y 1788, pueden ser solicitadas en persona y por correo en la Casa de Frei Galvao, en Guaratinguetá. Su origen se atribuye a una petición efectuada por un hombre cuya mujer tenía problemas para dar a luz. Además, en los dos milagros que han dado lugar a su canonización estuvieron presentes las famosas píldoras.

El primero de los milagros, el de la niña Daniela Cristina da Silva, fue reconocido en 1998, año en que Frei Galvao fue beatificado en la Basílica de San Pedro, en Roma, por el entonces Papa Juan Pablo II. Después, en 2004, el Monasterio de la Luz recibió una comunicación de Sandra Grossi Almeida, que superó un embarazo de riesgo extremo gracias a las "pílulas".

ENCUENTRO EN LA CATEDRAL DA SE Tras la canonización de Galvai, ya por la tarde, el Papa se reunirá con los obispos brasileños en la Catedral de Sé, ante los que pronunciará un discurso --también pensado especialmente para ellos-- y que servirá para preparar el encuentro episcopal de Aparecida. Después de este encuentro, volverá al aeropuerto de Campo de Marte para tomar un helicóptero que lo conducirá hasta la localidad de Aparecida, donde transcurrirá la segunda fase de la visita.

viernes, mayo 25, 2007

Los silencios reveladores de Benedicto XVI

Leonardo Boff
16 de mayo de 2007

Desde la perspectiva del entusiasmo popular, podemos decir que la visita del Papa a Brasil ha sido un gran éxito. Auque sin la irradiación carismática de su antecesor, la figura de Benedicto XVI, naturalmente contenida, se mostró suelta, y se dejó conmover por el arrebatamiento de los fieles. La figura del Papa es un símbolo poderoso que evoca en el inconsciente colectivo arquetipos ancestrales del gran padre, el sabio, el chamán, que dispone de poderes sobrenaturales. Esta clase de arquetipos hablan a lo profundo de las personas y movilizan grandes sentimientos. ¿Qué modelo de catolicismo va a favorecer?.

Es claro que en Brasil hay dos tipos de catolicismo: el de la devoción y el del compromiso ético. El cristianismo de devoción viene de la Colonia, tiene un cuño popular, está centrado en la devoción a los santos, en los rezos y en las romerías, y hoy, en su forma moderna, en la dramatización mediática, de fuerte contenido emocional.

El catolicismo de compromiso ético encuentra su nicho en la Acción Católica y en las «pastorales sociales», culminando en la teología de la liberación. Este modelo plantea exigencias a la inteligencia y exige mediaciones socio-analíticas, porque está interesado, a partir del capital espiritual de la fe, por la transformación social.

Pero aquí viene una cuestión político-religiosa: ¿cuál de ellos ayuda más a crear una sociedad que rediseñe su anti-historia, asentada sobre el colonialismo, el etnocidio indígena, el esclavismo y la moderna dependencia de los centros metropolitanos?.

La respuesta depende del nivel de conciencia que los católicos hayan desarrollado. No esconderé mi opción: el catolicismo devocional no tiene potencialidades de transformación social, por estar demasiado vuelto hacia sí mismo. El otro sí, pues articula constantemente fe y justicia, Iglesia y compromiso de liberación. Desde esta perspectiva, ¿cómo evaluar las intervenciones del Papa? Éstas han experimentado un «crescendo», desde algo más difuso, hacia algo bien explícito, como ante los obispos en Aparecida, el día 13 de mayo. Procuró mantenerse equidistante de los dos modelos, pero acabó reforzando el de la devoción, pues las articulaciones con lo social fueron indirectas y poco explícitas. Hay una cierta tónica de elementarismo fundamentalista cuando habla de la centralidad de Cristo hasta en las cuestiones sociales y culturales, lo que seguramente dificultará el diálogo inter-religioso. Es una teología sin el Espíritu, pues todo queda reducido a Cristo, reduccionismo que en teología se llama cristomonismo (la «dictadura» de Cristo en la Iglesia). Como si no existiese también el Espíritu, que también está en la historia y en los procesos sociales suscitando verdad, justicia y amor.

Lo que el Papa dice de la primera evangelización, como un «encuentro de culturas», y no «una imposición y alienación», no se sostiene históricamente. Antes bien, la colonización y la evangelización constituyeron un proyecto único y provocaron uno de los mayores genocidios de la historia. No olvidemos el testimonio maya Chilam Balam: «Entre nosotros fue introducida la tristeza, se introdujo el cristianismo, el principio de nuestra miseria y de nuestra esclavitud... Vinieron a matar nuestra flor, a castrar el sol».

Condenar como «utopía y retroceso» la voluntad de rescatar tales religiones con su sabiduría ancestral, equivale a un insulto a los indígenas y un desestímulo para los ingentes esfuerzos de tantos misioneros que apoyan estas iniciativas.

Es teológicamente frágil la tesis de que se necesita confesar explícitamente a Dios para construir una sociedad justa. Los antiguos Estados Pontificios niegan esta tesis, así como la España de Franco y el Portugal de Salazar, que afirmaban públicamente a Dios y mantenían la tortura y la pena de muerte. Lo que se necesita es un consenso ético y una apertura a la transcendencia, dejando abierta la definición de su contenido, como por lo demás hacen los Estados modernos.

Estas insuficiencias teóricas hacen que su discurso resbale fácilmente hacia el moralismo y el espiritualismo. Melancólicamente vuelve siempre al mismo estribillo: no a los anticonceptivos, no al divorcio, no a la unión homosexual, no a la modernidad, y sí a la familia tradicional, sí a la rígida moral sexual, sí a la disciplina. Esos demasiados «noes» vuelven antipático el mensaje, como si no hubiese otros temas urgentes a tratar.

Sus discursos son expresión de la razón indolente, categoría analítica introducida por el pensador portugués Boaventura de Souza Santos, que la deriva de Leibniz (+1716). Indolente es la razón que no capta los desafíos relevantes del presente y desperdicia las buenas experiencias del pasado. Hay silencios significativos en el discurso del papa: una única vez se refiere, y de paso, a las comunidades de base, sólo una vez a la opción por los pobres, otra vez a la liberación, y ninguna a la teología de la liberación y a las «pastorales sociales», o a la cuestión gravísima del calentamiento planetario. Más bien regresa a los años 50 del siglo pasado introduciendo el discurso tradicional de la caridad y de la asistencia a los pobres. Esos silencios son una forma de desacreditar; la ocultación es una negación.

La razón indolente, propia de las grandes instituciones como la Iglesia, se vertebra en razón miope al quedarse sólo en lo cercano y perder de vista lo que está más allá, o en razón perezosa al no buscar caminos nuevos y siempre reproponer los mismos (más catequesis, más celibato, más disciplina, más obediencia, más adhesión al magisterio, más familia), o en razón arrogante cuando insiste en la Iglesia como la única verdadera, fuera de la cual no hay salvación, o finalmente, en razón anti-utópica, por no suscitar un horizonte de esperanza y pensar que el futuro es una mera prolongación del presente mejorado. Al papa le pasó desapercibida la nueva centralidad que no es discutir la misión de la Iglesia en sí, sino el futuro de la Tierra y de la Humanidad, y ver en qué medida la misión del catolicismo puede ayudar a garantizar el futuro, sin el cual nada se sostiene.

El catolicismo brasileño y latinoamericano, si quieren estar a la altura de los tiempos actuales, necesitan del coraje que tuvieron los primeros cristianos: dejaron el suelo cultural judaico del Jesús histórico, y se insertaron en el suelo pagano helenista. De esa inserción nació el cristianismo actual, expresión no del Antiguo sino del Nuevo Testamento. Necesitamos un catolicismo de rostro indo-negro-latinoamericano, no contra, sino en comunión con el romano.

Leonardo Boff

lunes, mayo 14, 2007

Evaluación trimestral CCanz - FFuster - 30, IV, 2007

Francesc Fuster
DE: Dirección
A: Educadores de Primaria y Secundaria
ASUNTO: Primer Trimestre
30 de abril del 2007

Estimados Educadores:

El tiempo es inexorable y nos lleva como en una barca sin remos, poco a poco, a una travesía a través de un inmenso mar del tiempo y el espacio de nuestra vida. Cada uno de nosotros vamos contando los tramos que llevamos, ya navegados y que nos llevan por los puertos de nuestra biografía personal, en cada uno de nuestras paradas de la vida, nos encontramos con faros que nos conducen a puertos seguros, tenemos la confianza que nuestra vida está iluminada y dirigida por una luz, que nosotros reconocemos como el Señor Resucitado, que en su Pascua, pasó por nosotros, nos invita a una primavera sin límites de vida y felicidad.

El año 2007, nos trae un recuerdo y resonancia que no podemos dejar pasar, el 450 aniversario del nacimiento de San José de Calasanz, cuya estela carismática, llega hasta nosotros como herederos de su obra, y como hijos agradecidos, no queremos pasar esta ocasión, para celebrar durante este año, tan importante efemérides para nuestra institución y a nivel mundial para la Escuela Pía.

En otro orden de cosas, el Proyecto de Calidad Integrado, PCI, que tres educadores de nuestro centro, se prepararon como facilitadotes del Proyecto, tiene un inicio con el curso de Guatemala y ahora, sin prisas pero sin pausas, deberá cumplir sus siguientes etapas de aplicación en todos los niveles del Colegio, empezando por los educadores/as de Preescolar, Primaria y Secundaria, y el objetivo final, es crear un proceso de renovación continua que nos permita llegar a una acreditación y certificación internacional, dentro del campo educativo, pues hasta ahora, otros centros han tomado como modelo los ISO que se rigen por criterios de calidad de las empresas de producción y ventas.

Su reciente visita del inspector del MEC de España. Don Juan Luis Fuentes de la Corte, a través de la Subdirectora General Adjunta para la inspección de educación, Doña Alicia N. Zamora Pérez, nos ha enviado un informe sobre “la valoración del funcionamiento general del Colegio es muy bueno”. “Sin dormirnos sobre los laureles” de esta valoración, nuestra actitud y disposición es estar alertas, la competencia es grande y el “queso se mueve”. No somos mercenarios que trabajamos por un sueldo, sino educadores vocacionales, que sentimos el arte de educar, sacar de un bloque de mármol una hermosa escultura o de una roca dura un brillante y hermoso diamante.

La continuidad y futuro del Colegio depende de todos, y el criterio principal de calidad está en la oferta que se propone y en el nivel de satisfacción de los estudiantes, padres de familia, educadores, personal no docente y comunidad religiosa escolapia.

Estamos en el buen camino y hay indicadores que nos señalan perspectivas positivas de futuro. Cuidemos nuestra salud física y mental y nuestro nivel de felicidad será, un bien difusivo para nuestra tarea educativa. Cuidemos más a nuestros estudiantes en su dimensión humana, como personas, y veremos como nos responden más y mejor como estudiantes.



PUNTOS PARA LA REFLEXIÓN

Visión – Misión – Valores

En las reuniones de educadores de principio de curso 2006, nos propusimos trabajar el tema de la ”Dirección por Valores”, y uno de los ejercicios que realizamos fue trabajar desde nuestra situación real de Colegio Calasanz, cuál era nuestra visión de futuro, nuestra misión de presente, y los valores que poseíamos y los que deseábamos alcanzar en el perfil de nuestra institución y el resultado final de nuestros alumnos egresados.

Una segunda fase consistió en entregar el trabajo al Departamento de Lengua, para realizar una síntesis del trabajo de los equipos, Jorge Fernández realizó un primer borrador, y en sesiones sucesivas de los Profesores Guía, Psicología y Dirección, se elaboraron otros borradores, y la propuesta que sale de esas reuniones, la hacemos llegar a todos los educadores de Preescolar, Primaria y Secundaria, para explicar el resultado de esta propuesta y recabar más sugerencias que puedan enriquecerla y llegar a una formulación definitiva.

La última fase, obtenida una formulación definitiva será, integrarla a los Departamentos de Artes de Primaria y Secundaria, María José y Yamil, para que creen y realicen una propuesta artística con la formulación definitiva de la Visión-Misión y Valores del Colegio Calasanz Hispanocostarricense. Y una vez realizada esta última etapa pasar el Documento a la Imprenta del Hogar Calasanz, para su reproducción, en carteles y hojas de publicidad.

Las Permanencias

Por segundo año consecutivo, estamos experimentando el servicio positivo de los profesores de permanencia en Secundaria, cumplen con su cometido de sustituir, asistir y vigilar y para ello disponen de un breve lineamiento para que sean más eficaces en sus horas de permanencia en el pabellón de Secundaria. Ya se está creando una cultura de apoyo entre los profesores.

Los profesores de permanencia, tienen sus objetivos y los cumplen pero no están para encubrir situaciones de profesores:


  • Que salen con frecuencia de sus clases y tardan en regresar a ellas.

  • Que dejan salir con frecuencia a los alumnos/as, a los servicios u otras clases.

  • Que salen con su grupo a las zonas verdes, por quedar bien con los alumnos/as a petición de éstos.


Ellos deben entregar un reporte de las incidencias más significativas, que ocurran en el pabellón, durante su permanencia, a la Dirección.

En cuanto a los educadores o demás personal del Colegio que pidan permisos que no estén justificados por la ley del trabajador, y que a otros centros educativos rebajan de la nómina mensual, en el caso del Colegio, pagarán a la persona que les sustituya, los días de ausencia y se rebajarán del incentivo anual, que por parte del Colegio se concede voluntariamente y no es obligatorio.

Las horas de permanencia, de los educadores, no es para abusar de ellas, sino para manejarlas por parte de todos para bien de la dinámica educativa de educadores y alumnos.

Los Departamentos

Los Departamentos, son unidades administrativas de docencia e investigación, que deben promover la ayuda y colaboración de los integrantes para el desarrollo de la calidad educativa del área que corresponde al Departamento.

Si no se tiene una agenda de trabajo bien estructurada, se puede convertir en una rutina de repetición de temas y pérdida de tiempo.

El trabajo de Departamentos es colaborativo y nunca se termina de compartir, crear e investigar.

Como ayuda, aparte la propia creatividad, se ha propuesto un Documento de “Normas de trabajo en equipo de los Departamentos” que sugiere muchas posibilidades para el trabajo de los Departamentos.
No olviden los Secretarios de Departamentos que después de la última reunión de cada mes deben entregar las Actas, a la Dirección para su control y visto bueno.

De su buen funcionamiento depende el que fluyan menos apelaciones a los Comités de Evaluación, Disciplina y de A.C.I.

Los Exámenes

Otro tema que traigo a la reflexión y consideración de los educadores, son los exámenes, sean cortos, parciales o trimestrales.



En este tema de los exámenes, se tienen que guardar ciertos criterios:
  • Que el Departamento, sus miembros, revisen previamente los exámenes a aplicar, y si tiene sugerencias que se modifique el examen.

  • Tener en cuenta el temario que se ha dado a los alumnos/as y que se ha explicado en clase.

  • Los exámenes no son para preguntar “todo” el temario o lo explicado, sino para realizar un sondeo de que se domina la materia.

  • Se debe respetar los tiempos que corresponden a los exámenes cortos y parciales, sin tener que pedir clases de otros educadores, los exámenes trimestrales son de tiempo ilimitado, y el profesor de la asignatura se hace cargo de los alumnos que quedan sin finalizar el examen al terminar el tiempo, programado.

  • Tiene que tener una atención especial a los alumnos/as con necesidades especiales de aprendizaje, el profesor revisará de manera especial a dichos alumnos/as en el Aula Multimedia, y recibirá para su aprobación final el examen, para verificar que está concluida la realización total del examen.


  • Los exámenes deben cumplir los criterios de evaluación que el Departamento ha considerado y que consta en el addendum al artículo 22 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes del 2007.



Los Comités

Tienen unas funciones específicas, muy importantes en la dinámica de la organización académica, disciplinar, social y de ayuda a las necesidades educativas especiales. Cada Comité tiene su propio reglamento de funcionamiento y de su cumplimiento depende el grado de satisfacción de los componentes y de toda la estructura de la Comunidad Educativa.

Los Comités activos, que aprenden y mejoran sobre la práctica y la experiencia de un año permiten acumular nuevos conocimientos y normas para los próximos años.

En las reuniones de mayo tendrán un tiempo y espacio para comunicar su trabajo y experiencias al Claustro de Profesores.

Este curso hemos actualizado todos los documentos institucionales y pedimos a todos los educadores de Secundaria, que durante los días del 10 al 16 de mayo, los traigan a las reuniones y los vayamos leyendo y comentando con los responsables de cada comité.

CUESTIONES POR TENER EN CUENTA Y CORREGIR

Es conveniente recordar de un año a otro ciertas observaciones necesarias para una buena marcha del curso, además, porque hay nuevos Profesores, también por la flaca memoria, que en ocasiones nos acompaña.


  1. 1. No se olviden de controlar la puntualidad y asistencia de los alumnos recogiendo las boletas que traen de la Secretaría de Dirección y pasando lista y firmando la hoja de clase. En este aspecto se ha mejorado con respecto al año pasado.

  2. 2. Durante el tiempo lectivo “no debe dejarse salir a los alumnos” a otras dependencias del Colegio, Librería, Secretaría, teléfono, servicios, enfermería, sólo en caso de necesidad comprobada y siempre con la tarjeta de permiso del Profesor del aula. Los profesores de permanencia pueden atender estos menesteres.

  3. 3. Los alumnos no deben salir de sus aulas antes de que toque el timbre de finalización de las lecciones. En exámenes cortos, los alumnos que terminan el examen deben permanecer en el aula. Los profesores con permanencia en el Pabellón de Secundaria, están para ayudar en este servicio.

  4. 4. Los Profesores debemos educar en el orden y limpieza y si estamos en una clase que no está en esas condiciones la primera tarea es pedir a los alumnos que la ordenen y la limpien, por respeto a ellos mismos y al Profesor.

  5. 5. Las aulas disponen de cortinas y otros útiles y objetos académicos y religiosos, deben cuidarse y en caso de deterioro hay que pedir responsabilidades a las personas implicadas.

  6. 6. Sobrecarga académica: debemos pensar los educadores que nuestra asignatura no es la única que llevan nuestros alumnos, ni la más importante, hay que saber equilibrar los deberes de los alumnos, para que puedan cumplir con sus tareas escolares.

  7. 7. Durante la Campaña Electoral del Gobierno Estudiantil los Profesores, en sus horas lectivas, y en los actos programados por el Tribunal Electoral, debates, etc. deben acompañar a los alumnos a los actos y permanecer con ellos durante dichos actos, colaborando para que sean educativos y democráticos.

  8. 8. La asistencia y acompañamiento de los Profesores con sus alumnos se entiende también, en sus horas lectivas, si se realizan actos religiosos en la Capilla y por supuesto en actos culturales, cívicos y académicos en el Auditorio o Gimnasio.

  9. 9. No bajemos la guardia en relación con lo que hemos inculcado en otras ocasiones, sobre el comportamiento inadecuado de parejas y faldones fuera en clase o recreo, avisen primero y luego si hay conducta reticente lo anotan en boleta y entreguen al Profesor-Guía.

  10. 10. Pongamos atención todos los educadores, para que nuestros alumnos en el período de exámenes trimestrales, se presenten con el uniforme completo y bien arreglado. No permitamos relajamientos.

  11. 11. Las circulares del Comité de Evaluación de Secundaria, merece toda la consideración y cumplimiento, y está respaldada por la Dirección. Contiene directrices ya sabidas y que conviene aplicar para bien del alumno y mejorar las actitudes pedagógicas del educador.

  12. 12. Los días del 10 al 16 de mayo, después de los exámenes los educadores de Secundaria según su horario personal, se quedarán en el Colegio hasta las 2:00 p.m. para tareas de reuniones de perfeccionamiento de la Calidad Calasancia y educativa y otras actividades que se asignarán para esos tiempos disponibles.

  13. 13. El cuido en los recreos: los educadores tanto de Primaria como de Secundaria tienen asignados sus zonas de cuido. Hay que estar presentes en las situaciones que se pueden suscitar en los recreos. En Secundaria no se trata de pasear entre los alumnos, y hacer la vista gorda, en situaciones irregulares, otros aspectos que hemos dicho y no son formativas para ellos, ni para sus compañeros, ante quienes hacen el espectáculo. Hay que avisar y anotar boleta, para seguir un proceso educativo.

    Los alumnos de Secundaria no deben estar ni en las zonas de Primaria, ni en la zona de los parqueos de los carros, deben pasar por esas zonas y enviarlos, si los hay, a sus respectivos lugares de recreo.

  14. 14. Tarjetas de Profesor: si algún Profesor de Secundaria no tiene tarjetas de salida del aula, para los alumnos, pídalas a la Dirección para que se les facilite. No dejen salir a los alumnos, si no es por extrema necesidad, y con la tarjeta de permiso del Profesor.

  15. 15. Los exámenes trimestrales: Están establecidos en el calendario general del Colegio, con fechas: de Sétimo a Noveno son cinco días que los alumnos, después de realizar los exámenes salen para sus casas, para estudiar y preparar el examen del próximo día. Los años Décimo y Undécimo tienen un día más de examen, que las Profesoras Guía, los Profesores de Materia y los alumnos, determinan si es antes o después de los cinco días establecidos en el horario.

    Los cinco días hábiles anteriores a las fechas establecidas en el calendario, no se dicta materia nueva para el examen, más bien, el Profesor aclara la materia para el examen, hace prácticas de comprensión y parecidas a las pruebas que el Profesor va a decidir serán los exámenes trimestrales.

    Después de los exámenes trimestrales, una vez se retoman las clases, se hace la devolución de los exámenes, en una clase máximo dos, con las explicaciones correspondientes al grupo y a cada alumno (sí lo requiere).

    Los exámenes trimestrales, deben presentarse al Departamento correspondiente para que dé su visto bueno o haga las correcciones correspondientes al Profesor y éste modifique el examen.

    Los alumnos, en el tiempo de examen, no deben salir antes de la primera hora reloj de la prueba, aunque la hayan terminado, que repasen, el tiempo que les queda hasta que se cumpla la hora.

    Los profesores, responsables de la materia que se examina, deben estar entrando de una aula a otra para resolver dificultades (no marcharse del pabellón de Secundaria), atender de manera especial a aquellos que tienen dificultades de aprendizaje, y si sobrepasan el tiempo reglamentado y quedan alumnos por terminar la prueba, reunirlos en un aula y él se hace responsable de que terminen la prueba.

    Los alumnos/as que necesiten realizar el examen trimestral en el aula curricular (aula multimedia) no saldrán antes de la hora y media. Los profesores responsables de la asignatura objeto de examen pasarán por el aula curricular para evacuar consultas y recogerán personalmente el examen.**Los profesores que cuidan exámenes, no deben comer o beber durante la realización de los exámenes de los alumnos/as.

  16. 16. Salidas a recreo y del Colegio: La norma a cumplir es que no se sale antes que toque el timbre, que es el regulador del horario, en los cambios de clase y salidas a recreo y del Colegio, al final de la jornada escolar.

    Donde observo más irregularidad es a la salida de la jornada escolar. Algunos Profesores, dejan salir a los alumnos unos minutos antes de que suene el timbre, otros los retienen dentro de las aulas pero los alumnos ya están de pie con los salveques puestos, y total es quejarnos de falta de tiempo para algunas materias. Y cinco minutos a cinco minutos perdidos durante un trimestre resultan varias horas perdidas para la enseñanza-aprendizaje de una materia.

  17. 17. En cuanto a situaciones que debemos corregir:

    * No hacer corros de profesores, en los pasillos, que retrasan la entrada a las clases y molestan a los que ya han empezado.
    * Controlar que los alumnos estén dentro de sus aulas, sin amontonarse en las puertas o salir a los pasillo.
    * El profesor al empezar sus lecciones tiene que tener a sus alumnos sentados y en actitud de atender y trabajo.
    * Ser puntuales al empezar y terminar las lecciones.
    * Cuidar los recreos el día y la hora que les toca.
    * No dejar solos a los alumnos, durante la lección, sin causa grave justificada.
    * Prever sustitución, en caso de ausencia y en caso de Secundaria, dejar tarea a realizar.
    * Exceso de exámenes de todo tipo, en especial en los cursos mayores. Estamos cayendo en la inflación de la examinitis como si no conociéramos otra manera de evaluar.

  18. 18. Comité de Adecuaciones Curriculares de Secundaria: ha elaborado unas normas para los casos que necesitan una ayuda especial, que van dirigidos a los propios alumnos, a los papás y a los educadores, con la lista de los alumnos y alumnas que necesitan una atención especial. Las normas dirigidas a los profesores son de obligado cumplimiento.

  19. 19. Comité de Evaluación: nos ha ido enviando circulares durante el Primer Trimestre y conviene tomarlas en cuenta pues nos ayudan a manejar mejor la actividad de los Departamentos y las asignaturas. El Comité tiene la sensación que hay educadores que no cumplen las observaciones o directrices emanadas por ellos.

  20. 20. Comité de Disciplina: continúa perfeccionando el proyecto que el año pasado se nos propuso y se puso en marcha. Hemos avanzado en la aplicación y perfeccionamiento del Reglamento de Disciplina, pero aún los consideramos ad experimentum, hasta que lo hayamos retocado con nuevas aportaciones y en reunión de profesores le hayamos dado el visto bueno.

  21. 21. No comer ni beber en clase: la norma educativa es que no está permitido comer, beber, mascar chicle durante las clases, y esto rige tanto para alumnos/as como para los profesores.

  22. 22. La puntualidad: estamos consiguiendo que nuestros alumnos/as adquieran el hábito de la puntualidad y el respeto a los demás. Las clases después de los recreos son las mayores faltas de puntualidad, cosa que no debe permitirse pues ya están en el Colegio, los profesores de Secundaria, deben estar en las aulas antes del segundo toque de timbre de recreo algunos no llegan a tiempo.

  23. 23. La multicopista: comentábamos a principio de curso que los encargados de sacar copias en la duplicadora son Miguel de mantenimiento, para Primaria, de 6:00 a 8:00 a.m. y don Rafael Carvajal, para Secundaria, en su horario normal. Hay profesores de Secundaria que sin permiso de la Dirección, y saltándose las normas de la entrega de los trabajos, recurren a los servicios de Miguel, porque les resulta más cómodo e incumplen la norma. Si por alguna razón de peso, se presenta una emergencia, hay que pedir permiso a la dirección.

  24. 24. Exámenes trimestrales: desde el año pasado venimos pensando cambiar el ritmo y horario de los exámenes trimestrales. Estábamos preocupados por nuestros alumnos que después de los exámenes trimestrales, solían perder mucho tiempo quedándose por el colegio o alrededores en grupitos, fumando, charlando, etc.... o se van a calles adyacentes o a la Plaza del Sol, y allí hay licor y por lo que sabemos de años pasados, se ven conductas inadecuadas de violencia y otras.


domingo, mayo 13, 2007

PROPONEN VIAJE A CARTAGO - VI, 1984

El profesor de música Olman Gerardo Rojas Mena propone un viaje a Cartago, a la ¨Escuela de niños sordos¨ de dicha ciudad con la finalidad de cantarles.

El profesor Rojas considera que este es uno de los mejores medios para estimular a los niños sordos. Por lo general se cree que no escuchan pero sí logran percibir las vibraciones, de ahí la necesidad de estímulo.

Aún se desconoce el día del viaje

A la luz de la verdad; Colegio Calasanz, San José; junio, 1984

viernes, mayo 11, 2007

TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y... MÁS

Juan Álvarez



FREE service provided by MusicWebTown.com




Teología Liberación - 1

Teología Liberación - 2

Compromiso

Aporte de la Teología de la Liberación

Egoismo social y personal

Año Jubilar Calasanz

Complejidad de la educación

Predicación eclesial

Generosidad y Esperanza

Hogar Calasanz

Respuesta a la llamada

Semana Santa hoy

Varios