Mi foto
Nombre: Alforja Calasanz
Ubicación: Valencia, Malvarrosa, Spain

domingo, marzo 11, 2007

Promesas y realidades del “libre comercio” en México

DIEZ AÑOS DESPUES DEL TLC (2004)
MEXICO SIGUE VIVIENDO EN LA POBREZA Y EL SUBDESARROLLO

Unos pocos amasan grandes fortunas
Rodolfo Ulloa Bonilla (Sociólogo, asesor de ANTTEC)


El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) comenzó a funcionar en enero del año 1994. Diez años después diversos organismos de la sociedad civil, académicos y la prensa evalúan los resultados para un país como México, que se suponía dejaría atrás la pobreza y el subdesarrollo, mediante la combinación del aumento de la producción exportable y la importación masiva de bienes, auspiciadas por la inversión extranjera y la apertura de mercados. Los resultados sin embargo son otros, como podrá observarse en el siguiente esquema resumen, elaborado para que los y las costarricenses tomen conciencia de las probables consecuencias de un tratado de comercio injusto con los Estados Unidos, como el que se está negociando actualmente.


LAS PROMESAS DEL “LIBRE COMERCIO” PARA MEXICO LA REALIDAD DE MEXICO DIEZ AÑOS DESPUES

1. Crecimiento económico “estable y sostenido” con base en las exportaciones y la inversión extranjera; para alcanzar desarrollo económico.

1.1. EXPORTACIONES.

Las exportaciones han aumentado desde $ 51,886 millones en 1993 hasta $160,682 millones en el 2002; pero no han generado un crecimiento general de la economía. Esto es así, porque:

-Las mayores empresas exportadoras son norteamericanas como las ensambladoras de automóviles y computadoras, y la maquila textil. Cinco de las 6 más grandes empresas exportadoras son 100% propiedad extranjera y representan más del 20% de las exportaciones totales de México (General Motors, Chrysler Group, Ford, Volkswagen y Hewlett Pachakrd.

-Del universo de empresas existentes en México, apenas 750 son las responsables del 70% de las exportaciones, y la mayoría son de propiedad extranjera.

-La mayoría de los insumos incorporados en las exportaciones son importados. En el caso de la maquila compró en México durante el TLCAN sólo el 2,97% de sus componentes y envases. Por eso se dice que las empresas exportadoras son como islas desconectadas del resto de la economía nacional.

-El déficit comercial con el mundo de 1994 hasta 2002 llegó a $43.670 millones y el déficit de cuenta corriente a $121,355 millones. Esto significa que cuanto más crecen las exportaciones, más recursos salen del país.

-Alta dependencia, México envía 90% de sus exportaciones hacia Estados Unidos, y desde ese país viene el 74% de sus importaciones.


1.2. INVERSION EXTRANJERA

La inversión extranjera total sumó hasta el 2002, la suma de $152,833 millones (de los cuáles el 79.34% representó inversión extranjera directa). Sin embargo la economía no crece, porque:

-La mayor parte de esos recursos se utilizan para comprar empresas ya existentes. Han comprado todos los bancos, sólo queda uno que no tiene mayoría de capital extranjero. Han comprado todas las grandes cadenas comerciales de cobertura nacional, sólo quedan cadenas mexicanas de nivel regional. Se han asociado con las industrias mexicanas altamente exportadoras.

-La inversión extranjera se ha situado en los sectores estratégicos y más dinámicos (50% en la manufactura, 24,4% en los servicios financieros y 10.8% en el comercio), mientras al campo mexicano sólo ha llegado el 0.25%.

-Desde el punto de vista geográfico la inversión extranjera directa se ha concentrado en la zona norte y en el centro de México (90,15% del total), abandonando todo el resto del país, especialmente las zonas marginadas. Con ello se han reforzado las desigualdades regionales.

-La inversión extranjera de cartera (compra de acciones de empresas sin que implique su control o compra de bonos de deuda pública o privada) no paga impuestos por sus ganancias. Por ejemplo el banco mexicano más grande (BANAMEX) fue vendido al City Group por $12.500 millones, sin que los accionistas pagaran nada en impuestos por las ganancias que generó esta transacción. Una parte de este tipo de inversión es capital “golondrina” que mantiene vulnerable a la economía frente a una corrida especulativa.


1.3. NO SE LOGRA CRECIMIENTO NI DESARROLLO ECONOMICO.

La tasa media de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) por habitante durante los años de vigencia del TLCAN es de sólo 0,96% y ha habido dos períodos de recesión (1995 y 2001-2002). En el período más amplio de la estrategia neoliberal (1982-2002) el crecimiento del PIB por habitante es de sólo 0.26% anual. Se considera que se trata de 20 años pérdidos en términos de generación de riqueza.

-“El sector exportador se expandió, pero lo hizo de forma desarticulada con el sector doméstico, y ha sido incapaz de generar impulsos dinámicos al resto de la economía mediante la creación de eslabonamientos productivos hacia atrás y hacia delante”.

-Si se resta la exportación petrolera y se agrega la importación de insumos de otros orígenes que se agregan a la exportación hacia Estados Unidos, se encuentra que no se ha dado el superávit comercial que se pregona. Se estima que para el año 2000 en lugar de superávit hubo un déficit de 2.500 millones de dólares.


2. Más y mejores empleos.

PEORES EMPLEOS, SALARIOS BAJOS, CONTINUA LA MIGRACION

-En los primeros 9 años del TLCAN se han creado 8 millones de nuevos empleos, pero esta cifra es insuficiente porque hay un déficit de 46.6% respecto a los empleos necesarios para la gente nueva que llega a la edad de trabajar (En México sería necesario crear 1,4 millones de nuevos empleos por año).

-En el sector formal sólo se han creado durante el TLCAN 3 millones de empleos, por lo que se obliga a las personas a buscar estrategias de supervivencia en el sector informal.

-El 55.3% de los nuevos empleos no cumplen con ninguna de las prestaciones de ley que son sólo tres: seguridad social, gratificación de navidad y 10 días de vacaciones al año.

-A finales del 2002, sólo el 36% de los trabajadores y trabajadoras contaban con seguridad social.

-En el sector exportador manufacturero existen hoy 81 mil menos empleos que antes del TLCAN (-9.4%). Se crean empleos en el sector exportador de punta, pero son menos que los que se pierden en la cadena de sus antiguos proveedores mexicanos, porque ahora importan casi todos sus insumos.

-El sector manufacturero sólo creó 500 mil puestos de trabajo entre 1994 y 2002 (un promedio de 62 mil puestos por año).

-La productividad en las manufacturas durante el TLCAN aumentó 53% más por hora trabajada, pero a los patrones les cuesta 36% menos ese trabajo tan rendidor (por la disminución del precio del trabajo incluyendo salarios, prestaciones y costos indirectos como el pago a la seguridad social).

-El empleo creado es altamente dependiente del ciclo económico de los Estados Unidos. Por ejemplo durante los 17 meses de mayores dificultades en ese país (noviembre 2000 a marzo de 2002) se perdieron en México 287 mil empleos en la maquila, de los que se lograron recuperar después sólo 40 mil.


3. Disminución de la pobreza y mejores precios al consumidor.

NO DISMINUYE LA POBREZA, EDUCACION SE DETERIORA

Hoy un 70% de la población de México vive por debajo de la línea de pobreza y 40 millones de personas viven en la pobreza extrema (de un total de 100 millones de habitantes).

-El número de hogares que vive en la pobreza creció en un 80% desde 1984, sin que el TLCAN revirtiera esta tendencia.

-Un 60% de los niños indígenas están afectados por la desnutrición severa.

-La población sin educación primaria completa pasó de 24% en 1995, a un 28% en el año 2000.

-Entre 1994 y 2003 los salarios mínimos y contractuales perdieron, respectivamente, 20% y 19% de su poder de compra. Los salarios y prestaciones en el sector manufacturero en ese período cayeron 9%. Los trabajadores de las filiales norteamericanas que operan en México ganan 75% menos que sus contrapartes de filiales norteamericanas en Canadá. Y la relación de los salarios manufactureros mexicanos con respecto a los Estados Unidos (de dos contra 10 dólares la hora) no tuvo ningún cambio.

-En los últimos tres años el flujo migratorio hacia Estados Unidos aumentó de manera sistemática hasta alcanzar 650 mil personas al año.

-El valor del índice de Gini se mantiene cercano al 0,50, mostrando una de las sociedades más desiguales del mundo.

-El bienestar de los consumidores no ha mejorado. El índice de precios de la canasta básica creció 257% entre 1994 y 2002.


4. Protección y desarrollo del sector agrícola.

EL CAMPO YA NO AGUANTA MAS

-Durante el TLCAN se perdieron en las zonas rurales 10 millones de hectáreas de cultivos.

-Cinco millones de campesinos, en su mayoría jóvenes, emigraron hacia ciudades mexicanas o a los Estados Unidos.

-El sector agropecuario perdió 2 millones de empleos desde 1994. De ellos casi 600 mil se relacionaban con granos básicos. El 40% de los porcicultores han abandonado la actividad, igual que el 24% de los productores de papa.

-Antes del TLCAN (1993) México importó 8.8 millones de toneladas de granos y oleaginosas, para el año 2002 se estimó una importación de más de 20 millones de toneladas, es decir 2.3 veces más. Tendencia similar se observa en las carnes y frutas de clima templado.

-La importación de maíz desde Estados Unidos sobrepasa la cuota acordada. En 1994 ingresaron a México 200 mil toneladas, hasta llegar a los 6 millones de toneladas en la actualidad, equivalentes al 25% del consumo total. Un 30% de ese maíz importado es transgénico.

-La compañía transnacional Cargill vende en el mercado mexicano el maíz un 20% más barato que lo que cuesta producirlo (puede hacerlo gracias a los subsidios que reciben los productores en Estados Unidos).

-Se considera que de persistir la tendencia a la baja de precio por la importación subsidiada, a finales de esta década desaparecerán en México cultivos como el maíz y el frijol.

-En México se importa el 95% de la soya que se consume, el 58.6% del arroz, el 49% del trigo, el 40% de la carne, y el 25% del maíz.

-Las exportaciones de productos agricolas de Estados Unidos a México aumentaron un 100% entre 1993 y 2002.

-En lo que va del TLCAN México ha gastado en la compra de alimentos la exorbitante cantidad de $78 mil millones, cifra superior a la deuda pública, equivalente a $73 mil millones.

-Pérdidas fiscales de $2.977 millones porque nunca se han cobrado los aranceles de las importaciones fuera de cuota en los casos de maíz y frijol, provenientes de Estados Unidos.

-No se instrumentaron medidas serias para frenar el contrabando de arroz y frijoles desde Estados Unidos.

-No se avanzó en la definición de normas en el caso de productos cárnicos, lo que permitió importaciones sin pagar aranceles o sin control fito y zoosanitario.

-El presupuesto público dedicado al sector agropecuario se redujo en un 50% entre 1994 y el año 2001.

-Desde 1990 hasta el año 2002, el crédito destinado al sector agropecuario decreció en un 80%.


5. Democracia económica.

CONCENTRACION DE LA RIQUEZA Y LOS BENEFICIOS DEL “LIBRE COMERCIO”

-Los ganadores son pocas personas (empresarios agroindustriales de la cerveza y el tequila, productores y empacadores de hortalizas y frutas tropicales de exportación, importadores de carnes, granos, frutas y de insumos), frente a millones de perdedores.

-Los procesos de privatizaciones y concentración de la riqueza han conducido al surgimiento de unos cuantos multimillonarios, poseedores de grandes fortunas y de gran poder político, según la revista Forbes: Carlos Slim Helú ($7.400 millones) del grupo Gerso que incluye negocios en telecomunicaciones a través de TELMEX, la transnacional AMERICA MOVIL y la división de América Latina de AT&T, así como participación en negocios inmobiliarios, de bolsa, seguros, papeleras y minería, el presidente Fox lo nombró en la directiva de Petróleos Mexicanos (PEMEX); Jerónimo Arango ($3.400 millones) obtenidos en el comercio minorista a través de Cifra, primero se asoció con Wal Mart creando Wal Mex y después vendió a la transnacional estadounidense retirándose en Acapulco; Emilio Azcárraga Jean ($3.000 millones) dueño de TELEVISA; Ricardo Salinas Pliego ($3.000 millones) de TV AZTECA y el Grupo Electra; Lorenzo Zambrano ($2.000 millones) dueño de CEMEX una de las empresas cementeras más grandes del mundo; Eugenio Garza Lagüera ($1.800 millones) su principal negocio es FEMSA dedicado a las bebidas y la cerveza con filiales en otros países como Costa Rica (Coca Cola), también tiene participación en la banca; Alberto Bailleres ($1.600 millones) posee Peñoles que es la empresa minera de plata más grande del mundo, tiene también cadenas de tiendas y aseguradoras; Roberto Hernández ($1.600 millones) lideró BANAMEX hasta que fue vendido al Citygroup de Estados Unidos, mantiene participación en el Citybank; Alfredo Harp Helú ($1.500 millones) tenía intereses en BANAMEX hasta que se vendió al Citygroup de Estados Unidos; Carlos Peralta ($1.300 millones) su fortuna proviene de su participación en la red de telefonía celular, controla el grupo IUSA de manufacturas del sector eléctrico y productos de cobre; María A. Aramburuzabala ($1.200 millones) del grupo Modelo que controla empresas de cerveza y bebidas; e Isaac Saba Raffoul ($1.100 millones) que controla los grupos Casa Saba y Xtra del sector farmacéutico. Como se puede observar prácticamente son 12 familias las dueñas de México.

-La desigualdad entre el norte y el sur de México aumentó, así lo reconoce hasta el Banco Mundial: “De acuerdo con la teoría económica, el establecimiento del Tratado de Libre Comercio de América del Norte a comienzos de 1994 debería haberse traducido en un auge económico para los estados sureños de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Considerando sus bajos costos de mano de obra y su riqueza en recursos naturales, se habría esperado que el tratado se tradujera en nuevas oportunidades de mercado para industrias con uso intensivo de mano de obra y recursos naturales. Sin embargo, eso obviamente no sucedió. En cambio, esos estados se han rezagado aún más respecto de otros partes del país, principalmente los del norte, desde la promulgación del TLCAN”. De acuerdo con el Banco Mundial en los estados sureños de México no se ha logrado reducir la pobreza y ha aumentado la desigualdad en la distribución del ingreso.

-La pobreza conduce al campesino a alquilar las tierras ejidales a sus antiguos dueños, los latifundistas. En el valle del Yaqui en Sonora el 60% de las tierras ejidales están rentadas a los terratenientes.

-Un estudio del FBI de Estados Unidos, dice que en el programa de privatización “hubo corrupción y operaciones de lavado de dinero que involucran a influyentes financieros mexicanos... empresas paraestatales en proceso de privatización fueron compradas por organizaciones de narcotraficantes”.

-De manera inconstitucional se han concedido 230 permisos a particulares para la generación de electricidad, que tienen una capacidad instalada de 19.430 megavatios (MW), equivalentes al 35% del total. Se prevé que en el 2011 el sistema eléctrico nacional de México tendrá instalados 63.214 MW, de los cuáles el 50% estarán en manos de empresas extranjeras, que operan como “productor independiente”. Se ha creado también la figura del “importador-exportador” y se han otorgado permisos para exportar por las fronteras norte y sur. Mientras se facilita la inversión privada en contrapartida se propicia el estancamiento de la electricidad generada por los organismos públicos.


6. Protección del ambiente.

-El costo total del agotamiento y degradación ambiental es el equivalente al 10% del PIB anual, lo que anula el crecimiento económico.

-Los daños causados por la contaminación en la última década se calcula que alcanzaron $36 mil millones.

-Los agricultores han sustituido el ingreso perdido debido a la baja de precios causada por los productos básicos importados, con el cultivo de tierras marginales, práctica que ha aumentado la tasa de deforestación hasta 630 mil hectáreas al año, especialmente en las regiones biológicamente ricas del sur de México.

-Las prácticas agrícolas comerciales crean mayor riesgo de contaminación por las concentraciones de nitrógeno y otros productos químicos utilizados en la agricultura moderna.

-Entre 1990 y 1999 el área cubierta con tierras forestales se redujo de 32% al 28%, mientras que las emisiones de dióxido de carbono crecieron de 3.7 a 3.9 toneladas métricas.

-El gasto en protección ambiental venía creciendo antes del TLCAN, pero desde 1994 hasta 1999 descendió un 45%.

-En el estado de Guerrero los consorcios privados desmontaron el 40% de las selvas naturales para extraer madera, invocando el fatídico capítulo 11 sobre inversiones.


7. Estabilidad laboral.

NINGUNA QUEJA POR VIOLACION LABORAL HA SIDO SANCIONADA

-En los 10 años de vigencia del Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN) México ha recibido 29 denuncias sobre violaciones a los derechos básicos de los trabajadores, pero en ningún caso han sido sancionados los patronos o el gobierno, aún cuando los afectados han presentado pruebas contundentes sobre violaciones a la libertad sindical, incumplimiento de reglamentos de seguridad e higiene, trabajo infantil, incumplimiento en el pago del salario mínimo, y discriminación sexual (uso de pruebas de embarazo en maquiladoras).


8. Estabilidad Social.

CONFLICTO E INSATISFACCION SOCIAL CRECIENTE

-Surgimiento de movimientos insurgentes indígenas y campesinos como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

-Movilizaciones campesinas en defensa de tierras, trabajo y producción nacional.

-Movilizaciones ciudadanas para impedir la apertura de las empresas estatales de energía (petróleo y electricidad).

-Movilizaciones ciudadanas contra la generalización del Impuesto al Valor (IVA) incluyendo los productos de consumo básico y los medicamentos.

-Derechización de instancias políticas nacionales al arribar neoliberales del PAN al gobierno.

-Surgimiento de bandas paramilitares al servicio de empresarios, terratenientes y grupos políticos, que han causado más muertos que la guerra regular.



Esquema – Resumen elaborado por
Rodolfo Ulloa Bonilla (Sociólogo, asesor de ANTTEC) a partir de las siguientes fuentes:

Adital/IPS; REALIDAD MEXICANA SIGUE IGUAL TRAS 11 ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO; Agencia de Información Frei Tito para América Latina (Adital), 20 de noviembre del 2003, en http://adital.org.br.

Alberto Arroyo Picard; RESULTADOS DEL TLCAN EN MEXICO: LECCIONES PARA LA NEGOCIACION DEL ALCA, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC), Oxfam Internacional, México, diciembre del 2001.

Alejandro Nadal, Francisco Aguayo, Marcos Chávez; LOS SIETE MITOS DEL TLC. LECCIONES PARA AMERICA LATINA; La Jornada de México, No. 310, 30 de noviembre del 2003, en http://www.jornada.unam.mx.

Armando Bartra; EN EL DECIMO AÑO: UN BALANCE; La Jornada de México, 11 de enero de 2003, en http://www.jornada.unam.mx.

Eduardo Gudynas y Paola Visca; LOS MULTIMILONARIOS DE AMERICA LATINA; Observatorio de la Globalización D3E, junio de 2003, en http://www.globalizacion.org.

Fabiola Martínez; EN 10 AÑOS DE TLCAN NINGUNA QUEJA POR VIOLACION LABORAL HA SIDO SANCIONADA; La Jornada de México, 3 de enero del 2004, en http://www.jornada.unam.mx.

Gerardo Reyes; LOS DUEÑOS DE AMERICA LATINA, Revista Poder, agosto del 2001, en: http://www.revistapoder.com.

Gerold Schmidt; MEXICO Y EL ALCA: UNA DISCUSION BAJO LA SOMBRA DEL TLCAN Y DE LOS EEUU; Estudios sobre el ALCA No. 5, Fundación Friedrich Ebert Stiftung, Santiago de Chile, febrero de 2003, en http://www.fes.cl.

Israel Rodríguez; CONTROLA LA INVERSION PRIVADA 35% DE LA GENERACION DE ELECTRICIDAD; La Jornada de México, 13 de diciembre de 2003; en http://www.jornada.unam.mx.

Jorge Calderón Salazar, AGRICULTURA MEXICANA Y TRATADO DE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE, Instituto de Estudios de la Revolución Democrácia, ponencia presentada en el Foro: "Diálogo por una política de Estado para el campo", mesa: "Comercio Interno, Externo y TLCAN", 3 de marzo de 2003, México; en http://www.cen-prd.org.

John J. Audley, Demetrios G. Papademetriou, Sandra Polski, Scout Vaughan; LA PROMESA Y REALIDAD DEL TLCAN. LECCIONES DE MEXICO PARA EL HEMISFERIO; Fundación Carnegie por la Paz Internacional, en http://www.ceip.org/pubs.

John Saxe-Fernández; EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE LA AMERICA DEL NORTE (TLCAN). ANTECEDENTES Y EVALUACION PRELIMINAR A DIEZ AÑOS DE SU PUESTA EN OPERACIÓN; ponencia presentada ante el Sindicato de Ingenieros y Profesionales del ICE (SIICE), San José, Costa Rica, 5 de diciembre de 2003.

Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos; NAFTA A LOS DIEZ: UN EJEMPLO DE ÉXITO; diciembre de 2003; en http://www.usinfo.state.gov.

Oscar Gutiérrez; EL TLCAN: ADIOS A LAS RAICES DEL MAIZ MEXICANO; Agencia de Información Solidaria, agosto del 2003, en http://www.alcabajo.cu.

Paola Visca; INVERSION Y ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO: LAS LECCIONES DE MEXICO; Integración Sur / D3E, Uruguay, diciembre del 2003, en http://www.lainsignia.org.

Roberto González Amador; SOLO PERDIDAS PARA MEXICO CON EL TLCAN, AFIRMA ESTUDIO; La Jornada de México, 6 de diciembre de 2003; y EL TLCAN AUMENTO LA DESIGUALDAD ENTRE NORTE Y SUR DE MEXICO: BM; La Jornada de México, 7 de diciembre de 2003, en http://www.jornada.unam.mx.

Sarah Anderson, Alberto Arroyo, John Dillón, John Foster, Manuel Angel Gómez Cruz, Karen Hansen-Kuhn, David Ranney, Rita Scwentesius; LECCIONES DEL TLCAN: EL ALTO COSTO DEL “LIBRE” COMERCIO, Alianza Social Continental (ASC) y Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC), México, noviembre del 2003.

Timothy Wise y Kevin Gallagher; EL TLC: UN CUENTO MORAL; Programa de las Américas Interhemispheric Resource Center (IRC), Estados Unidos, octubre de 2002; en http://www.americaspolicy.org.

Ursula Oswald Spring; IMPACTO DEL TLCAN EN LA SOBERANIA ALIMENTARIA; ponencia en el Foro de Mujeres frente a los Acuerdos Comerciales, Cancún, México, setiembre del 2003; en http://radiofeminista.net