Mi foto
Nombre: Alforja Calasanz
Ubicación: Valencia, Malvarrosa, Spain

lunes, junio 25, 2007

TRABAJO INFANTIL

Documentación presentada
por Manos Unidas


TRABAJO Y GLOBALIZACIÓN

1 - las naciones.
2 - las empresas
3 - las personas.
4 - conclusiones.
5 - maquilas

EL CÍRCULO DE LA POBREZA

1 - la "necesidad" del trabajo infantil
2 - absentismo escolar.
3 - explotaclón de la pobreza

FORMAS DE EXPLOTACIÓN INFANTIL

1 - Trabajo en la Calle.
2 - Trabajo en Condiciones de Especial Peligrosidad Física.
3 - Trabajo Forzoso y Servil
4 - Explotación Sexual.
5 - Trabajo Doméstico.
6 - Niños Soldados.

LOS MITOS DEL TRABAJO INFANTIL

1 - "el trabajo infantil es siempre negativo"
2 - "el trabajo infantil sólo se da en los países pobres"
3 - "no podemos eliminarlo porque es consecuencia de la pobreza"
4 - "los niños tienen condiciones mejores para fabricar ciertos productos"
5 - "la mayoría de los niños explotados trabajan para industrias de exportación"
6 - "se soluciona boicoteando la compra de productos en cuya elaboración se ha utilizado la explotación infantil"


TRABAJO Y GLOBALIZACIÓN

Hoy en día cualquier bien de consumo puede haber viajado varias veces alrededor del mundo desde que se diseñó hasta que está completamente elaborado y es adquirido por el consumidor. Las empresas transnacionales pueden haber diseñado el producto en Europa, comprado las materias primas en un país africano, fabricarlo en una cadena de montaje en el Sureste Asiático, realizar su distribución desde EE.UU. y venderlo en cualquier país del primer mundo. El hecho de que las empresas transnacionales estén deslocalizadas y lleven a cabo cada una de las fases del proceso industrial en aquel país que le resulte más rentable o interesante, recibe el nombre de globalización.

De una manera más técnica, la globalización es la ampliación y profundización de las corrientes internacionales de comercio, finanzas e información en un solo mercado mundial integrado. Esto se consigue liberalizando los mercados internacionales de comercio finanzas e información.

La integración mundial del comercio es posible gracias, fundamentalmente, a dos hechos:

* Los avances tecnológicos en transportes, informática y telecomunicaciones.
* Los acuerdos para la libre circulación de personas, mercancías y capitales entre los países.

Este fenómeno tiene una serie de consecuencias que vamos a explicar a tres niveles:

1 - LAS NACIONES.

El aumento del comercio y el mayor rendimiento del capital producen importantes ventajas económicas en los países.

Las inversiones exteriores permiten mejorar le economía, con la creación de puestos de trabajo.

Estas inversiones suelen ir relacionadas con transferencia de tecnología.

Sin embargo, los principios de la liberalización se aplican de manera selectiva:

* La liberalización de mercados no afecta a la agricultura ni a los textiles, sobre los que todavía pesan aranceles mayores o medidas proteccionistas, como por ejemplo contingentes, restricciones a las exportaciones, etc.
* Las inversiones están concentradas en unos pocos países, de hecho, el 90% de la Inversión Extranjera Directa mundial va a parar a América del Norte, Europa, Japón, las ocho provincias costeras chinas y Beijing.
* También se mantienen los derechos a la propiedad intelectual, que pesa gravemente sobre los adelantos tecnológicos.

La caída de las barreras económicas y financieras hace que los gobiernos pierdan poder para controlar sus economías y se provoca una tendencia a la liberalización.

Para tener acceso a la economía mundial globalizada, los estados, especialmente los de economías más empobrecidas, se ven obligados a aceptar ciertas condiciones:

* Reducir la deuda y sanear su economía para atraer inversiones.
* Reducir la intervención estatal en la economía del propio país permitiendo las privatizaciones y reducir los gastos sociales.

Las instituciones económicas supranacionales les imponen Programas de Ajuste Estructural:

* Devaluación de la moneda (que conlleva problemas para sostener las importaciones y dependencia de la ayuda externa).
* Promoción de las exportaciones (competencia por el mercado entre los diversos países bajada de precios).
* Recorte de los gastos públicos (lo que provoca privatizaciones de empresas públicas y menos gastos sociales).

Las consecuencias de los P.A.E. repercuten especialmente sobre las clases más bajas de la sociedad.

Además los países menos desarrollados, mayoritariamente agrícolas, en muchos casos con monocultivo y expuestos a la bajada del precio de los productos básicos, están excluidos del acceso a la globalización industrial. Entre estos son especialmente numerosos los países africanos.

Al carecer de una instrucción básica adecuada y mayoritaria, no tienen mano de obra cualificada, lo cual supone una desventaja en el mercado laboral.

Les faltan infraestructuras que atraigan inversiones y son claramente marginados en este sentido, lo cual conlleva la exclusión del acceso a la tecnología más adelantada. Su menor solvencia de crédito hace que paguen mayores cuotas de interés.

2 - LAS EMPRESAS

En una economía globalizada, los bienes y servicios pueden producirse allí donde más baratos resultan y venderse donde el beneficio sea mayor. Esto genera grandes beneficios para las empresas que mayor movilidad tienen, especialmente las transnacionales pero deja en muy mala situación a las pequeñas empresas.

Las empresas se ven obligadas a:

* Incrementar la productividad
* Aplicando nuevas tecnologías.
* Generando nuevos métodos de organización del trabajo.
* Elevando la capacitación del personal.

* Reducir los costes:
* Eliminando mano de obra.
* Potenciando la subcontratación.
* Trasladando la producción a países con salarios bajos y poca infraestructura sindical o con legislaciones más permisivas en el terreno medioambiental.

3 - LAS PERSONAS.

En varios países la globalización ha reducido la pobreza, no sólo han aumentado los ingresos sino que ha repercutido en una mejora de la salud y la educación, ya que se han generado puestos de trabajo.
De hecho, para muchos países de nueva industrialización, la mano de obra barata es su mayor atractivo para atraer a las empresas extranjeras y compiten para ofrecerla lo más barata posible. Las diferencias nacionales contribuyen al éxito competitivo,

En las zonas urbanas, la creación de puestos de trabajo está beneficiando en especial a las mujeres jóvenes, lo que les da una mayor presencia en la sociedad. Aún así, el empleo generado es normalmente de poca cualificación, con salarios muy bajos. La sobreoferta de mano de obra hace que bajen los salarios y la subcontratación de empresas pequeñas por parte de otras mayores afecta negativamente a las condiciones laborales.

En la producción, priman los artículos de exportación para su venta en el Norte. Se alteran las pautas de consumo de ciertos artículos importados, lo que aumenta la privación relativa de aquellos que no pueden acceder a ellos. Incluso puede reducirse la producción de ciertos artículos de los que dependen los más pobres, al estar disponibles artículos de importación.

Aumenta la demanda de mano de obra cualificada y la desigualdad de ingresos.

4 - CONCLUSIONES.

La desigualdad no es intrínseca a la globalización. Las posibilidades de beneficios que ofrece ésta son muy grandes para todos los países. Sus efectos negativos son producto de la aplicación en la que prima el beneficio sobre cualquier otra consideración.

Los beneficios superan a las pérdidas, pero éstas se concentran en los sectores y los países más vulnerables:

* En los países del Norte, la globalización ha supuesto un aumento del ingreso general, pero también del desempleo y la desigualdad social.
* En el terreno internacional, los países más empobrecidos han llevado la peor parte e incluso quedado fuera de juego, marginados de las corrientes internacionales de comercio y finanzas.

* En un mundo que se globaliza es necesaria una estrategia que ayude a atenuar los efectos negativos de la globalización y reducir la pobreza. Algunas medidas que se les podrían reclamar a los estados serían:
* Gestionar más cuidadosamente las corrientes de comercio y capitales, mejorando y haciendo más justos los sistemas de finanzas internacionales.
* Invertir en los países más pobres, evitando que se queden al margen del proceso globalizador.
* Promocionar unas instituciones más justas para el comercio mundial.

5 - MAQUILAS

Las zonas francas, llamadas " maquilas" en Centroamérica funcionan como islas industriales dentro de cada país.

Son espacios acotados en los que los gobiernos ofrecen a empresas extranjeras un lugar donde instalar con una serie de interesantes contrapartidas:

A los gobernantes les interesa por varias razones:

* Falsa idea de desarrollo del país: por la creación de una serie de puestos de trabajo y la supuesta transferencia de tecnología.
* Suponen lugares donde puede invertir el capital nacional
* Ellos mismos consiguen suculentas sumas a cambio de los permisos para instalarse.

Las empresas ganan:

* Exención de todo tipo de impuestos, a veces por periodos de tiempo muy amplios.
* Libertad total de salida de los beneficios.
* Facilidades de instalación, a menudo los terrenos son regalados y están ya preparados para su uso industrial
* Una mano de obra barata y poco conflictiva.

En estas condiciones, el producto final es muy barato y competitivo; con esto ganan los consumidores, pero pierden los trabajadores:

* Los sueldos son muy pequeños, por lo que no se producen los niveles de prosperidad que se podían esperan.
* Deben realizar horas extras obligatorias.
* Las mujeres, que constituyen la mayoría en esta fábrica v, están expuestas a acoso sexual en el trabajo, pueden perder el trabajo si se quedan embarazadas o incluso se les puede exigir certificado de esterilidad para obtenerlo.


EL CÍRCULO DE LA POBREZA

Muchas personas viven en ciertas situaciones de empobrecimiento de las que les es muy difícil salir. Esto es debido a toda una serie de factores económicos, culturales, sociales, individuales, que se alimentan unos a otros, hasta tender una compleja red que es muy difícil romper.

En el trabajo infantil, hay una serie de factores en ese círculo que hacen que gran número de niños trabajen en los países del Sur, muy a menudo en condiciones durísimas.

1 - LA "NECESIDAD" DEL TRABAJO INFANTIL

Niños que trabajan en casa para permitir que sus padres puedan trabajar fuera: en muchos casos, especialmente las niñas, están encargadas de las tareas domésticas o del cuidado de los hermanos pequeños mientras los padres permanecen fuera del hogar.

Insuficientes ingresos familiares: los bajos sueldos provocan que varias personas dentro de una misma familia deban trabajar para poder mantener un mínimo de ingresos. Los niños se convierten así en una mano de obra necesaria ya que la situación económica de muchas familias sería más precaria sin la aportación de sus hijos, que puede llegar a representar entre el 30-40% de los ingresos familiares.

Deudas paternas que les convierten en esclavos. Los padres entregan a sus hijos a usureros como pago de sus deudas y estos les explotan, por ejemplo en los telares de alfombras. En otras ocasiones, los contratos de los padres por trabajo a destajo hacen que los hijos deban unirse a trabajar con ellos.

Reducción de los presupuestos estatales para servicios sociales y educación a consecuencia de los Programas de Ajuste Estructural impuestos por las instituciones internacionales para pagar los créditos de la deuda externa. Cada vez un mayor porcentaje de la población tiene menor acceso a ayudas estatales: subsidio de desempleo, subsidio a alimentos básicos, becas escolares, sanidad pública, etc. y se necesita del aporte económico de más miembros de la familia.

2 - ABSENTISMO ESCOLAR.

La necesidad de aportar ingresos a la economía familiar provoca que el trabajo se priorice sobre la asistencia a la escuela. Los niños/as trabajadores/as no suelen tener tiempo para acudir a la escuela (el 75% de ellos realizan jornadas laborales de 30 horas o más semanales) y los/as pocos que pueden, terminan tan cansados que su rendimiento escolar es muy bajo.

Pero sucede también que la propia organización del sistema educativo hace que la escuela no sea atractiva para los niños o sus familias.

A menudo, sus ausencias conciencian porque la familia carece de medios para enviarlos. Es, por ejemplo, normal que la escuela pública sea gratuita, pero el uniforme es obligatorio y no subvencionado.

Otras veces, los planes de estudio están poco adaptados o no son atractivos para las necesidades de las comunidades a las que están dirigidos y los beneficios de la instrucción no son inmediatos, algo difícil de aceptar cuando debe lucharse por la supervivencia cada día. Además, las escuelas carecen de recursos suficientes para dar una enseñanza de calidad o están masificadas.

Todo esto puede hacer que los padres, que a menudo no acudieron a la escuela en su infancia, tengan cierto recelo a que los niños "pierdan el tiempo" en la escuela pudiendo ayudar en sus casas, algo que es mucho más frecuente en el caso de las niñas, ya que se le da menos importancia a su educación. También ven en el trabajo la mejor fortuna de preparar a sus hijos para el futuro.

3 - EXPLOTAClÓN DE LA POBREZA

Una de las formas de bajar los gastos en un proceso productivo es abaratar los costes de mano de obra.

En muchas partes del mundo, en especial en los países del Sur, las empresas se benefician de las altas tasas de paro y la abundante mano de obra para mantener los salarios bajos.

En esta situación el trabajo infantil interesa a los patronos porque a los niños se les paga menos y son más manejables y vulnerables a todo tipo de abusos o amenazas. Pero al contratar niños, muchos adultos no tienen trabajo, lo que perpetúa las condiciones de precariedad de las familias y provoca la necesidad de que más niños trabajen.

Los niños trabajadores llegan a la edad adulta insuficientemente desarrollados física, intelectual y efectivamente; por lo que tendrán dificultades añadidas en su vida de adultos. Al no haber asistido a la escuela, tienen baja cualificación laboral y por lo tanto menor posibilidad de acceso a trabajos bien remunerados. Estos niños además, verán como algo normal que sus propios hijos trabajen. De esta manera se perpetúa el círculo de la pobreza generación tras generación.

Las consecuencias de la pobreza no tienen porqué repetirse inexorablemente como leyes naturales, a menudo pueden ser evitadas o al menos atenuadas.

El hecho de que haya personas o empresas que se aprovechan de la situación de precariedad de otros para enriquecerse provoca que millones de personas en el mundo vivan en esta situación de empobrecimiento pero, además, son mantenidos en un círculo del que les es imposible salir y al que están destinados sus hijos.


FORMAS DE EXPLOTACIÓN INFANTIL

La situación de miseria de muchas familias en los países del Sur hace que sean muchos los niños que deben trabajar ayudando a sus familias y este trabajo no tiene por qué ser perjudicial.

Hablamos de explotación de la infancia cuando se dan ciertas formas de trabajo infantil que, por su naturaleza, resultan especialmente peligrosos, generando además toda una serie de daños físicos y psicológicos que impiden el correcto desarrollo del menor y que lo marcarán, a menudo, para el resto de su vida.

Algunos tipos de trabajo en condiciones de explotación especialmente peligrosos son:

1 - TRABAJO EN LA CALLE.

Algunos de los trabajos realizados por niños en la calle son: venta ambulante, limpieza de calzado o de coches, espectáculos callejeros, guías turísticos ocasionales, recogida de basura, repartidores de mercancías, mendicidad, etc.

Son muchos los niños que se ven obligados a esta forma de trabajo para aportar ingresos a sus familias, pero éstas son también formas típicas de supervivencia de los niños de la calle.

Supone para los niños la exposición al medio urbano, lleno de peligros, como las mafias locales, a las cuales deben pagar un porcentaje de sus ganancias, robos y agresiones de todo tipo. Pero el principal peligro para ellos son los grupos armados, pagados a menudo por los gobiernos o comerciantes locales, que pretenden eliminar a muchos de estos niños de la calle.

2 - TRABAJO EN CONDICIONES DE ESPECIAL PELIGROSIDAD FÍSICA.

Dentro de este grupo entrarían:

* Trabajo industrial:
en hornos para vidrio, cerámica, fosforeras, pirotécnicas.

* Minería:
jornadas agotadoras llevando grandes pesos sin ningún tipo de seguridad.

* Trabajo agrícola:
expuestos a insecticidas y fertilizantes tóxicos.

* Pesca submarina:
se sumergen a grandes profundidades durante muchas horas al día sin protección o equipos especiales.

Cada año mueren miles de niños y jóvenes por accidentes y otros muchos quedan incapacitados para el resto de su vida.

3 - TRABAJO FORZOSO Y SERVIL

Es la esclavitud del S. XXI. Se engloba dentro de este grupo aquellos niños que son separados de sus familias por engaño a éstas o a la fuerza, para saldar el pago de una deuda contraída por sus padres a un usurero o vendidos por la propia familia, para realizar trabajos.

Trabajos como mano de obra esclava en todo tipo de labores agrícolas, mineras, industriales o domésticas. En el año 1994, se calculó que en Brasil había 40.000 niños en esta situación.

Este tipo de explotación infantil es común en la fabricación de cigarrillos, alfombras, cerillas, pizarras, ladrillos y seda.

Debido a que el patrono les da "comida y alojamiento", la devolución del dinero que se pagó por ellos o la deuda de los padres nunca llega a ser saldada y permanecen en esta situación de servidumbre el resto de su vida.

4 - EXPLOTACIÓN SEXUAL.

Los niños son especialmente vulnerables a los abusos sexuales en el ámbito doméstico y laboral. A esto se unen toda una serie de redes internacionales que se dedican a la pornografía y la prostitución infantil, negocios que afectan miles de niñas y niños en varios países de Asia y América.

Esta explotación de la infancia deja secuelas psicológicas especialmente profundas, cuando no enfermedades venéreas o el propio SIDA.

Es un fenómeno favorecido en los últimos años por el cada vez más frecuente turismo sexual.

5 - TRABAJO DOMÉSTICO.

Muchas familias, generalmente del ámbito rural, envían a sus hijos a hogares en la ciudad ante la imposibilidad de mantenerlos para que allí se ganen la vida realizando todo tipo de trabajos en el hogar de sus patronos.

Muchas de las familias a las que van tienen también pocos ingresos, por lo que estos niños están trabajando las veces sólo a cambio de la manutención y el alojamiento.

Al ocurrir en el ámbito privado, es la explotación más difícil de detectar y son niños muy vulnerables a diversos tipos de abusos por encontrarse desarraigados de su entorno familiar.

6 - NIÑOS SOLDADOS.

La guerra es algo cotidiano para muchos niños del mundo. No es infrecuente que terminen formando parte de alguno de los bandos combatientes.

El reclutamiento puede ser forzoso (en Somalia se permite el ingreso en filas de niños desde los 16 años) pero, por diversas causas, también pueden enrolarse voluntariamente:

* la necesidad de comida y techo que las fuerzas combatientes garantizan
* la necesidad de un grupo que les acoja, ante la inseguridad provocada por la guerra, a la que se une la orfandad de muchos de estos niños
* la manipulación de creencias e ideologías

La pertenencia a ejércitos o grupos armados provoca en los niños terribles secuelas de violencia que hacen muy difícil su reinserción a la vida normal.

Es muy difícil erradicar el trabajo infantil, sobre todo cuando este va unido a la miseria de las familias, ya que exige cambios profundos en el orden económico, político y moral de nuestro mundo y la sociedad en la que vivimos. Además, la propia O.N.U. dedica pocos recursos a la resolución del problema, teniendo en cuenta su magnitud.

Pero los diversos programas internacionales deben centrarse en la erradicación de las formas de explotación de la infancia especialmente peligrosas.

La O.I.T. ha creado el "Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil" (IPEC) que prevé la progresiva desaparición del mismo, comenzando por las formas más abusivas con tres grupos prioritarios:

* Los niños que trabajan en servidumbre.
* Los que trabajan en condiciones de especial peligrosidad física.
* Los grupos especialmente vulnerables, como los de muy corta edad (menos de 12 años) y las niñas.

Este programa cuenta con una serie de países donantes y más de 30 participantes en los que se realizan Programas de Acción, ya más de 1000 desde que se inició el programa en 1992.

Otro paso importante fue la Conferencia sobre Trabajo Infantil que se celebró en Oslo del 27 al 30 de octubre de 1997, auspiciada por la OIT y UNICEE.

En esta conferencia se acordó un plan de acción centrado en los siguientes puntos:

Protección del niño contra la explotación económica y el desempeño de cualquier trabajo peligroso o que dificulte su desarrollo.

* Separación de los menores de las formas más intolerables de explotación.
* Erradicación de toda actividad laboral realizada por niños en edad escolar.
* Rehabilitación física y psicológica de los niños afectados.

Las naciones implicadas deben asegurar una política social y económica para combatir la pobreza que se centre en las necesidades familiares de los más empobrecidos.

Como medida para combatir el trabajo infantil, se recomienda mejorar los sistemas nacionales de recolección de información, empezando por registros civiles que permitan el control y seguimiento de los niños.

También es necesario estimular la habilitación de las mujeres, empezando desde niñas, y promover la acción de los sindicatos en su lucha contra todas las formas de explotación laboral e infantil.

En todo esto, se pide una mayor implicación internacional por parte de las naciones con mayor cantidad de recursos.


LOS MITOS DEL TRABAJO INFANTIL

1 - "EL TRABAJO INFANTIL ES SIEMPRE NEGATIVO"

Los niños trabajan regularmente en todos los países y este trabajo no tiene por qué ser siempre negativo.

A veces, el trabajo supone para ellos la obtención de un dinero propio para sus gastos y que, además, refuerza su estima al sentirse económicamente independientes.

En otras ocasiones, ciertos tipos de economía familiar pueden llevar a la necesidad de que los hijos aporten su trabajo, especialmente en determinados momentos. Esto es normal en familias campesinas o con negocios propios. Este traba o tampoco tiene por qué ser perjudicial, constituye una ayuda para la familia y, a menudo, un aprendizaje para el futuro del niño.

El trabajo infantil en un ámbito seguro para el niño, respetando unas condiciones saludables y permitiendo su asistencia a la escuela, puede ser un aprendizaje positivo para su vida adulta, y una ayuda económica para la familia, algo necesario en muchos casos. En estas condiciones, sólo puede presentarse problema si al niño se le obliga a jornadas demasiado largas o que dificulten su asistencia a la escuela.

El trabajo infantil es negativo cuando tiene consecuencias perjudiciales para la salud física o psíquica y el desarrollo intelectual y afectivo del niño, o cuando se realiza en condiciones de explotación, es decir, aprovechándose de la situación de precariedad económica y vulnerabilidad de la infancia para obtener el máximo beneficio.

2 - "EL TRABAJO INFANTIL SÓLO SE DA EN LOS PAÍSES POBRES"

El trabajo infantil es un fenómeno en expansión en todos los países. En España, por ejemplo, la OIT calcula que trabajan más de 200.000 niños.

Es un fenómeno que afecta con mayor dureza a los países empobrecidos por las circunstancias económicas que atraviesan sus habitantes y que les obligan a recurrir al trabajo de sus hijos.

3 - "NO PODEMOS ELIMINARLO PORQUE ES CONSECUENCIA DE LA POBREZA"

Una parte importante de trabajo infantil está directamente relacionado con la pobreza de las familias, sobre todo mientras persistan condiciones de miseria en la vida de muchas personas del Sur.

Pero también esas condiciones de pobreza son debidas al sistema económico que las produce y perpetúa.

En estas circunstancias sí se puede decir que el trabajo infantil está unido a la pobreza y que conforme se pueda erradicar ésta, se eliminará el primero.

La experiencia de los países europeos, en los que trabajaban niños en condiciones muy duras durante los primeros tiempos de la Revolución Industrial, demuestra que la educación obligatoria es la mejor manera para acabar con el trabajo infantil.

Los diversos países deben procurar esfuerzos para conseguir una educación gratuita y obligatoria para todos: un pueblo educado, aunque pobre, es menos vulnerable a la explotación.

Es necesario también hacer más atractiva la educación para los niños y sus familias, creando programas educativos flexibles y adaptados a las necesidades de las personas a las que van dirigidos.

A esta educación obligatoria puede ir unido el subvencionar a las familias el mantenimiento de los hijos, al menos los materiales escolares o que hagan una comida en la escuela. De esta manera la escuela no se convierte en una carga para la economía familiar.

Otra cosa diferente son las diversas formas de explotación infantil que causan problemas de todo tipo en los niños afectados. Explotación infantil y pobreza van unidos cuando existen mecanismos que perpetúan ambas situaciones con el objetivo de explotarlas y obtener beneficios, fundamentándose más en la explotación de las condiciones de miseria en la que viven muchas personas que en la propia pobreza.

Esta explotación debe ser abolida ya, sin esperar a que mejoren las condiciones económicas de las familias o el propio país, puesto que supone serio peligro para el bienestar de muchos niños.

La estrategia en la lucha contra la explotación infantil debe incluir vanos puntos:

* Exigir a los estados la eliminación de las formas más peligrosas de trabajo infantil.
* Ampliación de la protección legal para controlar los casos de explotación y permitir las actuaciones legales contra los culpables y el auxilio de las víctimas.
* Crear una legislación de sueldos mínimos y horas de trabajo adecuadas, así como responsabilizar a las empresas de sus trabajadores.
* Registro de nacimiento de todos los niños, recogida y supervisión de datos fiables sobre la población y su edad.
* A nivel internacional son necesarios códigos de conducta y políticas de adquisiciones que pongan trabas a productos fabricados con mano de obra infantil.

4 - "LOS NIÑOS TIENEN CONDICIONES MEJORES PARA FABRICAR CIERTOS PRODUCTOS"

A menudo se argumenta que los niños tienen mayor habilidad que los adultos para realizar algunas operaciones manuales. El caso más conocido es el tejido de alfombras; se dice que los dedos pequeños y hábiles de los niños son más adecuados para este trabajo.

Los estudios de la O.I.T., demuestran que la habilidad de tejer se adquiere en un año, más o menos, y es independiente de la edad a la que se inicie. Además, los niños suelen ser utilizados para la elaboración de las alfombras de menor calidad. Este mismo estudio demuestra que menos de la cuarta parte de los trabajadores en telares de alfombras son niños.

Los niños interesan porque se les paga menos y se les maneja mejor, no por la especial habilidad de sus dedos.

5 - "LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS EXPLOTADOS TRABAJAN PARA INDUSTRIAS DE EXPORTACIÓN"

Este argumento es falso, ya que los estudios demuestran que probablemente menos del 5% de los niños trabajan en las industrias exportadoras. Si nos centramos en esta falsa idea, estamos olvidándonos de la mayoría de los niños explotados, que trabajan para el mercado interno de sus propios países y cuya situación no conocemos porque no consumimos sus productos.

La publicidad que ha tenido el problema de la explotación infantil ha hecho que las empresas exportadoras, muchas de ellas grandes compañías transnacionales, para no perder su clientela, controlen más las condiciones de trabajo de sus fábricas y proveedores, por lo que muchos de los niños que trabajan en estas empresas no son los que están en peores condiciones.

6 - "SE SOLUCIONA BOICOTEANDO LA COMPRA DE PRODUCTOS EN CUYA ELABORACIÓN SE HA UTILIZADO LA EXPLOTACIÓN INFANTIL"

El boicot indiscriminado de algunos productos es muy peligroso, ya que la quiebra de una empresa puede suponer quitar a los niños una fuente de ingresos necesaria para la supervivencia, lo que puede hacer que los niños deriven hacia otras formas de obtención del dinero, como la prostitución.

Además el boicot no solucionaría el problema, por lo tanto deben buscarse alternativas:

* Campañas orientadas a informar y concienciar al consumidor del Norte de las condiciones en que se han fabricado los productos que compra, como la Marcha Mundial para la Erradicación del Trabajo Infantil.
* Apoyo a la labor de los Sindicatos que, a nivel internacional, denuncian situaciones de explotación infantil.
* Apoyar la creación de una etiqueta de garantía social que garantice la fabricación de muchos productos en condiciones que respeten los derechos de los trabajadores y los acuerdos internacionales sobre trabajo infantil.